martes, 31 de marzo de 2009

ASOCIACIÓN CULTURAL WENCESLAO ROCES

Publicado en Papeles de la FIM, nº 14,

2000, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas


Cedido para su edición digital por Benjamín Rivaya.

------------------------------------INDICE----------------------------------


El exilio que se abre en 1.939 es el más impresionante de los que se producen en nuestro país. Huyeron cientos de miles de españoles. Entre ellos, los intelectuales que abandonaron España fueron tantos que en el interior, dejando a un lado la insustituibilidad de muchos, resultó sumamente difícil y se necesitaron muchos años para reconstruir los cuadros investigadores y docentes. América Latina fue el destino de gran número de ellos y, en concreto, México acogió a bastantes de los exiliados[1]. Allí se establecería una importante comunidad de refugiados asturianos[2]; también otra de comunistas españoles[3]. Roces, que pertenecía a ambas, tras descartar la URSS como destino[4], llegó a México después de pasar por Francia, por Chile y por Cuba[5], y tras impartir cursos de Derecho y de Historia Antigua en las Universidades de Santiago de Chile y de La Habana, entre 1.940 y 1.942[6]. A lo largo de los primeros años, la esperanza de una pronta solución fue la constante, y no únicamente en Wenceslao Roces. “Todos los años íbamos el primero de enero a ver amanecer el año de la vuelta a España”, recordaría más tarde, y nunca llegaba. Así, con el correr del tiempo, la plena integración en la sociedad mexicana se hacía inevitable. Hemos “aprendido a ser mexicanos sin dejar de ser españoles”, declararía mucho después el propio Roces[7], para quien vale la teoría del transtierro que formuló José Gaos[8].

En su nueva patria, Wenceslao Roces seguirá dedicándose a la actividad política, vinculado al Partido Comunista de España, dedicación que no sólo caracterizó parte de su etapa española sino que va a ser definitoria del resto de su vida. Véanse algunos hitos de su pensamiento y el papel de intelectual comunista que asumió. En 1.943 informa al Pleno del PCE de la situación internacional, destacando la lucha del ejército soviético contra el nazismo, y de la española, advirtiendo contra la colaboración del franquismo con el Eje y, erróneamente, contra una posible restauración monárquica en España[9]. Evidentemente, el papel que Roces asigna al intelectual se caracterizó por el compromiso. A su juicio, éstos eran sus deberes:

“1. Ocupar el puesto que nos corresponde dentro de la lucha general del pueblo español por la reconquista de nuestra patria.

2. Laborar individual y colectivamente por el cultivo, la defensa y el desarrollo de la cultura de España, asfixiada bajo el franquismo.

3. Vigilar y desenmascarar los intentos de expansión pseudocultural falangista bajo la etiqueta de una “hispanidad” dirigida desde el Instituto Iberoamericano de Berlín.

4. Cumplir los sagrados deberes de solidaridad con los presos y las víctimas del terror franquista.

5. Estrechar los vínculos que nos unen a los hombres y los organismo intelectuales de otros paises, en la gran causa común de la lucha mundial contra el nazifascismo y del engrandecimiento de la cultura de la humanidad”[10].

Relacionado con lo anterior, en 1.948 pronuncia una conferencia de especial interés, organizada por la Delegación del PCE en México, sobre el concepto de cultura. En ella alerta contra una idea distorsionada de ese concepto, idea que sirve para hacer presentable aquello que no puede “presentarse a cara descubierta” y defiende una cultura de clase que no esté separada de la política, una cultura comunista “heredera de las mejores tradiciones culturales”[11]. En 1.954 pronunciará otra conferencia, esta vez organizada por la UNAM, con el título El marxismo, humanismo de nuestra época, y en ella expone en síntesis su concepción del socialismo científico, un método para el conocimiento y para la transformación de la sociedad: “El marxismo nos entrega un método de investigación, pero no un sistema ni un conjunto de verdades inapelables. Hace a los hombres conscientes de su fuerza y conscientes de las leyes del mundo, para que, con arreglo a ellas, estén en condiciones de dominarlo”. Frente al inmovilismo, advierte que el marxismo ha de ser capaz de cambiar, que sólo han de mantenerse sus grandes principios. Además, arremete contra las corrientes de pensamiento que se van imponiendo: contra el relativismo que niega los conceptos de lo verdadero y lo falso, contra la filosofía del lenguaje que reduce los problemas reales a cuestiones semánticas, contra la filosofía bohemia existencialista, contra el neotomismo, contra el raciovitalismo elitista de Ortega. En fin, el marxismo -dice- es “el verdadero humanismo de nuestro tiempo”[12].

También importa destacar un artículo que Wenceslao Roces publicó a fines de los cincuenta, “Algunas consideraciones sobre el vicio del modernismo en la historia antigua”[13]. Como casi siempre, aunque ahora viera la luz, se trataba de un trabajo que había elaborado con fines docentes pero que, por sostener una tesis historicista fuerte, resultaba de especial atractivo. En concreto, mantenía que los conceptos tenían un ámbito de aplicación limitado, de tal manera que utilizar categorías del tiempo presente para referirse a realidades del pasado, sólo conseguía distorsionar éste. Así “se mata la verdadera esencia de la historia, al descuajar violentamente los hechos de las condiciones históricas objetivas en que se produjeron, para verlos a través del prisma de las ideas, los intereses o las instituciones propias de otro mundo histórico, de otro tipo fundamentalmente distinto de sociedad”[14]. La historicidad de los conceptos, sin embargo, no impedía que el devenir se sometiera a leyes objetivas. En el fondo, Roces impugnaba cualquier tipo de historiografía idealista que entendiera que su misión era la de describir un desarrollo “incoherente, disperso y fortuito, subjetivo y caprichoso”[15]. Cuando se cuplieron los cien años de El Capital, Roces volvió a dejar constancia de que lo fundamental del marxismo había sido la formulación de las leyes científicas que rigen la historia[16].

Más adelante, cuando los comunistas celebraron el centenario del nacimiento de Lenin, en 1.970, Roces lo homenajeó con un artículo en el que, aun dentro de la ortodoxia, se mostró crítico con aquellos socialistas que sólo seguían una “dieta marxista”. Precisamente porque esta doctrina era sobre todo crítica, debía someterse ella misma a un enjuiciamiento racional. Sólo entonces, superado éste, debía asumirse. “Estudiar marxismo, pero también premarxismo, panamarxismo y hasta antimarxismo. Con los ojos bien abiertos. Y si, en el debate libre y en la brega de las ideas, es el primero, por sus quilates científicos, el que prevalece, a trabajar por él y con él. Pero, como ciudadanos, y no como súbditos”[17].

Para cuando publicó esos artículo, Roces ya formaba parte del Comité Central del partido. Había sido elegido en el quinto congreso, en noviembre de 1.954, cuando ya se había iniciado el período de desestalinización[18]. Precisamente fue Roces quien, tras la muerte de Stalin y el conocimiento de la barbarie, presentó su dimisión y exigió responsabilidades políticas: “Yo pienso -escribió al Buró político- que el pavoroso cuadro de hechos denunciados en el XX Congreso y con posterioridad a él -de aceptarse en su realidad total o parcial-, entraña responsabilidades que trascienden con mucho de las personales de un dirigente, por alto que éste estuviera. Me parece que es incurrir en una interpretación muy poco objetiva de la historia el empeñarse en explicar, negativamente, todos los males de una época como la obra de un espíritu satánico, ni más ni menos como antes se explicaba, positivamente, por la acción milagrosa de un semidios. A mi me parece que es indecoroso y que nada tiene que ver con el marxismo ese escamoteo de las responsabilidades propias por parte de todo el equipo dirigente, colaborante y encubridor. Y temo que semejantes actitudes no ofrecen la mejor garantía de que los métodos vayan a cambiar”[19]. Parece que la intervención de Dolores Ibarruri, sin embargo, le hizo repensar su actitud y reintegrarse en el partido.

Pero al margen de la militancia política, la necesidad de subsistencia de la familia Roces produjo dos de las relaciones laborales más fructíferas que podían imaginarse para el ámbito cultural hispánico[20], las de Wenceslao Roces con el Fondo de Cultura Económica y con la editorial Grijalbo[21]. Ya en 1.943 aparecieron dos libros publicados por el Fondo, el de Heckscher y el de Humboldt, y al siguiente la Historia crítica de la teoría de la plusvalía (1.945), de Marx, “complemento indispensable” de El Capital[22], con lo que Roces continuaba la obra que había iniciado en España, y que por fin culminaría precisamente con la edición completa de El Capital (1.947), también en el Fondo. Poco después también comenzarían a aparecer libros de los clásicos del socialismo, traducidos por Roces, en Grijalbo. Fue esta editorial la que publicó algunas obras de la Academia de Ciencias de la URSS, traducidas también por él: El materialismo histórico (de Konstantinov, 1.956), Historia de la URSS (1.958), Manual de Economía Política (1.965). Hasta fines de los años ochenta seguirán apareciendo nuevas traducciones hechas por Roces de obras marxistas.

Instalado ya en el país hermano y gozando del general reconocimiento por su labor, Wenceslao Roces acometerá otros trabajos de traducción que requieren al menos ser apuntados, pues no sólo se ocupó con Marx sino también con el historicismo y, sobre todo, con el neokantismo. Al poco de llegar colaboraría con Eugenio Imaz, que se había propuesto traducir a la lengua castellana la completa bibliografía de Dilthey[23]. Casi todo el trabajo recayó en Imaz, pero también colaboraron José Gaos y Wenceslao Roces, quien tradujo junto con los otros dos españoles De Leibniz a Goethe (1.945), y Vida y poesía (1.945) él sólo. Además, amén de su perfecto conocimiento del alemán, haber sido discípulo y traductor de Stammler le autorizaba para seguir vertiendo al castellano a otros neokantianos. Así, durante años fueron viendo la luz las ediciones de algunas obras fundamentales de Cassirer. Más o menos en la década de los cincuenta se publicaron los cuatro volúmenes de El problema del conocimiento en la filosofía y la ciencia modernas (1.948, 1.953, 1.956 y 1.957), Kant, vida y doctrina (1.968) y Las ciencias de la cultura (1.951), con lo que el filósofo de Marburgo aparecía en nuestra lengua[24]. A su vez, traduciría a un iusfilósofo neokantiano de otro signo, a Gustav Radbruch (Introducción a la filosofía del Derecho, 1.948).

En el ámbito docente, en 1.948 será contratado por la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor de Derecho Romano y de Historia de Roma. Ya en 1.954 la UNAM lo contratará como profesor a tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras, encargándose de la Historia de Grecia y de la Historia de Roma, y así hasta la década de los ochenta, después de haber sido nombrado en 1.969 profesor emérito de aquella Universidad. También sería docente de la Facultad de Derecho[25]. Además, al igual que había hecho en Salamanca con la disciplina de Derecho Romano, Roces fundó y dirigió un prestigioso seminario de Historia Antigua y dirigió otro de Historia y Filosofía de la Antiguedad, a la vez que desarrolló numerosos cursos monográficos sobre Historiografía y Filosofía marxista.





--------------------------------------------------------------------------------

[1] Según Carillo, México fue "el centro más importante de la emigración republicana": Santiago CARRILLO, Memorias, Barcelona, Planeta, 1.973 (752 p.), p. 353.

[2] Jorge Belármino FERNANDEZ TOMAS, Los asturianos en el origen del exilio en México. 1.939, Oviedo, Principado de Asturias, 1.987 (237 p.), p. 109-112.

[3] Vid. Eduardo COMIN COLOMER, La República en el exilio, cit., p. 207. También Gregorio MORAN, Miseria y grandeza del PCE, Barcelona, Planeta, 1.986 (648 p.), p. 222: "El grupo de México, más asentado económica e intelectualmente, tenía en Wenceslao Roces y Adolfo Sánchez Vázquez, sus máximas figuras. Lo formaban pintores [...], escritores [...] e ilustres personajes de los más variados campos". Para un acercamiento a la interesante figura de Adolfo Sánchez Vázquez, Ana LUCAS, "Adolfo Sánchez Vázquez: vida y obra", en Adolfo SANCHEZ VAZQUEZ, Escritos de política y filosofía, Madrid, FIM y Ayuso, 1.987 (263 p.).

[4] Un posible destino del comunista asturiano hubiera sido la Unión Soviética, pero pudiera ser que tuviera problemas con el régimen de Stalin: "la policía conocía bien sus visitas a Bujarin": vid. Manuel TAGUEÑA, Testimonio de dos guerras, México, Ediciones Oasis, 1.974 (670 p.), p. 341; Víctor ALBA, El Partido Comunista en España, cit., p. 264.

[5] Su estancia en La Habana sin duda fue fructífera. Por los datos que obran en su archivo (microfilmado por doña Teresa Rodríguez de Lecea para el Archivo Histórico Nacional de España), sabemos que allí pronunció diversas conferencias. Cuatro de ellas se publicarían con el título de El camino de la riqueza. Hechos y doctrinas. Cuatro conferencias pronunciadas en la Institución Hispano-Cubana de Cultura, de la Habana, en enero-febrero de 1.941, La Habana, 1.941 (¿91 p.?). También pronunciaría en La Habana otra conferencia en la Hermandad Asturiana de Cuba, en febrero del mismo año, sobre la historia de Asturias, en tono épico: Asturias, tierra de Libertad (74 p.).

[6] El dato de su estancia en Santiago de Chile y en la Habana aparece en "Dr. Wenceslao Roces Suárez" y en "Wenceslao Roces Suárez", dos cronologías inéditas de la vida de nuestro protagonista, una elaborada con motivo de un homenaje que le tributó el Instituto Superior de Traductores, en 1.989, y que me facilitó el Fondo de Cultura Económica, y la otra que obra en el Archivo de Indianos. Centro de documentación y estudios sobre la emigración americana, en Colombres (Asturias). La fuente de los datos biográficos relativos al exilio de WR, salvo que se indique otra cosa, pertenecen a estas cronologías.

[7] Ascensión H. de LEON-PORTILLA, España desde México, cit., p. 359 y 352.

[8] José GAOS, "La adaptación de un español a la sociedad hispanoamericana", RdO 38, tomo XIII, mayo de 1.966 (p. 168-178), donde señala que fueron factores muy diversos los que dieron como resultado "la falta de una auténtica impresión de destierro en los refugiados adaptados; la presencia en ellos de una impresión como la de haberse trasladado de una tierra española a otra, que más bien debiera llamarse, por ende, impresión de "transtierro". Es por lo que no mucho después de la arribada a México, se me ocurrió decir que en México no me sentía desterrado, sino "trasnterrado", con palabra que ha hecho fortuna, sin duda por dar expresión justa a una realidad psicológica colectiva" (p. 178).

[9] WR, Consolidar la victoria, aplastar al enemigo, México, Ed. España Popular, 1.943 (21 p.).

[10] WR, "La represión franquista contra los intelectuales y la cultura. Los intelectuales en el exilio al lado del pueblo español", cit., p. 22.

[11] WR, La Cultura de nuestro tiempo, México DF, España Popular, 1.948 (31 p.).

[12] WR, El marxismo, humanismo de nuestra época, México, 1.954, inédito (APCE).

[13] El artículo se publicó primero en CA, año XVI, vol. XCVI, nº 6, 1.957 (p. 86-103), y luego en CSPCyFU 5, 1.958 (p. 77-93). Se cita por su segunda versión.

[14] WR, "Algunas consideraciones sobre el vicio del modernismo en la historia antigua", cit., p. 89.

[15] Ibidem, p. 78-79.

[16] WR, "En el centenario de El Capital, CA, 1.967 (p. 170-186). Según Abellán dicho artículo es "de consulta obligada para conocer su interpretación del marxismo": José Luis ABELLAN, Historia crítica del pensamiento español. La crisis contemporánea. III (1.875-1.939), Barcelona, Círculo de Lectores, 1.993 (539 p.), p. 422-423, n.

[17] WR, "En el centenario de Lenin", CA 4, julio-agosto de 1.970 (p. 135-148), p. 143 y 145.

[18] Guy HERMET, Los comunistas en España, París, Ruedo Ibérico, 1.972 (208 p.), p. 53-54; Víctor ALBA, El Partido comunista en España, cit., p. 285. En el quinto congreso ingresaron en el órgano de dirección miembros conocidos, como Federico Sánchez (Jorge Semprún) o Julián Grimau.

[19] Tomado de Gregorio MORAN, Miseria y grandeza del PCE, cit., p. 298-299.

[20] La esposa de WR, Carmen Dorronsoro, que había estudiado la carrera de Piano en el Conservatorio de Madrid, también comenzó a trabajar, en la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música, de México, llevando a cabo una estimable labor en la formación de una de las mejores bibliotecas de música de América Latina. Probablemente fue debido a la profesión de su esposa que WR tradujera de Max STEINITZER, Beethoven, México, FCE, 1.943 (138 p.).

[21] En efecto citar la labor que desarrolló el Fondo aquellos años exige referirse a WR: vid. José GAOS, Filosofía mexicana de nuestros días, México, Imprenta Universitaria, 1.954 (357 p.). Una sintética historia de la editorial en Alí CHUMACERO, "Breve historia", en VARIOS, Libro conmemorativo del 45 aniversario, México, FCE, 1.980 (p. 9-14). Respecto a la participación de los españoles en aquel proyecto, Max AUB, "Los españoles del Fondo", en VARIOS, Libro conmemorativo del 45 aniversario, cit. (p. 189-195). Por cierto que Max Aub viene a distinguir entre un Roces historiador y otro filósofo. El primero es el que impulsa la sección de historia de FCE y traduce casi todo lo que se publica, y el segundo quien participa en la traducción de algunos filósofos y, sobre todo, de Karl Marx. Respecto al vínculo de Roces con Grijalbo, que yo sepa no ha sido analizado.

[22] WR en Carlos MARX, Historia crítica de la teoría de la plusvalía. I, México, FCE, 1.945 (295 p.), p. IX.

[23] Vid. José Luis ABELLAN, Filosofía española en América (1.936-1.966), Madrid, Ediciones Guadarrama con Seminarios y Ediciones, 1.966 (325 p.), p. 32-33.

[24] En la obra de traducir a Cassirer también participaron Eugenio Imaz (La filosofía de la Ilustración, 1.943) y Eduardo Nicol (El mito del Estado, 1.947).

[25] Vid. Néstor DE BUEN, "Los exiliados españoles en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Nacional de Mexico", en Nicolás SANCHEZ ALBORNOZ (compilador), El destierro español en América. Un trasvase cultural, España, Siruela, 1.991 (p. 103-113), p. 107, donde se contiene una sucinta biografía de WR.

viernes, 27 de marzo de 2009

.9.06

ARMANDO URIBE y sus 5 poemas







1

La muerte sola es caos.
¿Alguien ha visto un caos?
No tiene piernas, brazos.
Muerte en silla de ruedas.
Muerte, no tiene caso
ni suerte, y ruedas, ruedas.





2
Se dicen los adioses
finales. ¿Por qué lloras?
Es que no hallo las horas
de morir. Y no hay caso.
Marcho paso tras paso
detrás de las señoras
fatales. ¿Por qué lloras?
No me quieren los dioses.





3
Líbrame: flojo y aburrido
me saco chispas de centolla,
bestia redonda me suicido,
en este mundo ¿quién me apoya?
En este mundo, en este nido
no cabes, muerte, en esta olla.





4
Y cómo quisiera estar muerto,
en traje de muerto,
con cofia y este par
de ojos negros abiertos.




5
Es muy probable que no seas
ni aquello ni lo otro
ni esto ni lo uno.
Adiós, adiós. ¿Qué hubo?
Qué me resta.






Notas sobre los 5 poemas de Armando Uribe Arce


Por Francisco Vejar


Nota de edición poema 1:

Si queremos remontarnos al nacimiento de Armando Uribe como poeta, 1950 es un año determinante. Tal como el personaje central de la novela de Rainer María Rilke, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, descubre un poeta en medio de la muchedumbre, ese año, Roque Esteban Scarpa descubre a Uribe en Chile. En el artículo “Poesía de Armando Uribe Arce”, publicado en El Mercurio, señala: “no siempre se nos concede la gracia de contemplar el nacer de un poeta”.




Nota de edición poema 2:

Para situarnos cronológicamente, diremos que Armando Uribe pertenece a la generación del 50 y que, desde sus primeros poemas, aparece el germen de lo que va a ser una de las personalidades más cultas y sarcásticas de la poesía chilena. Dicha promoción nace con la publicación de la Antología del nuevo cuento chileno (1954), de Enrique Lafourcade, que contó con la pluma de poetas notables, como Enrique Lihn o Alberto Rubio, mas no con la de Uribe.





Nota de edición poema 3:

Su obra ha sido capaz de introducir lo anecdótico, lo popular, lo discursivo, la crítica social y también lo erótico, sin dejar de lado su mundo personal. En el transcurso de su vida, Armando Uribe ha escrito libros, artículos y también, en privado, ha tomado notas sobre lo que él entiende por poesía y literatura en general, incluyendo la novela.





Nota de edición poema 4:

Armando Uribe nos dice: “también traducir es imitar, remedar como los niños a espaldas de su víctima. Acto imperdonable y necesario, no para el gusto y provecho de los demás, sino para el desarrollo de quien lo ejecuta y sabe así lo que se puede hacer y lo que no”. Uno de los mejores libros del gran poeta norteamericano Robert Lowell se llamó Imitation, haciendo alusión a este tipo de trabajo.





Nota de edición poema 5:

Armando Uribe además de escritor es abogado, cientista político, ensayista y articulista en diversos temas, literarios y contingentes. Se ha desempeñado como profesor titular en las Cátedras de Derecho Público y Ciencias Políticas de La Sorbonne en París, y ha sido parte de comités en defensa de los derechos humanos, en el continente europeo, por ejemplo, en el Tribunal de Russel II, junto a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.





Armando Uribe es un intelectual de juicios lacónicos: “Los poetas no sirven para nada, no tienen función ninguna. La poesía es inútil, pero cuando no hay poesía, una parte muy importante del alma nacional desaparece o no llega a ser”. Armando Uribe Arce es laureado el año 2004 con el Premio Nacional de Literatura.





Los Cinco poemas sueltos pertenecen al libro: Imágenes Quebradas de Armando Uribe, selección de textos, prólogos y notas de Francisco Vejar. Editado por Dolmen ediciones en Santiago de Chile el año 1998.

11.12.06

ARMANDO ROA VIAL y sus 5 poemas de Zarabanda de la Muerte Oscura









1
ES EL VIEJO PHILLIPUS

empañado en el espejo,
ensayando en el silencio el sendero más estrecho,
cuando razones y palabras
ya no arden de su boca.
¿Para qué?
¿Para quién?
Apenas un jadeo.
La noche como un río que se curva.
El húmedo cuchillo de la luna
raspando las tinieblas.
La escritura sin rostro de la muerte.
La espesa neblina de la sangre.
Saturada la esperanza,
Phillipus de Arimatea
emerge de un sueño entrecortado
sin desplomarse todavía,
como un fúnebre acróbata,
en la cuerda más frágil del corazón,
donde ya sólo vibran para él amargos estertores.
El hombre, según Phillipus,
es un pensamiento nihilista en la mente de Dios.


2
SIEGA CADA IMAGEN.


Haz del lenguaje tu propio patíbulo.
Asciende pesadamente sus escalinatas.
Sé el verdugo. Cancela pronto la representación.


3
EN VANO HE LUCHADO CONTRA EL TENAZ INSOMNIO
de mi muerte.
La vida es una asamblea de sombras
Que se inmolan unas a otras.


4
¿CON CUAL DE TODOS MIS AMORES
habré de sobornar a la muerte?
La carne trama y conspira
desde lo hondo: la flema,
el grumo atiborrado de grasa,
el furor del polvo por volver al polvo.
¿Con cuál de todas mis herrumbres
habré de oxidarle la guadaña?


5
SIN ROSTROS NI MIEMBROS VA QUEDANDO.
Las colinas de mi cuerpo se enfrían.
Mi voz se hunde vacilante
en el pantanoso corazón de Dios.


SELECCIÓN, COMENTARIOS Y NOTAS
Por Leo Lobos - Francisco Véjar



Nota de edición poema 1:

“El hombre de la era tecnológica es por excelencia un maquillador de la muerte. Sus esfuerzos por disfrazarla se despliegan incluso desde antes de la muerte misma, al buscar retardar los signos de la irreversible decadencia corporal que la anuncia. Por eso, mi zarabanda es una danza de la muerte según la vieja tradición de los autos sacramentales del segoviano Juan de Pedraza y de los manuscritos anónimos del Escorial, una apuesta provocadora frente al juego distractor de una época que ha buscado por todos los medios anestesiar el horror ante la caducidad de la condición humana.” Nos dice Armando Roa Vial en la 4ta.Capa de su libro de poemas Zarabanda de la Muerte Oscura, segunda edición corregida y definitiva. Impresa y encuadernada en Santiago de Chile en noviembre de 2006, con diseño de cubierta de Sandra Accatino, revisión de Paulina Correa y diagramación a cargo del editor Edmundo Rojas y publicado bajo su sello editorial Beuvedráis Editores.

Nota de edición poema 2:
Armando Roa Vial (Santiago de Chile, 1966). Su trabajo literario abarca la narrativa, el ensayo, la poesía y la traducción. En poesía ha publicado El hombre de papel y otros poemas, El Apocalipsis de las Palabras/ La dicha de Enmudecer, Zarabanda de la Muerte Oscura, (galardonada el año 2000 con el Premio Nacional otorgado por el Círculo de Críticos de Arte), Estancias en homenaje a Gregorio Samsa y Hotel Celine entre otros. Ha traducido la poesía selecta de Robert Browning, la poesía temprana de Ezra Pound, Macbeth de Shakespeare y, también, la elegía anglosajona del siglo IX El Navegante. Es asimismo autor del ensayo Elogio de la Melancolía, del volumen de relatos Para no morir tan despacio y de las antologías Ezra Pound. Homenaje desde Chile, en coautoría con Armando Uribe, y La invención de Chile, en coautoría con Jorge Teillier entre otros. El año 2002 obtuvo el Premio Pablo Neruda.

Nota de edición poema 3:
Sobre sus influencias nos dice Armando Roa: “Las enumeraciones pueden ser múltiples. Hay autores a los que he traducido y a quienes siempre vuelvo, como Ezra Pound, Keats, Swimburne y Robert Browning; ciertas lecturas provocadoras y estimulantes como Dostoiewsky, Hölderlin, San Agustín, Baudelaire, Nietzsche, Celan, Schopenhauer o Thomas Bernhard. Y cuando se trata de volcarse a otros lenguajes no verbales -quizá por que aquello que buscamos rebasa el estrecho límite de la palabra- siempre apelo a la música, que parece comenzar allí donde la palabra acaba, dando paso a dimensiones sobrehumanas, numinosas, casi inefables, y por eso mismo, abrumadoras. Sin ir más lejos, en varios de los poemas de mi texto "El Apocalipsis de las Palabras/ La dicha de Enmudecer", ensayo un esquema rítmico que intenta aproximarse al sistema de las series de doce notas de la escala cromática ideado por el compositor austríaco Anton Webern”.

Nota de edición poema 4: El itinerario de mi escritura - nos dice Armando Roa Vial - ha sido siempre la bitácora de mis lecturas. Creo en la literatura “ecuménica”, alusiva, en el centón gozoso y mancomunado. En este juego especular de ecos, citaciones y diálogos, el lector podrá reconocer -aparte de las referencias explicitas- diversas máscaras invitadas a mi ZARABANDA: René Char, Octavio Paz, Olga Orozco, Helmut Swinburne, Alfred Tennyson, G. M. Hopkins, Edward Cummings, T. S. Eliot, Charles Baudelaire, José Angel Valente, Juan Luis Panero, Carlos Marzal, Gottfried Benn, Emil Cioran, Jorge Luis Borges y Cesar Vallejo.


Nota de edición poema 5:

Los títulos latinos Sarcophaga Carnaria y Tenebris Ipneus de Zarabanda de la Muerte Oscura aluden a la nomenclatura médico-legísta de las etapas evolutivas del cadáver en su proceso de descomposición. Pavana Lachrimae se basa en el cuarteto Los Ángeles Negros, del compositor norteamericano George Crumb. Phillipus de Arimatea es el reverso de José de Arimatea, y Julius Sordello es una réplica a Sordello de Mantua, el poeta inmortalizado por Robert Browning.
Antecedentes culturales

Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966) poeta, ensayista, traductor y artista visual.

Ha publicado: Cartas de más abajo de 1992 editado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Arrayán editores, + poesía de 1995, Perdidos en La Habana y otros poemas de 1996, ángeles eléctricos de 1997, Camino a Copa de Oro de 1998, Nueva York en un poeta de 2001, la selección antológica de poesía Turbosílabas que reune sus escritos desde 1986 hasta el 2003, Un sin nombre de 2005, Nieve de 2006, Vía Regia de 2007, No permitas que el paisaje este triste de 2007 y REM - rapid eye movement de 2008 entre otros.
Como editor publicó junto al pintor Rafael Insunza el libro homenaje al poeta chileno Pablo Neruda Diez máscaras y un capitán el año 1998, un homenaje al poeta universal de los artistas visuales Rafael Insunza, Jorge Cerezo, Ignacio Gumucio, Sergio Amira y Claudio Correa con el auspicio de la Fundación Pablo Neruda y la Universidad de Chile.

Ha sido invitado a publicar y leer sus poemas, ensayos y traducciones en medios culturales de numerosos países y ha sido traducido al inglés, portugués, holandés, francés y alemán. En la actualidad es corresponsal de la Revista Agulha editada en las ciudades de Fortaleza y San Pablo, Brasil editada por los poetas brasileños Floriano Martins y Claudio Willer. Es colaborador permanente de la Revista La Siega editada en España con el auspicio de la Universidad de Barcelona. Y cuenta con un Portal del Escritor en la Revista norteamericana de arte La Lupe, proyecto editado en Miami, Estados Unidos con la dirección de arte de la poeta venezolana Milagro Haack. Es colaborador permanente de la Revista Archipiélago bajo la dirección del poeta Carlos Véjar, publicación que cuenta con el patrocinio de la Universidad Autónoma de México y la UNESCO.

Leo Lobos fue laureado con la beca UNESCO-Aschberg de literatura el año 2002. Realizó una residencia creativa en el Centre de Arte de Marnay Art Center CAMAC en la ciudad de Marnay-sur-Seine, Francia el año 2002. Leo Lobos es uno de los gestores de la presentación en las Naciones Unidas del proyecto Premio Joven de la Paz en el marco de las actividades de la ultima cumbre del milenio celebrada en la ciudad de Nueva York el año 1999, proyecto que pretende dignificar y reconocer el papel de los jóvenes lideres en pro del desarrollo humano. Co-fundador del movimiento cultural PAZIFIC ZUNAMI. Fue co-fundador y colaborador del proyecto de educación, residencia de artistas, y sala de exposiciones Jardim das Artes en la ciudad de Cerquilho en el estado de San Pablo, Brasil los años 2004-2006. Recibe la beca del Fondo de las Artes y la Cultura del Ministerio de Educación de Chile el año 2003 y la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura de Chile el año 2008.

Sus pinturas y dibujos forman parte de colecciones privadas y públicas en Chile, España, Francia, Estados Unidos, Brasil y México.

Leo Lobos archivo Patrimonio cultural de las letras de CHILE
http://www.letras.s5.com/archivoleolobos.htm

Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966)

Poet, essayist, translator and visual artist. Aschberg-UNESCO Laureate for Literature 2002. Performs a creative residency at CAMAC, Marnay Art Center in Marnay-sur-Seine, France, the years 2002-2003 with support from the International Fund for Culture and the French Frank Ténot Foundation. He has organized exhibitions of his drawings, paintings and a creative residency in the years 2004-2005 the center of culture in Cerquilho Jardim das Artes, Sao Paulo, Brazil.

His drawings, paintings and visual poems are part of private and public collections in Chile, Mexico, USA, Brazil, Spain and France. The 2003 receives arts grant from the National Fund for Culture and Arts of the Ministry of Education of Chile and the 2008 creation of the scholarship for professional writers of the National Council for Culture and the Arts in Chile. His work has been partially translated into Portuguese, English, French and Dutch.

He has Publisher books: Cartas de más abajo (1992), +Poesía (1995), Perdidos en La Habana y otros poemas (1996), Ángeles eléctricos (1997), Camino a Copa de Oro (1998), Turbosílabas. Poesía Reunida 1986-2003 (2003), Un sin nombre (2005), Nieve (2006), Vía Regia (2007), No permitas que el paisaje este triste (2007). His essays, drawings and poems have been published in magazines and anthologies in Chile, Argentina, Peru, Brazil, Cuba, Mexico, Spain, Portugal, France and Germany. As a translator from the Portuguese made Castilian versions of authors of Brazil, such as Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Helena Ortiz, José Castelo and others.





miércoles, 4 de marzo de 2009

LICIO GELLI

" Lo mas atroz de las cosas malas, es el silencio de la gente buena "-

Mahatma Gandhi



Licio Gelli, jefe de la P2
"Confesiones del poder en las sombras", es el título del informe especial, que incluye una entrevista exclusiva.
1 de 1EN SU GUARIDA EN SU MANSION ITALIANA, "EL TITIRITERO" DIO SU PRIMERA NOTA A LA TV ARGENTINA.
Se lo considera uno de los hombres más poderosos y enigmáticos del siglo XX. Licio Gelli, Gran Maestre de la logia Propaganda Due, será el motivo del informe titulado "El gran titiritero: confesiones del poder en las sombras", que emite Telenoche (Canal 13, a las 20) en dos partes, hoy y mañana. Y que cuenta con una entrevista exclusiva realizada a Gelli en Italia.

El documental, a cargo del equipo de producciones especiales del informativo, cuenta con reportajes locales de Diego Valenzuela, mientras la entrevista a Gelli es de Damián Nabot.

Durante dos décadas Licio Gelli mantuvo una estrecha relación con la política argentina. Este trabajo indaga en la relación que el gran maestre mantenía con Juan Domingo Perón y cómo lo inició en la masonería; cuenta además sus negocios con algunos de los personajes más representativos de la última dictadura militar como Massera y Suárez Mason. Además, en el informe, Gelli deja en evidencia su polémica inclinación política al reivindicar al nazismo y el fascismo y permite entrever su presunta vinculación con la CIA.


Hoy, a los 89 años, guardián de oscuros secretos, vive, intocable, en su mansión entre las colinas de Toscana.