Domingo 14 de Diciembre de 2008
La hoguera de las vanidades y el discurso perverso
La crisis está quemando las vanidades de modelos “exitosos” y de la supuesta intangencia de algunas economías, como la China.
Vuelvo de México, donde estuve invitado por el Club de Periodistas de México, y donde las noticias económicas son entre malas y peores.
México fue conducido en las últimas décadas a un modelo neoliberal de apertura con Estados Unidos y Canadá, que provocó serios daños en la producción agrícola, por au mayor exposición a la competencia con el campo subsidiado de Estados Unidos. La promesa del modelo del NAFTA fue el aumento de la producción de la industria de montaje (maquila), concentrada principalmente en el norte del territorio. Ese sistema, basado en un régimen de trabajo abusivo y en la violencia, está amenazado desde hace años, por la competencia china. Muchas empresas cerraron o redujeron su producción y trasladaron sus talleres al país oriental. La tasa de desocupación y ocupación parcial llega al 10%.
En el período 2005-2007 la economía mexicana creció un 3,7% (Argentina 8,8%) y, según el Banco Mundial, en el presente año crecerá sólo un 2% (Argentina un 6,6%).
La apertura comercial con Estados Unidos profundizó la dependencia comercial mexicana en relación al mercado de ese país (85% de las expo), por lo cual la baja de la demanda estadounidense está afectando las ventas mexicanas desde antes de la crisis.
Por eso, a pesar del bajo crecimiento, el “exitoso” modelo de apertura mexicano tiene déficit comercial (en la actualidad es el más alto desde 1991) y también déficit de cuenta corriente (Argentina tiene superávit en ambas variables).
Por la caída de la actividad y la crisis financiera, las AFJP mexicanas (Afore) perdieron este año 64.000 millones de dólares, y los aportes están cayendo por el aumento del desempleo y la baja de los salarios, pero las Afore ¡le siguen cobrando la comisión a los aportantes sobre el saldo de la cuenta, por lo que el activo de los aportantes baja también por los descuentos!
La caída en la valorización de las cuentas está licuando las jubilaciones presentes y futuras, y adivinen quien se hace cargo de completar el monto de una jubilación mínima: como sucedía en la Argentina, el Estado. Pero no todas las jubilaciones se perjudican por la crisis financiera, porque en México, como en Chile, los militares no fueron incluidos en la privatización y tienen su propio régimen jubilatorio. Gloria.
Las perspectivas económicas para el próximo año son peores que las del corriente. OCDE, Barclays, Banamex y Scotiabank, pronostican una tasa negativa para el PBI (“crecimiento negativo”, como se dice en la perversa jerga de la economía liberal). Al pobre pueblo mexicano solo le queda esperar que esas ilustres instituciones se equivoquen en sus pronósticos, como lo han venido haciendo hasta ahora. Pero en sentido inverso, porque sus errores siempre fueron en el sentido “up, para arriba”. Genios de los negocios propios.
Recordar además: El pésimo crecimiento se da a pesar de que México, como Brasil, recibió ayuda de organismos financieros internacionales. Argentina, no.
Resumiendo. En 1995 la economía mexicana fue rescatada y puesta en el riel del libre comercio, la privatización y el jolgorio financiero. 13 años después, tiene que ser rescatada nuevamente con un paquete mayor que el de 1995. Modelo exitoso si los hay.
Otra vanidad y otros pronósticos que se están incinerando en la hoguera contemporánea son los referidos a China. Hasta hace poco algunos optimistas incorregibles de mercado, (raza en crisis, me temo), sostenían que la economía china sería un núcleo dinámico que contrapesaría la recesión de los países ricos. Curiosa perspectiva para los apóstoles de la globalización.
Pues bien, también se equivocaron en esto. China está sufriendo, como era inevitable, la caída de la demanda de sus clientes, su industria y sus exportaciones están cayendo. Según el Banco Mundial, la producción industrial de China pasó de un crecimiento del 17% interanual, a uno del 0,2% en el tercer trimestre.(Para los que se espantan con la reducción del crecimiento local, como si fuera un invento argentino). En varias zonas del país (de China) ya se están produciendo cierres de empresas y reacciones sociales. Y parece que la crisis no se debe a la intervención del estado, sino a la intervención del mercado. Que curioso.
Para terminar con el tema del quemo generalizado, dos joyas de esta semana.
Una, el fraude de Bernard Madoff, un tipo que era consejero de inversiones, un “master of the universe”, que había llegado a ser director del Nasdaq, el mercado bursátil electrónico y desregulado de USA. Ese mercado fue protagonista de la burbuja especulativa con las acciones de empresas tecnológicas que estalló a comienzos del siglo, dando lugar a una nueva serie de especulaciones (commodities, inmobiliarias, etc.) que estalló este año. El tipo terminó preso, y si todos los estafadores financieros de los últimos años, en USA y en resto del mundo, siguieran el mismo camino, la economía mundial se reactivaría por la construcción de cárceles.
Otra joya, el pedido de ayuda estatal que esta semana hicieron diarios españoles, connotados críticos de la intervención estatal, ellos. Cosas vederes.
Julio
Para el postre, un buen ejemplo de manipulación política del discurso económico. En su reciente informe Perspectivas sobre la Economía Mundial, el Banco Mundial sostiene que el crecimiento de Argentina disminuyó del 8,7%, al 6,6%, mientras “por el contrario, Brasil mantuvo el aumento del PIB en un ritmo sólido del 5,2%” Es decir que ¡el 5,2% es sólido, pero el 6,6%, sólo es caída, uno crece el 5,2 y “por el contrario”, el otro sólo a un 6,6! Maravilloso. Recordar: en los cinco años previos a la crisis la economía argentina creció cerca del 9%, mientras la ortodoxa economía brasileña, un 3,7%, un 40% del crecimiento argentino. Otro si digo que merece un mayor desarrollo: la caída mundial de los precios de los commodities no se está trasladando a los precios al consumidor, lo cual indica que un segmento de intermediarios se está quedando con una gigantesca renta. Como se dice en estas ocasiones, la crisis puede ser una oportunidad.
Al mismo tiempo, las sociedades están sufriendo la caída de sus ingresos, pero no la de los precios de bienes básicos. Pero no preocuparse, siempre hay respuestas para las imperfecciones de mercado. Si hay protestas, habrá policía y mano dura judicial. Y si los desesperados se vuelcan al fundamentalismo o al delito, militarización interna y guerra. Por si no lo sabían, esa es la receta.
Sábado 27 de Diciembre de 2008
La hoguera de las vanidades II
La caída en los precios de los commodities está afectando las exportaciones e incinerando el delirante sueño de crecer en base a la exportación de primarios que está instalado en la raíz de la cultura argentina.
El aumento de los precios de los commodities hizo surgir lo que denominamos el “neofisiocratismo” consistente en creer que un país puede crecer en la economía industrial moderna en base al agro y derivados, y con una política comercial liberal.
Esta posición refleja los intereses particulares del sector productor y no tiene en cuenta algo tan evidente como que los precios de los conmoditeis sufren históricamente ciclos de auge y caída y, dentro de estos, fuertes fluctuaciones.
Por eso cuando se está en un ciclo de auge, confiar que la tendencia se va a mantener indefinidamente es cuando menos ingenuo.
En esta ingenuidad o más bien manipulación incurrió también el Gobierno cuando anunció que haría escuelas y viviendas con los ingresos provenientes de retenciones móviles.Ya comentamos esto anteriormente. Ageguemos que era como anunciar la construcción de obras públicas con las ganancias esperadas de un juego de dados.
Por otra parte en la experiencia reciente, los precios estaban inflados por la especulación en futuros. Desde el año pasado comenzaron a surgir advertencias sobre este fenómeno, que fueron desatendidas. Antes del estallido, escribimos aquí y en otros lados, sobre el papel que estaba teniendo la especulación en el aumento, apoyándonos en el testimonio de un financista ante el Senado de EE.UU y en algunos números (por ejemplo, que las tasas de crecimiento de China y de la economía mundial eran mucho mas bajas que las de los precios y que por lo tanto no podían justificar las alzas. Inclusive teniendo en cuenta el tema de los rendimientos decrecientes)
El estallido de la burbuja especulativa y la consiguiente caída de los precios convirtió todos esos argumentos en innecesarios.
Respecto a las variaciones de los precios dentro de los ciclos reproduzco un párrafo de un artículo mío que está por publicarse.
Tan sólo entre fines de 2007 y mediados de 2008, el índice de precios del total de commodities aumentó un 68% y el de petróleo crudo, 47% alcanzando niveles muy superiores a los de 18 años antes.
Aunque hay que notar que los precios de todos los commodities en términos reales, excepto metales y minerales, están por debajo de los picos de los años setenta Lo que no cambió es la exposición a la volatilidad de los precios. Según la UNCTAD (Trade and Development Report 2008), entre1970 y 2008, los precios de los productos manufactureros tuvieron variaciones menores al 10%, mientras los precios de los commodities, sin incluir combustibles tuvieron variaciones superiores al 10%. El rango de variación comienzó a ampliarse sustancialmente a partir de 1998.
Las variaciones más grandes corresponden, en todo el período, a los precios de los combustibles, con picos que llegan al 40% por arriba y abajo del promedio.
La tradicional volatilidad de estos precios se agravó, seguramente, por la incorporación del componente especulativo en los últimos años.
La UNCTAD admite también la participación del componente especulativo y advierte que, si hay un cambio en los mercados financieros vinculados con tasas de interés o recuperación de los mercados bursátiles los inversores pueden decidir cambiar la composición de sus carteras y provocar una caída en las cotizaciones.
El comportamiento diferencial de los precios se refleja en las exportaciones de noviembre: las de productos primarios cayeron en precios y cantidades, mientras las de industria aumentaron en precios y en cantidades. Es sólo un mes y no es tendencia, pero de todos modos puede esperarse que los precios y cantidades de los productos industriales tengan un comportamiento menos errático que los de primarios.
PD: Es cierto que podrían hacerce muchas cosas más, pero me refiero a las que pueden hacerce en relación a los recursos fiscales y las reglas mínimas del sistema. Pero fíjese que siempre se puede ampliar el horizonte. Por ejemplo, lo de nacionalizar los bancos no está todavía planteado, pero si la cosa se deteriora ya va a escuchar a más de un banco ayuda estatal a cambio de acciones.Y lo de los patacones tampoco es mala idea. En el 2002 me contaba entre los partidarios de las cuasi monedas, porque esa indisciplina monetaria contribuyó a evitar crisis de liquidez y sociales en muchas partes del país. Y fíjese también que la indisciplina monetaria no es un invento argentino ni latinoamericano. La historia de fines del siglo XVIII y del siblo XIX en Estados Unidos muestra muchos casos de indisciplina monetaria que permitieron financiar guerras y crear liquidez en el interior del país. Por eso los estados se opinían a la creación de un banco central que organizara la cosa.
Ahora los economistas que apoyaron el sistema de desregulación y especulación que condujo a la crisis, ya están advirtiendo sobre los problemas que puede generar en el futuro la liquidez que se crea ahora para evitar que la catástrofe económica sea completa ¡Que sensibilidad exquisita por el orden monetario!
Julio
miércoles, 7 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario