viernes, 5 de diciembre de 2008

EN HOGUERAS DE M. W. de los blogs de clarin.

No serán esbozos de breves clases de filosofía, sino enunciados de contradicciones, falacias y paradojas en los que la razón colapsa. Por ejemplo:
¿Cuándo empezó el tiempo?
¿Y si empezó alguna vez, qué había antes?
¿Termina el tiempo?
Y si la sucesión temporal concluye, ¿qué hay después del tiempo?
Y si no empieza ni termina, entonces, ¿es eterno? No se entiende.
¿Dónde termina o dónde empieza el universo?
¿Y si termina que hay más allá? ¿Hay más espacio? ¿Y si empieza en algún sitio, que hay detrás de ese comienzo? ¿Más espacio? ¿Entonces el espacio es infinito o lo contrario?
La eternidad y el infinito son incomprensibles, y la eventual finitud del tiempo y del espacio también.
Estas son algunos esbozos de las así denominadas "Antinomias Kantianas" elaboradas por el apabullante filósofo Inmanuel Kant (1724-1804).
Son enigmas perennes.
Y la inteligencia humana antes ellos, naufraga.





¿Cuando empezó el tiempo?
Cuando se definió como concepto y se le dio categoría de valor.
Muy probablemente con retortijones de hambre, en el estómago.

¿Y si empezó alguna vez, qué había antes?
Más falta de rigor científico.

¿Termina el tiempo?
Seguramente. Por lo pronto ya terminó como valor absoluto con la teoría de la relatividad.

¿Y si la sucesión temporal concluye, qué hay después del tiempo?
“Después, qué importa el después
toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado.
Eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.”
(Naranjo en flor)

¿Donde termina o dónde empieza el universo?
Si me lo preguntás así, te digo que empieza y termina en ningún lado.

¿Y sí termina que hay más allá?
El comienzo.

¿Y si empieza en algún sitio, que hay detrás de ese comienzo?
El término.

¿Más espacio?
No. El mismo.

¿Entonces el espacio es infinito?
El espacio es infinito pero tiene dueño.

--

Lo mismo se plantea S. Hawking en "La Teoría del Todo". Puede que no hubo comienzo, aparentemente el universo siempre fué. Si esto fuera verdad tampoco tendrá su fin y siempre será.

Publicado por: victor | Diciembre 3, 2008 3:20 PM

Las teorías de la física moderna como la de las cuerdas o branas probablemente puedan contestar alguna de estas preguntas.

--


El tiempo no existe.O bien el tiempo es, porque el hombre está.

Existe a partir del hombre que transcurre en él.

Comienza a ser a partir de y termina al final de.

Se considera a partir de poder medir y entender el transcurso y finitud.

Es un concepto intelectual y es lo que nos diferencia de todo, "conciencia del paso del tiempo" construcción que debiera ser"nosotros pasamos el tiempo es inmutable"

No hay sucesión temporal, es una construcción mientras estemos.

Hace poquito acomodamos las estaciones de acuerdo a frío calor, floración y parición.

Luego un almanaque solar, otro lunar, un par de relojes más tarde y los atómicos ayer, todo para ajustar nuestro paso, fuera de ello, no hay tiempo, nada existe ni ha cambiado. Sólo el hombre.

Dónde empieza y / o termina el universo?

Justo donde comienza el planteo, al igual que el tiempo.

No es enigma, sino falta de conocimientos.Mil a.c. a hoy, preguntas, planteos y más planteos.
Cómo es una noria se le encuentran mil sombras y mil planteos más, es una construcción nuestra, que será hasta que estemos, luego tal vez implosión solar, reconstrucciones de masas de gas, nuevos seres y nuevos planteos.

El hombre intenta adelantarse, intenta saber y penetrar causas últimas o primeras.

Existe la incógnita humana, sobre particulares tópicos, que se intentan canalizar a través de humanas formas de pensamiento.

Antinomias lejanas de nuestro alcance.

Imposible llegar a puerto, pues el cuestionamiento es humano y el devenir de esos tópicos no admiten esos dogmas.

Son. Nada más


O podría haber una primera causa?

Si así fuera la idea de Dios, aparece otra vez y ahí es donde empieza la noria, nuevamente.

Publicado por: Mario Sorsaburu





Existen los objetos en un contexto dado natural y naturo-social-humano (nuestro planeta,en nuestro sistema solar, en nuestra galaxia).
Objetos existieron natural e independientemente de la existencia de quien les diera nombre y significado.
Los objetos se mueven y cambian en ese contexto natural y social humano.
El ser humano tiene la capacidad cerebral que obtiene en un proceso de maduración o 'sinsinergia' de contar,pesar y medir.
El tiempo es la medida estimada del movimiento y cambio de las cosas en el contexto en el cual el hombre existe.
El hombre es quien se dio progresivamente los medios adecuados para contar,pesar y medir en el proceso cognitivo de relacion subjetiva-objetiva-subjetiva.
En todo proceso cognitivo hay un doble movimiento subjetivo y objetivo para adecuarse de alguna manera a lo que el objeto es.
Porque el objeto sera siempre conocido por el sujeto en diferentes grados dentro del proceso cognoscitivo.
El tiempo no es una categoria abstracta fuera del mundo de los objetos en movimiento y cambio.
El hombre tiene una representacion abstracta aproximada del 'tiempo' que él no pudo contar,porque sabe que antes de él existieron objetos que se movian y cambiaban.
Y en consecuencia sabe subjetivamente que hubo 'un no- tiempo' en que no habia nadie para nombrar los objetos,contarlos,pesarlos y medirlos.
No existen categorias espacio-temporales 'a-priori'.
Kant aproximo el problema,pero no pudo resolverlo con sus categorias 'a-priori'.
Lo que es 'a-priori' es la capacidad estructural del cerebro para representar-'se' de manera concreta y abstracta el espacio,senso-percibir los objetos en ese espacio como calidades y cantidades diferentes,su movimiento y su cambio.
O sea:
El 'tiempo' empezó con el hombre.
Todo 'tiempo' pasado es la pretension de medir hacia atras con nuestros métodos actuales de medida.
Pero,del mismo modo, cuanto más atras se pretender medir el tiempo, más impreciso deviene.
El 'tiempo' desaparecerá cuando no haya mas seres capaces de medirlo respecto a sus contextos.
La 'sucesion temporal' termina cuando concluyen quienes lo miden y también,los objetos que se mueve y cambian.
La 'eternidad' es la ausencia de tiempo mensurable por seres capaces de hacerlo,independiente que haya o no objetos que se mueven y cambian.
El 'universo' es 'espacio ilimitado' donde no hay ni 'arriba',ni 'abajo',ni 'izquierda',ni 'derecha'.
Es infinito.
'Eternidad' expresa la ausencia de mensurabilidad porque no hay quien mida.
El 'infinito' resulta de la imposibilidad fisica de medir lo que no tiene fin y resulta inalcanzable en una vida y en sucesivas generaciones.
El 'espacio-universo' ha existido siempre.
Los 'objetos-mundos' dentro de él han aparecido,organizado,envejecido desaparecido de manera continua y asì seguirá siendo.
Hay 'vacío y àtomos (particulas y sub-particulas)', espacio y materia (anti-materia) desorganizada 'por momentos' y organizada 'por momentos';'construcción-destrucción-construcción';'integración-desintegración-integraciòn'.
Y así el suceder del movimiento y el cambio.
Y siempre 'a partir de lo que hay' y dentro de posibilidades sujetas a azar y-o causa.
Eterna conjugación del 'hacer-deshacer' de un 'mundo' y de 'infinitos mundos'.
Estos presupuestos,para empezar...

Publicado por: horacio


¿Qué onda con la teoría pitagórica de la creación?

Es que últimamente tengo sensaciones muy raras respecto a ella.

Al principio fueron solamente grietas de las coordenadas del tiempo y el espacio, que me transportaban un poco antes o un poco después de la hora exacta.

Después de un rato, empecé a escuchar voces y cuando quise darme, cuenta descubrí que eran las de mis antepasados quemándose en la hoguera a la hora de los linchamientos.

No es extraño tal como me sucedió hoy, después de una situación complicada donde me vi obligada a presenciar el hostigamiento en una escuela media de Sarandí a una comentarista habitual de este espacio, ante jóvenes de edad promedio: dieciséis años, espabilados y comprometidos en un cambio social.

Dicha conducta fiscalizatoria y controladora acometida por la regente de esa institución, con afán de imponer su autoridad burocrática -amaparándose en una reglamentación que nadie puede comprobar si existe atacando el marco de la libertad de cátedra del docente- y por mandato de un Juez de la Corte Suprema que desea perpetuar la mafia del narcotráfico y el lavado de dinero y que ha controlado la Justicia los últimos treinta años, a no dudarlo, sería calificada como tortura psicológica en un estamento penitenciario tradicional.

Muchos terapeutas diagnosticarían como crisis nerviosa a una certeza sobre el estado emocional del paciente, que la injusta situación genera en el inconsciente, al punto de incertidumbre entre estar muerta o apenas viva en la imaginación y ser invisible al prójimo.

En general la gente habla cosas delante de mí como si no me viera. Entonces, puedo descubrir reacciones e hipocresias que de otro modo sería imposible. Es igual que si tuviera ojos en la espalda o si alguien me dictase los sucesos con anticipación.

A medida que fui exagerando sobre las posibilidades de mi persona transmigrada, comprobé que el concepto teórico de profecía autocumplida es más poderoso que lo que establece la sociología, por antonomasia.

Es una idea arquetípica sobre la libertad del ser humano. Elijo quien soy, donde nazco, como vivo, cuando morir o para qué vivir.

¿Tuvieron alguna vez la sensación de no ser hijos de sus padres o de ser sus propios padres reviviendo una situación del pasado? No me estoy refiriendo a un mero deja vù sino a ser otras personas distintas y desdobladas de quienes se contemplan desde la alteridad de su ensimismamiento.

La historia del mundo nos repite. Las ficciones se vuelven realidades de ficciones en un circuito reiterativo, tal como el universo que no tiene ni principio ni fin, ni norte ni sur ni altos ni bajos, porque tiene una dimensión incomprensible al ser humano.

¿Cómo es entonces esperable que podamos descubrir la naturaleza de Dios si ni siquiera podemos deducir la medida de nuestro célula de alojamiento temporoespacial llamada cosmos?

Mi pregunta intenta determinar si como han dicho antes muchos filósofos del idealismo subjetivo, como por ejemplo el obispo Berkeley, esse est percipi («ser es ser percibido»)podría determinar el racionalismo incuestionable alguna ley sobre lo que no le ha sido dado conocer ni comprender.


Publicado por: (Suprema de Móstoles) | Diciembre 5, 2008 12:10 AM

No, es que esta mal planteada la cosa así Horacio. Para Kant espacio y tiempo no es subjetivo, tomado esto como lo mero subjetivo. Esta no es la cuestión de la subjetividad porque tengo puesto lentes de colores. Tampoco para Kant, la realidad, tomada como aquello que existe independientemente del sujeto, es lo objetivo.

Ambos conceptos formulados de ese modo, son incorrectos dentro de la teoría Kantiana.

La concordancia entre la idea que yo tengo de la cosa y lo que la cosa es, es justamente lo que destruye. Empirismo e idealismo coincidieron en eso. Quisieron establecer esa concordancia y solo se diferenciaron en la facultad que cada uno creyó capaz de hacerlo. la revolución Kantiana -una entre muchas- es reparar ese abismo gnoseológico que llegó hasta él.

En Kant estamos ante una subjetividad trascendental, o sea la subjetividad que funda la objetividad. Son cosas totalmente distintas. Esto no es una subjetividad por cuestiones psicológicas.

O sea, para Kant, para que exista objeto, para que exista una objetividad, -y esto se da sólo en el ámbito fenoménico- se necesitan de las intuiciones puras de la sensibilidad y de los conceptos puros del entendimiento. Dicho de otra manera, la subjetividad funda la objetividad. No hay una objetividad por fuera del sujeto a la cual mis representaciones deban acercarse o concordar.
El ámbito nouménico no es la objetividad. La objetividad, solo se da en el ámbito fenoménico, ámbito donde concurre aquello que impresiona los sentidos, la facultad sensitiva, más la facultad del entendimiento.

No tiene sentido ese planteamiento de concordancia o disparidad dentro de la teoría Kantiana cuando objetividad y objeto ya no significa lo que significa para Descartes o Hume o para cualquier mortal hoy día.

Si usted hace el planteamiento escéptico y pregunta ¿pero cual es el objeto real que subsiste por fuera de lo que yo conozco?

Kant le preguntaría ¿pero, a que se refiera usted con "objeto"?

Luego, le explicaría cuales son las condiciones que se deben dar para esbozar siquiera ese solo término, y las explicaciones serian nada más y nada menos que "La crítica de la Razón Pura"


Publicado por: RAGNAROK | Diciembre 5, 2008 12:13 AM

Fe de erratas: donde dice idealismo lo correcto es racionalismo.

Publicado por: RAGNAROK | Diciembre 5, 2008 12:31 AM

Respondiendo a la consideracion del senor Guillermo Iglesias :
Dice Heidegger ('Sein und Zeit')
que 'la realidad humana no camina simplemente a través de las fases de sus actualidades momentaneas sobre una senda que tendria ya tal o cual realidad dada'.
Es una unidad que tiene nacimiento y muerte ('Sein ist sein fur Tocht').
El hombre se anticipa a si mismo,por eso es esencialmente 'preocupacion' (de-relictio).Es un ser incompleto y mientras existe no es un ser total.('un-todavia-no-que sera'),postergacion permanente de un futuro que todavia no ha llegado (cotejar con Merleau-Ponty)
Y por eso,tiene historia.'El analisis de la historicidad de la realidad humana trata de mostrar que este existente no es 'temporal' por el hecho de encontrarse en la historia,sino al contrario,si no existe y si no puede existir sino historicamente,es porque es temporal' ('Sein und Zeit')
En consecuencia,porque 'es-en-el-tiempo', es historico.
O sea que visto asi,desde el punto de vista del Ser de Heidegger,en este razonamiento,no es posible esa reversibilidad.
La memoria del pasado contiene hechos y tiempos que devienen historia.
,en sus dos formas conocidas por nuestra civilizacion que tiene un sentido profundo de la historia como ninguna otra,como 'res gestae' al principio y finalmente como 'rerum gestarum':Gregorio de Tours y Tucidides,por ejemplo,como paradigmas clasicos.
Después,Heidegger traslada directamente sus consideraciones sobre el tiempo a su meditaciones sobre la muerte como problema fundamental del hombre moderno. ('Sein ist sein fur Tocht')
Y si todas estas cuestiones permanentes y agudizadas en medio del 'naufragio', de la eternidad del Universo,la Materia,el Destino de la Especie (causalidad,determinismo),la Causa Primera,(sus conceptualizaciones teologicas en lo que hay ya escrita una 'Historia de Dios'),el acausalismo del caos permanente, esta planteando a través del existencialismo pesimista objetivo y maduro de Heidegger,la muerte sin ilusion alguna,cabria recordar,la ultima parte de 'El Hombre y la Técnica' de Oswald Spengler que tiene vigencia en medio de la declinacion de la civilizacion occidental:
'Hemos nacido en este tiempo y debemos recorrer el camino violentamente hasta el final.No hay otro.Es nuestro deber permanecer sin esperanza,sin salvacion,en el puesto ya perdido.Permanecer como aquél soldado romano cuyo esqueleto fué encontrado delante de la puerta de Pompeya,y que murio porque al estallar la erupcion del Vesubio se olvidaron de relevarlo.Eso es grandeza.Eso es raza (como cultura,aclaracion personal del uso del vocablo).Ese honroso final es lo unico que no se le puede quitar al hombre'.
Por supuesto que esta referencia se refiere al destino final de una cultura.
Heidegger apunta al hombre solitario,abandonado en el mundo y angustiado (Angst) y ante la Nada.
Pasamos de la Ciencia Matematica y Astronomica a las cuestiones de la inmanencia y la trascendencia.

Publicado por: horacio | Diciembre 5, 2008 3:15 AM

Horacio escribe:

"La realidad está en el movimiento y el cambio medido por la experiencia humana"

Y si la realidad está ahí, ¿por qué el movimiento y el cambio consisten en deshumanizar a sus incorporados?

Cordialmente,

P.D.: Según Locke, nada existe en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos.
¿Y si nos engañaran los sentidos?

Publicado por: marcelo t | Diciembre 5, 2008 10:14 AM

Cronos, el titán devorador de todos sus hijos, segun la mitologia griega, sigue cobrandose victimas, afortunadamente por estas epocas. Ciertos autores sostienen que: el tiempo se define a partir del movimiento, como R. MOndolfo, por citar a alguno y otros, consideran, creo que apoyandose en la misma premisa que: es el espacio en el que esa dinamica se produce, lo que determina el transcurrir a lo largo del tiempo. Imaginar que algo inerte e inmovil, que no requiriese de traslacion y rotacion en un ambito aun minimamente acotado, pueda demandar una nocion temporal de existencia, es la idea mas cercana al nihilismo como nocion filosofica. Tal vez haya sido Henri Bergson, quien mas se ocupo de la doble perspectiva que del tiempo se puede realizar. Una, como duracion, como aquello que se desarrolla a lo largo de un segmento cronologico cuantificable y medible y, la otra, como aquella que es la sucesion ininterrumpida de momentos, vivencias e instantes. Desde una u otra optica se trata de agregarle años a la vida o de aportarle vida a los años. En su libro Evolucion Creadora, afirma: "La inteligencia y el instinto estan dirigidos en dos sentidos opuestos, aquella hacia la materia inerte, este hacia la vida...". Diriamos entonces que, es como que existen dos formas de abordar u observar lo que el tiempo nos sugiere, una como Kronos( el devenir temporal) y otra como Kairos (la ocasion excepcional)tan intuitiva como vivencial, esta ultima y tan natural y fisico-matematica la primera. Vendra mas tarde, precisamente, Martin Heidegger, con una mirada existencial diferente, a decirnos en su "Ser y Tiempo", que es la presencia de la muerte, la que condiciona la temporalidad del "Dasein" y por tanto, el hombre es un "ser para la muerte", porque es, en tanto esta siendo. El tiempo primordial, el de la existencia desnuda, es futuro, el "sorge", preocupacion. El naufragio de la inteligencia ante este fenomeno es y sera tan relativo, como siempre lo ha sido ante enigmas quiza, mucho mas insodables que este, que nos permite y que al menos sabemos, tiene un principio y un fin.

Publicado por: Epicuri de grege porcum |


El post parece una invitación a ejercitar el pensamiento, a “filosofar” respecto de las antinomias que se proponen como otros tantos límites a nuestra capacidad de entender. Podemos, desde luego, arrojarnos mutuamente con nuestras respectivas bibliotecas, contraponer citas autorizadas en un ejercicio más cercano a la memoria que a la reflexión.

Poner a discutir a los filósofos ilustres, confrontar bibliografías más o menos profusas, parece, sin embargo, menos enriquecedor, que el intento de indagar con la sola razón esas cuestiones.

Un querido profesor de lengua y literatura, afirma -creo que acertadamente- que todo concepto definido es un límite para la visión del fenómeno. En el concepto, cristaliza y da su último fruto una línea de aproximación al objeto. En ese mismo punto, este movimiento del espíritu se esteriliza para todo posible logro ulterior; se enajena la facultad intuitiva en la forma abstracta, fija, del orden conceptual. Si queremos ver la cosa directamente, contemplarla en su ser inmediato, tenemos que salir retrocediendo por este túnel ciego, ya formalizado, a la difusa luz del lenguaje cotidiano y del trato preconceptual, intuitivo, con las cosas.
Ser por cinco minutos un griego presocrático, un ser humano, perplejo, sentado en una piedra, pensando.



Publicado por: Guillermo Iglesias |

Estimado Horacio, usted pone en boca de Heiddeger lo siguiente:
El hombre se anticipa a sí mismo,por eso es esencialmente 'preocupaciòn' (de-relictio). Es un ser incompleto y mientras existe no es un ser total.('un-todavia-no-que sera'), postergaciòn permanente de un futuro que todavìa no ha llegado (cotejar con Merleau-Ponty)

Y por eso, tiene historia. 'El anàlisis de la historicidad de la realidad humana trata de mostrar que este existente no es 'temporal' por el hecho de encontrarse en la historia, sino al contrario, si no existe y si no puede existir sino históricamente, es porque es temporal' ('Sein und Zeit')
En consecuencia, porque 'es-en-el-tiempo', es històrico.

El primer párrafo, esta claro: el hombre es un ser que no es sino en el pasado, o como diría Sartre trasciende a su ser, que esta allá, a distancia de si, como un eso.

Respecto del segundo párrafo, y desde mi punto de vista, me parece confuso (casi ininteligible), por momentos circular: el análisis de la historicidad humana trata de mostrar que este existente no es temporal por el hecho de encontrarse en la historia; después continua: en consecuencia es histórico porque es-en-el-tiempo.

Mi pregunta apunta a aclarar la sutileza de esta última afirmación: es-en-el –tiempo, nihiliza al ser en el tiempo, dándole así a este último (al tiempo) una interpretación universal? Si es así, este hombre que no es universal, sino que es -en –un- tiempo universal que no es èl, y que es histórico porque justamente esta escindido del ser humano?. La sutileza a la que me refiero radica en esta escinción que lo totaliza idealmente lo des-totalizado en la búsqueda de si que debe recuperar?.

Espero que logre interpretar mis preguntas. Gracias.


Publicado por: Leonardo |



Hablando de filosofía, en el "Martin Fierro", en una payada, José Hernández escribe:

"Moreno,voy a decir/
según mi saber alcanza:/
el tiempo sólo es tardanza/
de lo que está por venir;/

no tuvo nunca principio/
ni jamás acabará./
Porque el tiempo es una rueda,/
y la rueda eternidá;/

y si el hombre lo divide/
sólo lo hace, en mi sentir,/
por saber lo que ha vivido/
o le resta por vivir".


Además de filósofo, poeta. Y es argentino.

Publicado por: Rafael Barbudo |



...ALGUNAS RESPUESTAS...

...Si bien las respuestas a los problemas que plantea la Existencia no se pueden lograr mediante discusiones bizantinas ...o de café...


...ni se pueden llegar a "apreciar" con los sentidos físicos...o mediante torpes experimentos de laboratorio...

...sugiero leer (sin perjuicio de las valiosas creencias de cada uno), un maravilloso texto hindú, que fue (junto al Sermón de la Montaña), uno de libros de cabecera de Gandhi y de miles de otros grandes hombres (incluso filósofos occidentales):

..."El Bhagavad Gita"...


...que tiene un parte introductoria para ubicar historicamente...y luego la maravillosa enseñanza espiritual,que sólo puede ser absorbida por cada uno de acuerdo a su propia evolución:

...para algunos, a medida que lo releen y meditan sobre ello, es una fuente inagotable de sabiduría, para otros un texto sin importancia literaria.-

...Se pueden encontrar algunas versiones en:

http://www.upasika.com/textos_india.htm#bhagavad

Publicado por: CLAUDIUS |

Podemos saber qué cosas existen .
Podemos saber qué cosas, pudieron haber existido.
Podemos saber que cosas podrian existir.
Pero lo que nunca vamos a saber es qué cosas no existen.


Publicado por: Rey Empedocles

No hay comentarios: