sábado, 31 de enero de 2009

La irreverencia vanguardista de Macedonio, Borges y Piglia
María Eugenia Betancourt

Macedonio, Borges y luego Piglia, sin duda han dejado de manera significativa su marca en la literatura contemporánea. Los deseos de cambio y renovación, cada uno en su época, marcaron, junto a muchos escritores, un nuevo rumbo en la producción literaria latinoamericana, para ponerla en sintonía con las nuevas tendencias literarias y con los cambios políticos y sociales (guerras y postguerras). Esas tendencias debían estar en concordancia con la actualidad mundial, pero sin subordinaciones. A este respecto es importante lo que añade Borges que es fundamental, y hasta presagiador: la posibilidad del escritor sudamericano de innovar en la cultura occidental, y que le permita “manejar todos los temas europeos”, “sin supersticiones”, “con una irreverencia que puede tener, y ya tiene, consecuencias afortunadas” (El escritor argentino y la tradición). Así, el relato da un giro contrario al sentido realista o costumbrista del siglo XIX, y se anima a las nuevas influencias, que por demás eran inevitables, y se pone en consonancia con las nuevas propuestas contemporáneas (entre ellas el boom latinoamericano) que permiten entrever lo local y nacional de las naciones de América, a través de lo cosmopolita o universal.

Ante el nuevo estado de cosas y las nuevas corrientes literarias en el mundo, Latinoamérica no podía permanecer inmune, y surgen muchas voces. De esa insubordinación, a la que alude Borges, nacen precisamente Borges, Macedonio y Piglia, posteriormente. Tienen en común muchas cosas: son escritores que operan como “lectores que escriben” y convierten a la escritura en una máquina ficcional desde la que se mira al mundo detrás de su apariencia real. Y precisamente, desde esa sospecha, en Latinoamérica surgen géneros tales como el realismo mágico, la no-ficción o la nueva novela histórica, lo fantástico-maravilloso, en los que se emplean procedimientos tales como la parodia, la ironía, el humor, la denuncia, el testimonio o la entrevista, entre otros, como base del relato y cuya lectura en clave simbólica que, a medida que se va desentrañando, plantea preguntas y reflexiones sobre el ser humano. En el fondo, es una propuesta de la comprensión de la nueva narrativa como problematización de lo real, superando la idea tradicional del relato, específicamente la novela, como un reflejo o “distracción” de la realidad. Es decir, en un sentido vanguardista, se trata de producir un desplazamiento y provocar un movimiento contra-hegemónico, que desterritorializa los límites y la ruptura con los cánones literarios tradicionales establecidos.

Las paradojas de Macedonio, los acertijos y laberintos de Borges y la inquietud de Piglia, ponen en evidencia esa nueva realidad y una sospecha sobre lo que es real o no, y lo que es verdad o invención. Esto conlleva a que sus obras se vean afectadas en todos los planos que las integran: la construcción narrativa, los temas, los personajes y las acciones. Piglia sintetiza esta nueva visión así: “La novela reproduce, interioriza y transforma las ficciones sociales y ese es el modo en que la literatura se liga con lo social y político” (Crítica y ficción: 10). Por ello, Piglia trabaja la literatura en esa relación específica de la ficción con la verdad, porque considera que “la realidad está tejida de ficciones” y “Las relaciones de la literatura con la historia y con la realidad son siempre elípticas y cifradas. La ficción construye enigmas con los materiales ideológicos y políticos, los disfraza, los transforma, los pone siempre en otro lugar” (Crítica y ficción: 14) En resumen son propuestas de lecturas de textos en cortes transversales, fragmentos que el lector debe relacionar y que promueven la discusión entre varios discursos en busca de una verdad que se manifiesta y desarrolla justo por sus contradicciones.

La literatura requiere nuevas formas bajo una nueva realidad y el escritor está obligado a reconocer esos cambios y llevarlos al discurso como una alternativa contra el discurso dominante, como dice Piglia que, “del mismo modo que existe una máquina de narrar estatal que construye un discurso dominante, el discurso de poder, es posible identificar una serie de discursos sociales circulantes, que representan un contra-relato, un discurso del orden de la disidencia y el escritor es aquél que sabe escucharlos y transcribirlos, o bien inventarlos y plasmarlos bajo la forma de la literatura” (conferencia “Tres propuestas para el próximo milenio y cinco dificultades”, La Habana, 2000).3

Con respecto a los discursos sociales circulantes, Borges lee esas señales y las plasma en sus relatos y ensayos. En Arte de injuriar, por ejemplo, dice: “El polemista no es menos convencional. Por lo demás, ya las recetas callejeras de oprobio ofrecen una ilustrativa maquette de lo que puede ser la polémica” (OC: 419).

Dentro de ese laberinto social entretejido con el poder y literatura, la ficción contemporánea, un discurso que no es verdadero ni falso, debe ser, necesariamente, una apuesta por la irreverencia, las lecturas deconstructivas, el juego paródico, el rechazo de las versiones oficiales, la pulsión reflexiva y metaficcional, las nuevas exploraciones en el amor y el erotismo, así como la duda y el escepticismo, mediante una estética de la irreverencia, la desmesura y lo irónico; es un cambio en los modos de ficcionalizar la memoria colectiva de las concepciones dominantes establecidas.

A través del Museo de la novela de la Eterna de Macedonio, de la obra de Borges, y la obra de Piglia, podemos percibir la ironía y la parodia implacables que comienza a ejecutar el vanguardismo contra los modos racionales de comportamiento de las representaciones burguesas de lo real, “que se vale de términos laudatorios para agredir”, o “verbos burocráticos” y “palabras áridas” como diría Borges (Arte de injuriar: 420).

Otro modo contra esa racionalidad, es la utilización de la incongruencia como recurso, el cual consiste en la alteración del orden lógico y temporal y de los principios de unidad e identidad (Piglia, Ricardo. Diccionario de la novela de Macedonio Fernández: 97) que aplican estos tres autores en sus relatos, que son verdaderos desafíos a la racionalidad y que en muchos casos provocan irritación y desconcierto (es una “lectura de irritación” dice Macedonio).

Encontramos también, la alteración de la sintaxis (sintaxis de la oralidad macedoniano), textos que contienen otros textos, los plagios, los apócrifos, una arquitectura paratextual, como citas y notas al pie de página, el intratexto (registro interior, una invención del propio texto), para configurar lo planteado por Piglia, que también lo pensaba Macedonio: la idea de la escritura como versión, como un texto que no es original ni definitivo, sino una versión como ensayo, como narrativa de cruces, de falsificaciones, es decir, no hay obra en sí, sino versiones. Macedonio considera que se debe poner atención es al acto de escribir, y no en el resultado, porque el arte no está en la obra en sí, según cree, sino en su proyecto, por lo tanto éstos pueden contradecirse.

Mediante esta nueva visión, se propone las versiones alternativas de hechos y personajes del pasado, y a situar en el centro de la escena narrativa otras perspectivas y personajes olvidados, “la versión de los vencidos”, el sub-mundo de los perdedores, y así, cuestionar por medio de la reflexión, algunas viejas certezas, y falacias, acerca del conocimiento del pasado (o sobre el futuro). Con estas propuestas metaficcionales (representando desde la ficción) la literatura llega a ser disidente, y presentarnos versiones alternas respecto de las versiones oficiales o hegemónicas, mediante el cuestionamiento.

La disidencia en la literatura se presenta como una irreverencia que representa un caos, un estado de pensamiento animado por el impulso de transgredir los límites de los sistemas clásicos y de todo lo establecido, para invertir los valores tradicionales.4 De allí que se aparezca un Borges que se atreve a contar la Historia de la eternidad, y refutaciones del tiempo, estereotipos, brújulas, bifurcaciones, inmortales y milagros. Estas nuevas visiones sobre la realidad generan necesariamente opiniones encontradas, donde predomina el supuesto “propósito desrealizador “, dice Alazraki (La prosa narrativa de Borges: 84) refiriéndose a Borges, pero que se puede extender a todo aquél que se atreve a invertir los valores.

El caos en las teorías contemporáneas ofrece la posibilidad de escapar de las estructuras coercitivas de orden que han caracterizado las diferentes disciplinas científicas o filosóficas y de los cánones establecidos. Pero, paradójicamente, ha sucedido que el supuesto caos ha sido más fecundo que el orden, porque se prefiere la incertidumbre antes que lo predecible; o la fragmentación antes que lo acabado y orgánico.

Por ello encontramos la fragmentación y cortes transversales que utiliza Macedonio, y en los relatos de Borges y Piglia, y percibimos como si hubiera una ausencia de un orden coherente, incompatibilidades, y lo que realmente se propone es la lectura con lupa de la letra pequeña, el recelo hacia toda clase de discurso autoritario o de pensamiento monolítico, en un deslizamiento constante entre lo culto, lo popular y lo masivo, lo nacional y lo mundial. Detrás de las aparentes narraciones sin forma, sin pretensiones de estilo, sin argumentos o personajes, como se les ha acusado, persiste una reflexión, incluso filosófica, sobre el acto narrativo, que ya no sólo obedece a razones estéticas, sino a los procesos sociales en los que se ve envuelto el escritor.

Para el escritor, narrar ahora, en circunstancias políticas o económicas extremas (y las religiosas) son desafíos al poder desde el arte y la literatura (una de las formas en que Piglia denuncia la dictadura es por medio de la intertextualidad), por ello utiliza recursos como la parodia, el remedo, la ironía, la crítica, la actitud lúdica, y la cita de otros autores para que sus voces resuenen (sin privarse de un final sorprendente en el que todos los elementos se acomodan) contra “la banalidad portentosa de la censura”,5 y que funcionan como medios de resistencias a las pretensiones totalizadoras.

Por su parte, Piglia propone el ensayo que promueve el debate de ideas, como hicieran Borges y Macedonio, como medio de producir ficción, de “los conflictos de posiciones” en donde la razón y la pasión se mezclan y producen una tensión narrativa que permitan hacer unas cuantas reflexiones sobre las miserias (y grandezas) del ser humano, aunque “una vindicación elegante de esas miserias puede invocar la tenebrosa raíz de la sátira”.6 Así se van mezclando la tragedia y la irreverencia, como un camino de indagación y superación del dolor, del miedo y el terror, mediante la ironía, la insinuación o la sátira y el humor.
Ante un nuevo orden de cosas, la realidad está siempre bajo cierta sospecha, del complot, por ello su literatura representa una opción antirrealista, que es la irreverencia con respecto a lo canónicamente esperable.

La nueva utopía americana es ir contra los cánones literarios establecidos, y en ese proceso se inscriben Macedonio, Borges, y ahora Piglia. Los nuevos cuentistas se empeñan en cambiar las representaciones canónicas de la tradición literaria.7 Son irreverentes en la medida en que van tejiendo otra realidad a partir de los desechos de la realidad imperante. La parodia, la ironía, la provocación, el oxímoron, la alegoría, son utilizados para negar, contradecir y refutar. Así, ver al otro en uno mismo como nuestro doble, cuerpos sin conciencia, laberintos, identidades falsas, novelas sin fin ni principio, la desidentificación del ser,8 características resaltantes en sus obras, irrumpen en el ámbito literario y crean una nueva forma de ver la realidad que no pasa desapercibida en las nuevas tendencias (o por lo menos se ofrece como alternativa para la vindicación de sus causas).

Y en ese proceso también contribuye el lector moderno, que ya no es inocente ni desprevenido, como ya lo pensaba Macedonio, es decir, se procura “evitar que el lector crea”, y éste debe estar consciente de que la obra sólo puede cotejarse consigo misma, de modo que todo lo que contenga es válido. Pero como dice Piglia: “Cada uno es dueño de leer lo que quiere en un texto. Bastante represión hay en la sociedad”, lo que significa que se debe ser un lector comprometido con lo que lee.

La irreverencia en la literatura de estos escritores es, en resumen, el trabajo con lo que se supone que “no se puede hacer” (Crítica y ficción: 18).



Bibliografía, referencias bibliográficas y electrónicas

Alazraki, Jaime. La prosa narrativa de Jorge Luis Borges. Madrid: Editorial Gredos, 1974.
Fernández, Macedonio. Museo de la novela de la Eterna. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982. Obras completas de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Emecé Editores, 1974.
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A., 1986.
—. Diccionario de la novela de Macedonio Fernández. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2000.


Electrónicas

Castillo, Carolina. UNMP. Manuel Puig y la novela de la conversación. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/narvang.html (feb. 2006).
Pacheco, Carlos. Reinventar el pasado, la ficción como historia alternativa de Hispanoamérica. 1997. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/obra/2000/cp01/cp01.htm (feb. 2006).
Rodríguez Fernando, Mario. Antología de cuentos hispanoamericanos. Chile, Editorial Universitaria, 21ª edición, 1998. Recuperado de http://www2.udec.cl/~docliter/biblio/cuentos.htm (feb. 2006).


Notas

El árbol genealógico sería así: Valéry engendró a Macedonio, quien engendró a Borges, y éste engendró a Ricardo Piglia.
Es una inversión de la propuesta ideológica dominante en los relatos del siglo XIX, cuando lo americano era lo bárbaro, lo degradado, marcado por la violencia, que debían ser reformados o exterminados por el espíritu civilizador proveniente de Europa.
Carolina Castillo, UNMP. Manuel Puig y la novela de la conversación. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/narvang.html (feb. 2006).
Nietzsche ya había comenzado a hacer lo propio mucho antes (fines s. XIX); luego, muchos otros como J. P. Sartre y Albert Camus.
Borges, OC, Arte de injuriar: 422.
Borges, OC, Arte de injuriar: 422.
Los nuevos cuentistas se empeñan incesantemente en carnavalizar las representaciones canónicas del cosmopolitismo y del americanismo, tal como aparecen en la tradición literaria, histórica y política de Latinoamérica; en última instancia, la tentativa debe entenderse como una deconstrucción del poder”. “Los totalitarismos, las utopías esclavizantes, los discursos falaces con que el poder se legitima”. Pacheco, Carlos. Reinventar el pasado, la ficción como historia alternativa de Hispanoamérica. 1997.
Efecto de desidentificación de Macedonio. Es contrario al efecto de alucinación o de creencia en el mundo representado que busca la literatura realista. Consiste en conmover al lector en su certidumbre de ser, de su continuidad personal. (Piglia, Ricardo. Diccionario de la novela de Macedonio Fernández: 36).

viernes, 30 de enero de 2009

ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE PENSAMIENTO

El Sistema de Pensamiento


Poco queda por decir sobre la necesidad que las organizaciones de negocios conozcan profundamente el sistema para poder adaptarse a él.

Sin embargo el afán de “construir sistemas para responder al Sistema” merece mas atención porque involucra a muchos actores, entre ellos esencialmente a los hombres de negocios y a los pensadores del mundo de los negocios.

Durante muchos años ambos se han enfrascado en la tarea de “construir” sistemas de respuesta bajo la forma de Conceptos, Premisas e Hipótesis que permitan a las organizaciones actuar con ventaja sobre la Competencia y de ésta manera alcanzar un veredicto favorable del sistema de Libre Mercado.

Estos conceptos, premisas e hipótesis se han convertido en un Sistema con derecho propio. En un Sistema de Pensamiento que condiciona la Acción, uno que en muchas oportunidades alcanza, además, carácter imperativo.

Este Sistema de Pensamiento pretende alcanzar dominio sobre el otro, hasta el punto que viola, incluso, la demanda de tener que adaptarse a él.
El problema es que los Sistemas de Pensamiento, en tanto que deben entenderse como conclusiones positivas de personas que precisamente “piensan” como enfrentar los fenómenos, nunca alcanzan el ritmo y la dinámica que tienen la Competencia y el Libre Mercado. Mientras un Sistema de Pensamiento se estructura, los Fenómenos ya han evolucionado mas allá de los márgenes contemplados por aquél y los negocios terminan por adoptar sistemas de pensamiento y de acción que rara vez puede “contemporizar” y ajustarse a las demandas que exigen los Fenómenos.

Estos Sistemas de Pensamiento están dotados, por supuesto, de mucha técnica, mas allá que emerjan como producto de conceptos. Si no fuesen planteamientos técnicos poco tendrían de práctico para enfrentar efectivamente la fenomenología competitiva y de Libre Mercado.Es realmente increíble observar como la ciencia de Administración de Negocios se encuentra plagada de técnicas para resolver problemas vinculados a los Fenómenos.

El planteamiento de éstas técnicas excede todo cálculo, no tiene límite alguno, es un torbellino de propuestas que adopta, incluso, la forma de los bienes que se ponen “de moda”: las matrices insumo-producto, las curvas de experiencia, los círculos de calidad, los sistemas de administración de calidad total, la reingeniería, el “downsizing”, la Planificación Estratégica, prácticamente todo el instrumental de Mercadeo, etc, etc, etc.

Y no es que las técnicas sean en esencia malas como componente central de estos Sistemas de Pensamiento. El problema es que llegan solas, dramáticamente independientes, ajenas al Individuo que las debe entender y poner en práctica. Con seguridad existen muchas mas técnicas que personas capaces de entenderlas y darles un uso efectivo.Esto es lo mismo que imaginar un conjunto de hermosas herramientas de carpintería que se encuentran al acceso de todos, sin que entre ellos existan precisamente muchos carpinteros, o los profesionales que le darán el mejor uso.

El énfasis en el planteamiento de “construir sistemas” que respondan al sistema está consiguiendo precisamente eso: crear muchas herramientas de carpintería y pocos carpinteros.
Esta no es la forma razonable de entender y encarar un Sistema, mucho menos uno como la Competencia o el Libre Mercado
.Estos sistemas deben comprenderse y enfrentarse a partir de Individuos: personas que interactúen con ellos de manera profesional, con absoluto conocimiento, solvencia y carácter, porque entre otras cosas la naturaleza de estos fenómenos exige mucho mas que saber, exige temple y valor.La idea es formar profesionales en el entendimiento y en la interacción con el fenómeno competitivo y de Libre Mercado, no únicamente construir Sistemas de Pensamiento que sustenten técnicas en la mayor orfandad.

Dado que las organizaciones están formadas por individuos, éstos son los que en última instancia deberán adaptarse a los sistemas y actuar con ventaja en ellos. Y si de formar sistemas se tratara, entonces deben formarse Sistemas de Profesionales que puedan entender y actuar positivamente sobre los Fenómenos. Sólo entonces se justifica el desarrollo enfático del Pensamiento y de las técnicas.Ahora bien, si quienes actualmente defienden el desarrollo independiente del Sistema de Pensamiento y de las técnicas, entienden que los Profesionales en el fenómeno competitivo y en el sistema de Libre Mercado ya existen en las organizaciones de negocios, corresponde corregir éste precepto enfáticamente.Desde hace más de veinte años atrás está reconocido el hecho que la Administración como ciencia de gobierno de las organizaciones de negocios tiene esencialmente una lógica de entendimiento y de trabajo hacia el interior de la Organización.

Un enfoque “hacia adentro”.La Administración ha desarrollado notablemente su acción sobre todas las variables que explican la dinámica interna de las organizaciones, y así ha formado a los profesionales llamados a dirigirlas.Son recientes los esfuerzos para cambiar o complementar el enfoque (no tienen mas de veinte años en su concepción estructurada). Y en muchos casos estos esfuerzos “parten” de las construcciones conceptuales de la Administración y desde allí tratan de optimizarse, dejando con ello muchas fundaciones débiles.No pasan mas de cuatro o cinco generaciones de profesionales en Administración que de una u otra forma han iniciado la “exploración” entre los conocimientos de las variables que externamente condicionan el desenvolvimiento de la Organización. Este lapso de tiempo es muy corto y el escaso trabajo empeñado en él no justifica la afirmación que hoy se cuenten con Profesionales profundamente entendidos en la materia.Algo similar puede afirmarse con respecto al conocimiento específico de lo que es la Competencia como elemento generador del Conflicto para la Organización. Su tratamiento ha sido, en el mejor de los casos, apenas superficial.Por último, la propia asignación de funciones y de responsabilidades en las estructuras organizacionales, aún le quita mérito e importancia al tratamiento particular de variables medioambientales como la Competencia. Son pocas las organizaciones de negocios que asignan éste tratamiento privilegiando su sensible valor. Generalmente lo hacen entre otro conjunto de funciones y de responsabilidades o asignan la tarea a equipos que llevan adelante procesos de planificación.
A manera de instrumentalizar el estudio y entendimiento de la Competencia y otras variables del entorno, desde fines de los años 70 (no antes), tanto hombres de negocios como estudiosos de la temática, recurren a conceptos como el de Estrategia. Entienden que a partir de él enfocan la atención de la Organización hacia su entorno.

Sin embargo el propio concepto de Estrategia es incluido entre los Sistemas de Pensamiento que se nutren de las raíces poco sólidas de la Administración tradicional para enfocarse “hacia fuera”. Y lo hacen hasta tal punto que hoy NO EXISTE un consenso en el mundo de los negocios sobre la interpretación precisa que se debe tener de Estrategia. Las formas de entenderla son innumerables y tan sólo comparten ése imperioso afán de tratar de comprender y actuar con ventaja sobre los Fenómenos externos que condicionan el desenvolvimiento de la Organización.

Si existe algún fundamento para remitirse a los “expertos” en Estrategia, éste conduce, generalmente, a individuos con conocimiento de complejos sistemas y procesos de planificación. Allí ha concluido fundamentalmente el aporte de la Estrategia, dado el origen y el móvil que tiene su utilización actual.
No existen pues ni los conocimientos necesarios ni los Profesionales apropiados para el entendimiento y la acción en fenómenos como la Competencia y otros similares que emergen del desarrollo del sistema de Libre Mercado en las economías occidentales.
No los hay, al menos, con el necesario enfoque y bajo la premisa que éste constituye el camino adecuado para encarar los Fenómenos
.
El presente libro pretende transitar caminos que de alguna manera conduzcan a la identificación y a la formación de ese Profesional.

Esta caminata intelectual gravita alrededor de la precisión de ciertos conceptos básicos, muchos de los cuales acompañan a la Administración desde hace mucho tiempo, pero hasta el presente la acompañan en calidad de “minusválidos”, porque ella misma les ha dado ésa condición.

En tanto que la Administración alcanza grados de verdadera sofisticación en el planteamiento de técnicas de Mercadeo, olvida la trascendental gravitación de las Ventas.

En tanto que trata de enriquecerse a sí misma con el desarrollo de técnicas de gestión, olvida el estudio profundo de la Organización, elemento estructural de su razón de ser. En tanto que se esfuerza por calificar en su búsqueda teleológica, olvida el sentido básico de Negocio, único aspecto que genera su existencia. En tanto que trata de hacer gala de su naturaleza de ciencia sincrética acudiendo a la Estrategia para explicar “ciertos” aspectos de su interés, olvida que al tratar con ella interactúa con el que probablemente es el sistema mas antiguo y enriquecido de gobierno organizacional, del cual, incluso, ella misma desciende.

En tanto la Administración se juzga a sí misma como el concepto de gestión idóneo para tratar con el perpetuo y omnipresente Conflicto que rodea el quehacer organizacional, termina mas bien, siendo frecuente víctima de El. Y por último, entre que asume su extenso entendimiento del Individuo que forma parte de la Organización, aún no descubre ni forma a aquél que le brindará el entendimiento y el ejercicio cabal en la interacción con el fenómeno competitivo.

Héctor Sejenovich.


Con Héctor Sejenovich
Economía de la naturaleza,
la economía del futuro

Es argentino, economista, profesor en Ciencias Sociales en las Universidades de Buenos Aires y Luján. Fue coordinador de la Red


de Formación Ambiental del PNUMA y consultor en varios países de América. Es autor de numerosas publicaciones sobre economía y ambiente,* pionero en la elaboración de la metodología de “cuentas patrimoniales”. Esta entrevista se realizó en una pausa del curso de
post grado que vino a dictar en la Facultad de Ciencias.

-¿En qué consiste el curso?
-Se trata de un trabajo en economía y ambiente para el post grado en Ciencias Ambientales. Una de las formas de mostrar cómo y dónde se articulan la economía y el ambiente es tomar un “estudio de caso”, y para esta ocasión hemos elegido los emprendimientos de celulosa en Fray Bentos, especialmente el de Botnia. Usaremos las metodologías de análisis que tenemos disponibles para detectar qué cambios en la realidad provocarán los impactos de estos emprendimientos en las zonas de plantación, de transporte, de operaciones y en la propia planta, así como las posibles consecuencias para zonas como la de Gualeguaychú y otras.

-¿Usted ya conoce estos casos?
-Por supuesto hice un trabajo previo como el análisis de una buena parte de la bibliografía existente –en lo que me ayudó una ecóloga en Buenos Aires– y la elaboración de algunos elementos de base para calcular cuánto costaría el manejo sustentable de esa zona, qué productos generaría, cuáles serían los niveles de ocupación que crearía ese manejo integral en el área que correspondería a Botnia, y a esto le vamos a superponer las actividades que impondría la presencia de Botnia. De ahí podemos concluir cuáles serían los efectos de esa implantación en el corto, mediano y largo plazo. Estas variaciones serán enfocadas desde los puntos de vista ecológico, económico y social.

-¿Cómo se hacen esas cuentas?
-Hemos desarrollado una metodología específica que apunta a considerar el costo del manejo integral de los recursos y sus efectos en la oferta ecológica, es decir, en lo que un sistema ecológico estable, no depredado, puede aportar al sistema económico en términos de ingresos reales, ocupación, entre otras cosas.

-¿Qué son las cuentas patrimoniales?
-Son el registro físico y monetario de los recursos naturales para su manejo integral.

-¿Y qué es manejo integral?
-Primero hay que entender el concepto de ecozona –o sea una zona razonablemente homogénea como un bosque, un río, una pradera– que puede ser considerada como una fábrica de la naturaleza de la que se pueden obtener diversos productos, con un costo de producción y un proceso de fabricación que consiste en la captación y transformación de la energía. Este proceso se puede producir naturalmente o ayudado por el trabajo humano que consiste, primero, en conocer la realidad, y después en cambiarla sin depredación. Eso implica tener un inventario, realizar tareas de regeneración, de restauración cuando es necesario, tareas de control y participación, estudios de mercado para decidir dónde serán comercializados esos productos. Todo eso conforma un costo de manejo de la naturaleza, y genera múltiples beneficios porque en lugar de obtener un solo producto habrá diez o 20.

-¿Qué se pone en un inventario?
-La flora, la fauna, el agua, el suelo, el aire (su calidad), la conservación de cuencas, la conservación de biosfera y el paisaje.

Las podemos imaginar como columnas, y sus interrelaciones miden las condiciones ecológicas que deben existir para obtener una producción múltiple: maderas para usos diversos, fauna explotable, el aumento de la vida útil de la infraestructura vial por un manejo adecuado de cuencas, la captación de turismo vinculada a la calidad del paisaje, la interrelación positiva del intercambio gaseoso, ya que la captación natural de carbono que ocurre en nuestros territorios debería pagarse como parte de la solución a un proceso de producción inconcluso de los países del Norte que liberan dióxido de carbono a la atmósfera, la utilización del aire como energía, como difusor de semillas, etcétera. Todo esto y mucho más se puede hacer a la vez, pero para eso hay que conocer los recursos, aprender a manejarlos y luego cuidarlos.

-Se trata de un concepto de economía muy distinto al que estamos habituados a escuchar.
-Estamos hablando de la economía de la naturaleza.

-No es la economía del dinero.
-Lo es también, en cuanto pague la sustentabilidad.

Pero, cuidado: la economía del dinero persigue una máxima ganancia en el plazo más corto, conduce a una maximización de planificación del horizonte de las inversiones, y a una alta rotación del capital, o sea, a ganar lo más posible lo antes posible. Esto choca generalmente con la capacidad regenerativa de los recursos naturales, y con el intento de mantener la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. Así de cierto y de simple. Lo que demuestran mis trabajos es que manejar la biodiversidad sustentablemente, integralmente, en el caso de las plantaciones no sólo de la flora arbórea sino también de la fauna, de la captación del carbono y los demás elementos ya mencionados, es mucho más conveniente desde el punto de vista económico, y hasta en el corto plazo, que la extracción inconsulta a gran velocidad de uno sólo de esos recursos hasta acabarlo, porque casi siempre se acaba también con todos los demás. En el caso de Botnia son plantaciones ya destinadas a la fabricación de celulosa, pero están pensadas sin integralidad.

-Ese enfoque suele confundirse –intencionalmente o no– con un “rechazo a la modernidad”.
-Cuando existía el desarrollismo todavía no teníamos estos métodos, no sabíamos tanto como para evidenciar estas partes de la realidad que durante mucho tiempo permanecieron invisibles. En verdad, este enfoque es de “gran modernidad”, para expresarlo en esos mismos términos. Analizar la versatilidad y la heterogeneidad de la oferta natural en relación con las necesidades humanas es algo muy “moderno”. Persiste la gran discusión acerca de qué es el progreso, qué relación tiene con la calidad de vida. Normalmente la conceptualización teórica tradicional del progreso es la del desarrollismo, que suponía que un incremento del producto bruto conduciría a un aumento de la disponibilidad de bienes lo que provocaría un creciente bienestar. Pero lo que hemos visto es que el incremento del producto bruto no siempre lleva a un aumento de la disponibilidad de bienes porque la distribución de los ingresos es desigual, y aún de producirse no siempre genera un mayor bienestar porque está mediando un proceso cultural, antropológico del concepto calidad de vida, y que puede resumirse en la pregunta de si tener más bienes nos hace más felices. Pero ese debate a esta altura se expresa en términos más claros: ¿cómo se puede entender como un progreso real el aumento de un desarrollo productivo destructivo? Esto ya no lo bancan siquiera los países desarrollados, cuyas industrias deben adaptarse más y más a procesos cada vez menos destructivos.

-¿Cuál es la crítica más habitual que recibe su sistema?
-Se relaciona con la seguridad de las diversas opciones productivas de un manejo integrado. Por ejemplo: ¿quién me asegura que la fauna se podrá vender competitivamente?, o ¿quién comprará el carbono captado por la flora?

Contesto diciendo que se supone que tenemos un Estado activo que intenta promover actividades iniciales, utilizaciones de los elementos naturales, la investigación para determinar su uso sustentable. Y a su vez también empresas activas ante estas posibilidades, porque para las que tengan un criterio abierto, despierto, aquí hay buenas posibilidades de inversión. Para las otras implicará solamente un mayor riesgo y preferirán opciones más conservadoras y tradicionales, sin percibir que son mucho más peligrosas a mediano y largo plazo.

-¿Cómo reaccionan los políticos ante este planteo?
-Es un grave problema, porque la enorme mayoría no tiene la más pálida idea acerca de esta realidad. En Argentina hay 35 millones de hectáreas de bosques, si se extrajera un metro cúbico por año y por hectárea no habría deterioro ambiental ni del recurso, pero se están sacando 4 millones de metros cúbicos por año con la mayor depredación imaginable. Sin duda se está dilapidando bosque, pero lo peor es que apenas estamos aprovechando una pequeñísima parte de toda la riqueza que allí existe, mucho de la cual va desapareciendo con los bosques. Lo mismo podemos decir de la pesca: estamos agotando dos especies que constituyen el 67 por ciento de la producción comercializada, pero estamos sacando 70 especies. Las demás 68 especies vuelven muertas al mar, y no porque sean tecnológica y alimentariamente inadecuadas, simplemente el mercado actual no las conoce o no se las ha promovido cabalmente.

-Nos resulta fácil aceptar ideológicamente que la economía se expresa en todas las cosas, así como la política, pero no tenemos la misma percepción con respecto a “lo ambiental”.
-Hace cinco o seis años yo tenía una posición diferente, pensaba que “lo ambiental” no es una nueva ciencia sino la articulación de diferentes saberes orientados a profundizar la interrelación entre la sociedad y la naturaleza, a mejorar la calidad de vida de la población, etcétera. Hoy creo que lo ambiental, después de muchos años, tiene objeto de análisis propio, métodos diferenciales, contradicciones propias, movimientos sociales propios y conflictos propios.
Quiere decir que está en la instancia de tener elementos suficientes para diferenciarse, aunque con respecto a los métodos y las conceptualizaciones aún estamos a mitad de camino. Se ha producido bastante en muy poco tiempo, pero hay que continuar avanzando. De alguna manera lo que yo hago es una crítica a la economía política señalando cuáles son las producciones que ha dejado fuera de su enfoque. Marx pensó que había una primera producción, la de mercancías, y una segunda que es la de fuerza de trabajo. Para mí hay además otras dos más: la reproducción de la naturaleza, que hoy es un verdadero y completo problema económico cuyo costo de producción no fue tenido en cuenta, ya que se partió de la base de que la naturaleza es infinita y se reproduce sola. Este es el concepto implícito en la economía política clásica. Hoy sabemos que no es así, y a esta producción le llamo preprimaria.

-Mencionó una cuarta producción.
-Este concepto es un poco más polémico: de la introducción a la economía política se puede extraer el concepto de que no hay producción sin consumo, el último eslabón de la producción. Si eso es así, cuando se genera fuerza de trabajo que no se puede vender, entonces no es fuerza de trabajo, es otra cosa. Y si eso pasa muchas veces, durante muchos años y en más de una generación, entonces lo que se genera es otra cosa. La desocupación actual es distinta a la de antes, a lo que llamábamos desocupación friccional o ejército industrial de reserva. Lo de ahora es mucho más que eso.

-¿Qué es, entonces?
-Todavía no está suficientemente analizado, pero podemos decir que no es una desocupación que está esperando ser insertada en el mercado, ya no espera eso. Es, además, un modo productivo que se mueve fuera del mercado tal como lo visualizamos; es la cuarta producción a la que llamo “reproducción de la vida”. Esto es, producción para la supervivencia, de cualquier modo, a cualquier costo, entre lo legal y lo ilegal. El objetivo es reproducir la vida. En Argentina le pusieron “producción social”. Todo desecho es un insumo, y la racionalidad es la producción para el consumo, no para el cambio. Entonces, todo está cuestionado: los conceptos de producción, de consumo y de valor. La definición clásica dice que “sólo el trabajo agrega valor”, pero esto es muy polémico, porque en realidad lo que agrega valor es el gasto de fuerza humana de trabajo sumado con el gasto de la energía del elemento natural donde ese trabajo se desarrolla, sin lo cual el trabajo es meramente una abstracción poco útil. Pienso que Marx no tenía exactamente ese enfoque, aunque confundió mucho cuando escribió que “sólo” el trabajo agrega valor. La naturaleza no agrega precisamente valor, pero participa en el trabajo, es un proceso conjunto; lo que agrega valor es el hombre en la naturaleza transformando un producto.

-¿Por qué los países socialistas, gobernados por partidos marxistas, no han rescatado este concepto de economía ambiental?

-Uno de los libros editados por la Academia de las Ciencias de la URSS en 1966 sobre el hombre y el medio ambiente, desarrolla en siete capítulos los elementos teóricos básicos por los cuales según Lenin, Stalin y otros es imposible que en el socialismo exista deterioro ambiental. Pero en el octavo y último capítulo enumera los “nuevos” elementos por los cuales hay deterioro ambiental en el socialismo. Recuerdo algunos como “una corta visión del soviet”, que describía cómo se avaluaba previamente la contaminación “inevitable” y se pagaba una especie de indemnización al Estado.

Todos pagaban, todos contaminaban, el Estado recaudaba y todos contentos. La naturaleza, por supuesto, destruida. Era realmente una visión burocrática del ambiente. Otro aspecto importante fue la estereotipación tecnológica: se producían tractores en un par de fábricas para toda la URSS, pero los tractores eran todos iguales cuando la diversidad de suelos y producciones hubiese requerido maquinarias diferentes. Existían estímulos económicos por productividad, y cuando se es motosierrista o conductor de una topadora, lo que mejora el sueldo es la cantidad de trabajo hecho, y no se evalúa el tendal que se deja atrás. Se puede decir que la influencia soviética en Cuba fue nefasta porque creó la dependencia del petróleo. Sólo en dos tambos de toda Cuba se manejó la producción de biogas; ambas fueron experiencias muy exitosas porque llegaron a ser energéticamente autosuficientes. Pero en los otros 500 tambos nunca se hizo nada de esto, se usaba energía de origen petrolero. En realidad casi todas las opciones productivas pasaban por un tecnicismo que no era diferente del modelo petróleo-dependiente capitalista.

-¿Es posible un cambio en estos aspectos dentro del sistema capitalista?
-No sé. Lo que yo hago es luchar para que sea posible, y si no tendremos que cambiar el capitalismo. Ya casi no es importante contestarse esa pregunta. Tengo un modelo para analizar qué se produce, para quién se produce, con qué elementos naturales y con qué tecnologías. Y aplicándolo generalmente queda en evidencia la inviabilidad o insustentabilidad del proceso porque genera deterioros graves en la naturaleza y el ser humano. A su vez, muchas veces existe una percepción de este problema desde la sociedad lo que genera movimientos de protesta que producen argumentos teóricos, propuestas alternativas. Si en la composición de los gobiernos hay elementos de los sectores populares, en general se admiten correcciones y retrocesos, sobre todo si los intereses económicos no son demasiado grandes. Esto no quiere decir que se cambie todo. Dentro del sistema pueden cambiar ciertas cosas, pero otras cambiarán sólo con un sistema distinto, y es probable que otras no siquiera así cambiarán. Para aplicar de manera completa, cabal, este manejo integral de la naturaleza que estamos proponiendo se necesita operar un cambio en la visión de la naturaleza, y eso no se logra de un día para otro.

-¿Cuáles son las conclusiones que están obteniendo del análisis del caso Botnia con esa metodología?
-Estamos trabajando. Por ahora lo que vemos es que simplemente por tratarse de tan inmensa cantidad de pasta de celulosa en ese lugar concreto causará deterioros fuertes. Ya existe una cierta contaminación en la zona, que si además tendrá que absorber una población de 60 mil habitantes, entonces la situación será realmente grave. Es inevitable que las consecuencias se diseminen hacia el entorno, incluyendo la otra orilla del río, Gualeguaychú, etcétera. Es muy probable que también revierta el desarrollo actual –pienso en los pescadores y el turismo–, pero sobre todo impedirá gran parte del desarrollo potencial de esta zona que es lo que estamos intentando: revelar las potencialidades productivas del lugar. La distancia entre esas potencialidades y sus efectos sobre la naturaleza con lo que se pretende hacer y sus consecuencias –todo debidamente avaluado– develará el deterioro que se va a causar. Para eso usamos una matriz de insumos de productos de la naturaleza que es nuestra tarea actual. No creo que lleguemos a terminarlo en esta ocasión, pero habremos avanzado considerablemente para continuar en otra oportunidad.

Carlos Amorín
© Rel-UITA
12 de agosto de 2005

* En Uruguay: Hacia otro desarrollo. Una perspectiva ambiental, en coautoría con Daniel Panario. Editorial Nordan-Comunidad, 1998


UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay
Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 - 902 1048 - Fax 903 0905

viernes, 16 de enero de 2009

DENOMINACIONES DE CASTILLA Y LEÓN

Pincha para ver el gráfico sobre la elaboración y denominaciones de origen de Castilla y León. / ELPAIS.com
De los recios vinos de Toro al inconfundible blanco de Rueda, sin olvidar los claretes de la joven Cigales y los agradables caldos que produce el microclima berciano. Cuatro interesantes destinos enológicos donde degustar excelente vino, que se suman a la denominación estrella, Ribera de Duero. Antes de adentrarnos en el estandarte enológico de Castilla y León, repasamos estas cuatro denominaciones de probada calidad y, en algunos casos, de gran proyección futura.

Por Jordi Pastor



Toro, vinos de cuerpo
Con unas 40 bodegas acreditadas, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro cumple en 2007 dos décadas de existencia, aunque la tradición vinícola de esta región, ubicada en el sureste de la provincia de Zamora, se remonta incluso a tiempos anteriores a los romanos. Ya desde el siglo XV numerosos documentos prueban la importancia concedida al cultivo de la vid en la región, e incluso sus vinos fueron usados por Colón para bautizar los descubrimientos en el nuevo mundo, gracias a su resistencia a tan largos viajes.



Con capital en la localidad de Toro, esta denominación cuenta con una uva autóctona con sello de certificación, la Tinta de Toro, de características similares al Tinto fino, y con la que se elaboran principalmente sus vinos tintos. Además, en sus viñedos también crecen variedades de garnacha, que se emplea en los vinos rosados junto a la Tinta de Toro, así como uva verdejo y malvasía para los vinos blancos.



Denominación que produce vinos de calidad reconocida a nivel internacional, con tintos de mucho cuerpo y lágrima densa. Caldos de capa alta, es decir, de tonos muy oscuros y concentrados, que apenas dejan pasar la luz, sus vinos se caracterizan por un tacto terso en boca. Un carácter fuerte que es el símbolo de distinción de los caldos Toro, también en cuanto a graduación, debido a la alta concentración de azúcar de su particular variedad Tinta de Toro.



Vendimia en la Denominación de Origen del Vino de Toro (Zamora). / EFE
Los vinos del Bierzo
El primer gran impulso a la actividad viticultora en la región, noroeste de la provincia de León, corresponde a los romanos, quienes entre otros cultivos introdujeron la vid armenia. Pero la época medieval fue clave en su expansión definitiva, gracias a la labor de los monasterios, especialmente de la orden cisterciense. El vino era básico en el culto y en su alimentación, y se convirtió en una de las principales actividades económicas.



La implantación de vid americana permitió superar la plaga de fixolera que arruinó el viñedo berciano casi completamente a finales del siglo XIX, y ya en los años sesenta, el movimiento cooperativista jugó un papel definitivo en la producción vinícola de la zona, que lograba en 1989 la concesión de la denominación de origen a los vinos del Bierzo. En la actualidad, su consejo regulador acredita a más de 40 bodegas.



El microclima peculiar del Bierzo, más amable y sin temperaturas extremas ni heladas tardías que adelantan la vendimia respecto a otras denominaciones castellano leonesas, hace que los vinos tintos sean más suaves y aterciopelados, de lágrima fina. La variedad de uva que predomina en ellos es la Mencia, autóctona. La garnacha tintorera se emplea –mezclada- en la elaboración de vinos rosados, mientras que las variedades Doña Blanca y Godiello proporcionan vinos blancos con cuerpo y cierto aroma a manzana.




Interior de Bodegas Antaño, en la denominación de Rueda (Valladolid). / LUIS OLIVAS
Blancos de Rueda
Hablar de la Denominación Rueda es hablar de blanco de calidad, y de mucha personalidad, la que le otorgan tres elementos fundamentales y característicos en la elaboración de los vinos de esta región: su uva verdejo, el clima continental propio de las regiones que abarca -sur de la provincia de Valladolid, oeste de Segovia y norte de Ávila-, y el suelo que acoge a sus mejores viñedos. Dentro de su extensión, destacan los términos municipales de La Seca, Rueda y Serrada.



La uva verdejo es sinónimo de la Denominación de Rueda.
Variedad presente en la zona ya desde el siglo XI, fue época de repoblamiento a orillas del Duero en la que tomó parte decisiva a cultura mozárabe, que importó esta variedad desde el norte de África. Heredero del blanco generoso del Siglo de Oro, el vino de los Reyes Católicos, el gusto del vino rancio es el atributo que le dio renombre y personalidad. En 1980, tras una larga labor en pos del reconocimiento de su uva autóctona, la región conseguía la Denominación de Origen, la primera en Castilla y Léon, y en la actualidad ésta acredita y reconoce a más de 40 bodegas.



Región especializada en vinos blancos, el símbolo de Rueda es su variedad autóctona, verdejo, y la fuerte personalidad de ésta, aunque también se elaboran vinos con uva sauvignon blanc, viura y palomino. De característico aroma y un excelente grado de acidez, los vinos de Rueda son prácticamente inconfundibles en boca de los entendidos.



Cigales, juventud con raíces
La Denominación de Origen Cigales, que se extiende a ambos márgenes del Pisuerga entre las provincias de Valladolid y Palencia, es la más joven de Castilla y León. Reconocida en 1991, con casi 40 bodegas reconocidas, mantiene no obstante unas profundas raíces y tradición, pues se estima que desde el siglo X aparecieron viñedos en algunas de sus comarcas.



La paz y el asentamiento de esta región tras la Reconquista permitieron también la extensión de las cepas, así como de nuevo la protección de los monasterios medievales, que favoreció la conservación de la tradición vinícola. El paso de los siglos ha hecho crecer en volumen y calidad su producción vinícola, reconocida en plazas tan importantes como Burdeos.



De Cigales destacan sobre todos sus excelentes vinos rosados, de potencia aromática y color gracias a la variedad tempranillo que predomina en sus viñedos. Pero su excelente aceptación también es fruto de años de experimentación, que concluyeron en una elaboración en blanco, con mezcla de uva blanca y tinta. Esta región vinícola también produce excelentes tintos, 100 % tempranillo, con buenas añadas ya de crianzas y reservas.
Destacamos
CATA DE VINO
Consejos para no iniciados de Carlos Guzmán, enólogo de Bodegas Protos


Vídeo


Propuesta: visita guiada a Bodegas Protos, 'la primera de la Ribera'

sábado, 10 de enero de 2009

WITOLD GOMBROWICZ Y MILAN KUNDERA


WITOLD GOMBROWICZ Y MILAN KUNDERA

Entre los hombres de letras que conocen a Gombrowicz, hay algunos que lo admiran abiertamente, los otros se dividen entre los que buscan la diversión sin preocuparse de otra cosa, y los graves, los graves a secas y los graves ofendidos. El checo Milan Kundera pertenece sin duda al grupo de los que lo admiran abiertamente. Después de la guerra se contaban historias de los checos y de los polacos.


Dos perros, uno checo y el otro polaco, se encuentran en la frontera, el perro checo está bien alimentado y va camino de Polonia, al perro polaco se le ven las costillas y va camino de Checoslovaquia: –¿Adónde vas?, pregunta el perro checo; –Voy a ver si puedo comer algo, ¿y vos?; –Voy a ver si puedo ladrar un poco.

Es probable que sí, que los polacos se hayan convertido en unos maestros del ladrido, Copérnico fue uno de los primeros en ladrarle al geocentrismo de Tolomeo, y Gombrowicz fue unos de los primeros en ladrarle al modernismo.

Sesenta años después que Rimbaud hiciera el llamado a la modernidad Gombrowicz no estaba tan seguro de que este llamado fuera necesario.

En el medio de un mundo de hombres paralizados a Gombrowicz se le ocurre ponerse en contra del lema del romanticismo polaco que convocaba a los jóvenes a medir las fuerzas por las intenciones y no las intenciones por las fuerzas, y escribe "Ferdydurke" con un propósito restringido, pero la obra se le va de las manos, le sale el tiro por la culata y se pone en línea con la "Oda a la juventud" de Adam Mickiewicz.

Kundera contabiliza algunos elementos de "Ferdydurke" que vale la pena anotar pues están relacionados con la familia y con una transformación del mundo a la que se llamó modernidad.

"La familia está dominada por la hija, una ‘colegiala moderna’. A la chica le encanta llamar por teléfono; desprecia a los autores clásicos; cuando un señor llega de visita, se limita a mirarlo y, mientras se mete entre los dientes una llave inglesa que sostenía en la mano derecha, le alarga la mano izquierda con total desenvoltura (...)"

También su madre es moderna; es miembro del ‘comité para la protección de los recién nacidos’; milita contra la pena de muerte y a favor de la libertad de costumbres; ‘ostensiblemente, con aire desenvuelto, se dirige hacia el retrete’, del que sale ‘más altiva de lo que ha entrado’; a medida que envejece, la modernidad se vuelve para ella indispensable como único ‘sustituto de la juventud’. ¿Y su padre? Él también es moderno; no piensa nada, pero hace todo lo posible para gustar a su hija y a su mujer"

La idea de Kundera es que Gombrowicz captó en "Ferdydurke" el giro fundamental que se produce en el siglo XX. Hasta entonces la humanidad se dividía en dos, los que defendían el statu quo y los que querían cambiarlo.
>En el pasado el hombre vivía en el mismo escenario de una sociedad que se transformaba lentamente, de repente la historia se empezó a mover bajo sus pies como una cinta transportadora sobre la que también viajaba el statu quo. Por fin se podía ser a la vez conformista y progresista, equilibrado y rebelde. El sillón de la historia empieza a ser empujado hacia delante por todo el mundo.

"Los colegiales modernos, sus madres, sus padres, así como todos los luchadores contra la pena de muerte y todos los miembros del comité para la protección de los recién nacidos y, por supuesto, todos los políticos que, mientras empujaban el sillón, volvían sus rostros sonrientes al público que corría tras ellos, y que también reía, a sabiendas de que sólo el que se alegra de ser moderno es auténticamente moderno (...)"

"Fue entonces cuando una parte de los herederos de Rimbaud comprendieron algo inaudito: hoy, la única modernidad digna de ese nombre es la modernidad antimoderna"

Kundera trata de persuadir al lector de que la novela es un arte que nos permite comprender en su totalidad la naturaleza humana. Kafka, Musil, Broch, Gombrowicz... eran unos solitarios, sin embargo, su obra expresa una teoría estética similar: eran todos poetas de la novela, apasionados por la forma y por su novedad; cuidadosos de la intensidad de cada palabra, de cada frase; seducidos por la imaginación. Pero a la vez impermeables a toda seducción lírica: hostiles a la transformación de la novela, alérgicos a todo ornato de la prosa; concentrados por entero en el mundo real, concibieron toda la novela como una gran poesía analítica"

Gombrowicz, en cambio, trata de persuadir al lector de que la novela no nos permite comprender en su totalidad la naturaleza humana. En los diarios analiza las protestas de algunos escritores polacos que se estaban quejando de la literatura de postguerra porque no había sido capaz de agotar el tema de la guerra, que de ese abismo infernal no se había extraído todo lo que sobre el hombre se podía extraer.

Estos escritores se pusieron a hablar de los cuerpos torturados creyendo que la inmensidad del sufrimiento los proveería de alguna verdad, de un nuevo saber sobre nuestros límites, pero sólo descubrieron que la cultura de los estetas intelectuales no es más que espuma.
"Cuando te acercas con la pluma en la mano a las montañas de sufrimientos de millones de seres, te invade el miedo, el respeto, el horror, la pluma te tiembla en la mano, y tus labios no son capaces de emitir más que un gemido"

Gombrowicz era un terrateniente de origen noble, una herencia poderosa para los polacos, la historia de una familia que había tenido cuatro siglos de bienestar.
Los terratenientes, no importa cuál sea su origen, tendrán siempre, a juicio de Gombrowicz, una actitud de desconfianza hacia la cultura, y una naturaleza de señor.

"Pues bien, yo, aunque traidor y escarnecedor de mi ‘esfera’, pertenezco a pesar de todo a ella (...) muchas de mis raíces deben buscarse en la época de mayor depravación de la nobleza, el siglo XVIII (...) Pero no solamente era eso. Yo, que tenía un pie en el bondadoso mundo de la nobleza terrateniente y otro en el intelecto y la literatura de vanguardia, estaba entre dos mundos. Pero estar ‘entre’ es también un buen método para enaltecerse, puesto que aplicando el principio de divide et impera puedes conseguir que ambos mundos empiecen a devorarse mutuamente, y entonces tú puedes zafarte y elevarte ‘por encima’ de ellos"

Gombrowicz estaba pues, según la manera de pensar de Kundera, establecido en una modernidad antimoderna, y era por esa razón un ilustre heredero de Rimbaud, y según la mirada del mismo Gombrowicz, seguía teniendo algo del perfume de esa flor pegada a la piel de cordero del abrigo de un campesino polaco. Las campañas pro Gombrowicz que emprendía Kundera no siempre tenían éxito.

"Hablo con un amigo, un escritor francés; insisto en que lea a Gombrowizc. Cuando vuelvo a encontrármelo está molesto: –Te he hecho caso, pero, sinceramente, no entiendo tu entusiasmo; –¿Qué has leído de él?; –‘Los hechizados’; –¡Vaya! ¿Y por qué ‘Los hechizados’? ‘Los hechizados’ no salió como libro hasta después de la muerte de Gombrowicz.

Se trata de una novela popular que en su juventud había publicado, con seudónimo, por entregas en un periódico polaco de antes de la guerra. Hacia el final de su vida se publicó, con el título de Testamento, una larga conversación con Dominique de Roux. Gombrowicz comenta en ella toda su obra. Toda. Libro tras libro. Ni una sola palabra sobre ‘Los hechizados’. –¡Tienes que leer ‘Ferdydurke’! ¡O ‘Pornografía’!, le digo. Me mira con melancolía: –Amigo mío, la vida se acorta ante mí. He agotado la dosis de tiempo que tenía guardada para tu autor"

SAFIA AZIZI, licenciada en contrabando.

La muerte de Safia, la porteadora
Safia Azizi, licenciada en literatura árabe, murió aplastada por una avalancha humana al entrar en Melilla. Como otras muchas mujeres, sobrevivía introduciendo fardos de contrabando en Marruecos
IGNACIO CEMBRERO 04/01/2009



Safia Azizi, de 41 años, cayó al suelo en la llamada jaula a las 7.20 de la mañana.

Fue arrollada por sus compatriotas marroquíes que se apresuraban por entrar en Melilla a través de la frontera peatonal de Barrio Chino.

Ante los angostos tornos azules, entre vallas de alambradas que dan acceso a la ciudad, se agolpaban entre 300 y 400 porteadoras. Varias decenas la pisotearon.

Marruecos
A FONDO
Capital: Rabat. Gobierno: Monarquía Islámica.


Población: 34,343,219 (est. 2008)


Era licenciada en literatura árabe, pero, al no encontrar trabajo en Fez, emigró para trabajar de porteadora.

"¡Parece que entran en el matadero!", clama el hermano de Safia ante los tornos que franquean los contrabandistas.


Junto con Safia, al menos otras siete personas fueron derribadas. Un policía español se percató del accidente y quiso llegar a las víctimas.

Tuvo que efectuar dos disparos al aire para abrirse camino hasta Safia, que respiraba con dificultad. Los agentes cerraron Barrio Chino y llamaron a una UVI móvil. Cuando llegó, la mujer había entrado en parada cardiorrespiratoria. Los sanitarios intentaron reanimarla. En vano.

A las 8.45 del 17 de noviembre, el cadáver de Safia fue trasladado al Hospital Comarcal de Melilla, en cuyas urgencias fueron también atendidos los otros siete heridos de Barrio Chino. Se le practicó la autopsia. "Hemorragia pulmonar" causada por una violenta compresión del tórax fue la causa de la muerte.

La noticia de su fallecimiento se propagó como un reguero de pólvora entre los 8.000 porteadores, en su mayoría mujeres, que de lunes a jueves entran a pie en Melilla para después regresar a Marruecos con enormes bultos de mercancías de contrabando: desde neumáticos hasta ropa usada.

En 2006, el valor del estraperlo fue de 440 millones de euros, según la última evaluación de la delegación del Gobierno de la ciudad, aunque desde Marruecos se calcula que de Ceuta y Melilla salen productos por un valor superior a los 1.400 millones al año.

Los réditos del contrabando, junto con el blanqueo del dinero del hachís, explican, en parte, que después de Madrid, las sucursales bancarias de Ceuta y Melilla sean las que más dinero acumulan en depósitos, según un informe de Caja España.

De ser cierta la estimación marroquí, la cifra equivale a las exportaciones de España a Argelia en 2007. Si se suma a ese "comercio atípico", como lo llaman púdicamente los melillenses, las exportaciones legales, España es el primer socio comercial de Marruecos, por delante de Francia.

Del contrabando viven directamente 45.000 personas en Marruecos y otras 400.000 indirectamente, según la Cámara de Comercio Americana de Casablanca.


Aquel 17 de noviembre, Dunia, de 30 años, originaria de Marraquech, no trabajó como porteadora porque tuvo que acudir al hospital El Hassani de Nador, ciudad marroquí a 14 kilómetros de Melilla. "Allí me contaron que había muerto una compañera", recuerda sentada en la cafetería Melilla de Beni Enzar, el poblacho pegado a la ciudad española. "No supieron darme el nombre, pero me dijeron que era licenciada". "Entonces supe que era Safia, mi amiga desde hacía siete años".

"Sí, Safia era licenciada en literatura árabe por la Universidad de Fez",
confirma su hermano Mustafá Azizi. Numerosos licenciados en paro se manifiestan casi a diario en las grandes ciudades marroquíes reivindicando empleo, pero ella hace tiempo que había optado por trabajar en lo que fuera con tal de no desafiar a los antidisturbios.

Safia era la cuarta hija de una familia de ocho de Dhalil, una aldea a 24 kilómetros de Fez, cuyos padres se esforzaron por que sus hijos estudiasen. "Le sirvió de poco, porque no encontró un puesto adecuado a su formación y hace 11 años emigró a Beni Enzar, donde la contrataron en una conservera", recuerda el hermano, profesor de matemáticas en un instituto de Agadir y miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.

"Aquello duró poco y no tuvo más remedio que ganarse la vida como porteadora y, los fines de semana, de pinche de cocina o camarera en las bodas y bautizos de Melilla", prosigue Mustafá. Los residentes en la provincia de Nador están autorizados, en teoría, a entrar en Melilla sin visado en su pasaporte, pero no pueden dar el salto a la Península.

Por eso, numerosos habitantes de provincias cercanas, sobre todo de Fez, se han empadronado en Nador para poder vivir de los trapicheos que se generan en torno a la ciudad española, de 12 kilómetros cuadrados y 71.000 habitantes.

Ante las puertas de la cafetería revolotea también un puñado de niños y adolescentes andrajosos -el más pequeño aparenta unos diez años- cuyo único objetivo es esconderse en algún camión para colarse en Melilla. ¿De dónde sois? "De Fez", contestan al unísono.

Safia, la licenciada, era, sin embargo, una excepción entre las porteadoras, muchas de ellas mujeres analfabetas repudiadas por sus maridos o, lo que es peor en Marruecos, madres solteras. Era también de las que más peso acarreaba. "Yo no me atrevo con bultos tan grandes", asegura Dunia, que vive con su único hijo en Beni Enzar. "Yo no quiero morir en Barrio Chino", insiste.

"¿Que si se quejaba Safia?" "Pues claro", contesta su compañera. "Es un trabajo muy duro, no sólo por los bultos, sino por las largas esperas a la intemperie ante los tornos, las prisas, los empujones, los bakshish (sobornos) que hay que repartir y los palos que se reciben, aunque desde hace un año pegan menos".

¿Quién da los golpes? Dunia rehúye contestar, pero otra porteadora anónima responde en su lugar: "Los de las fuerzas auxiliares", un cuerpo militarizado de apoyo a la policía. "Y también hay que pagarles a ellos para entrar en Melilla, y a los aduaneros para que te dejen meter la mercancía en Marruecos", añade. ¿Cuánto? "Entre 5 y 10 dírhams (0,45 y 0,90 euros), depende del tamaño del fardo y del contenido". El semanario de Casablanca Al Ayam calculó en 2002 que policías y aduaneros destinados en las fronteras de Ceuta y Melilla se embolsaban al año 90 millones de euros en propinas.

Por cada bulto que introducen en Marruecos, las porteadoras se sacan entre 30 y 60 dírhams (2,7 y 5,4 euros), "aunque si son de los gordos, de los que pesan hasta 100 kilos y que hay que empujar para que rueden, se puede cobrar hasta diez euros", señala la mujer. De ahí que, una vez en Melilla, corran hasta los almacenes, carguen la mercancía, regresen a Marruecos, entreguen el contrabando y se pongan de nuevo en las colas -hombres y mujeres hacen fila por separado- para cruzar la frontera. Cuantos más viajes efectúen al día -nunca logran hacer más de tres-, más dinero ganan.

El espectáculo, ya de por sí tremendo, de hombres y mujeres fatigados transportando o empujando fardos que pesan más que ellos adquiere tintes dantescos cuando algún invidente fortachón se mezcla entre los porteadores ayudado por un joven lazarillo.

Dunia y sus compañeras también tienen quejas de los agentes españoles. "A veces cierran Barrio Chino durante un buen rato y sin venir a cuento", se lamenta. La policía explica que lo hace para evitar aglomeraciones. "Se toman mucho tiempo para comprobar nuestro pasaporte".

"¡Pero si en Barrio Chino parece que entran en el matadero!", se indigna Mustafá Azizi. El hermano de la difunta Safia, y Karima, una hermana residente en Fez, acudieron a Melilla horas después del fallecimiento. Se deshacen en elogios del trato recibido. "Entramos en la ciudad sin visado, nos dieron explicaciones del trágico suceso, organizaron la repatriación del cadáver a Marruecos y se hicieron cargo de todos nuestros gastos", recuerda agradecido. "¡Hasta hubo mujeres que lloraron con nosotros!".

La ciudad autónoma se gastó 3.000 euros en repatriar el cuerpo de Safia y el coche fúnebre fue acompañado, nada más cruzar la frontera, por miles de porteadores. "Es que era una mujer generosa, respetuosa de los demás y muy querida",
recuerda entristecida Fátima, de 23 años, natural de Fez, que trabajaba con ella los fines de semana en Melilla. Y como tantas otras marroquíes, Safia era cada día más piadosa. Cubría su cabeza con un hiyab (pañuelo islámico), "hasta el punto de que no se le veía un solo pelo", recalca Dunia.

Mustafá Aberchán, el líder de Coalición por Melilla, la formación musulmana que hace oposición al Partido Popular, pidió incluso que el Ayuntamiento mostrase su "reconocimiento" a las porteadoras indemnizando a la familia de Safia con 60.000 euros, pero su petición fue rechazada porque el accidente se produjo en el área fronteriza que es competencia del Gobierno.

En una explanada, a 200 metros de los tornos, el Ayuntamiento melillense instaló en junio unas carpas para que los porteadores reposaran a la sombra, y cuatro aseos para miles de personas. El temporal que asoló la ciudad en octubre desgarró las lonas y, en vísperas de Nochebuena, los aseos estaban atascados. Del lado marroquí de Barrio Chino no hay ningún servicio.

Las atenciones de las que fue objeto en Melilla le hacen comprender mejor a Mustafá Azizi el anhelo de su difunta hermana: "Residir legalmente en España". "Era soltera, sin hijos y de carácter independiente", recuerda el hermano. "Hablaba algo de español, que empezó a estudiar en el bachillerato; gozaba de buena salud y quería dejar de servir platos en las bodas de Melilla e instalarse en la ciudad o incluso en la Península".

Mustafá Azizi quiso, al final de su estancia, ver el lugar donde murió su hermana y ahí se quedó atónito. "Esos tornos tan estrechos por los que es tan difícil pasar con bultos no son para humanos", comenta. "Lo que me extraña al verlos no es que Safia fuese aplastada, sino que no se produzcan más accidentes mortales", añade el militante de derechos humanos. "Me va a perdonar, señor", concluye dirigiéndose al periodista, "pero le tengo que decir que esos accesos son un poco racistas". "La jaula (...) no está pensada para las personas", recalca la periodista Irene Flores en El Faro de Melilla.

Aunque no todos requieren asistencia hospitalaria, se producen con frecuencia heridos en Barrio Chino y también en el paso de Biutz, entre Ceuta y la localidad marroquí de Findeq, sobre todo en vísperas de las grandes fiestas musulmanas. Los porteadores se empujan entonces más que de costumbre para entrar y salir y, en definitiva, redondear sus ingresos antes de la celebración.

Barrio Chino fue abierto en junio a petición de las autoridades marroquíes, que querían concentrar allí el contrabando para adecentar la frontera internacional de Beni Enzar, una tarea que apenas han empezado. El resultado es que los bultos circulan ahora por ambos pasos y, cuando a primera hora de la tarde cierra Barrio Chino, la mercancía de estraperlo toma Beni Enzar, un paso caótico pero más amplio.

A veces, los aduaneros marroquíes hacen allí la vista gorda y tienden la mano; a veces se vuelven escrupulosos y decenas de contrabandistas corren entre los coches atascados perseguidos por los funcionarios con sus uniformes azul claro, empeñados en incautarles la mercancía. En alguna ocasión, el porteador ha retrocedido para ponerse a salvo del lado español y, siguiendo sus pasos, el aduanero ha cruzado la raya.

"Yo forcejeo con ella donde me da la gana y, además, Melilla es Marruecos", le espetó el funcionario marroquí a la policía española que, el 22 de noviembre, le advirtió de que, en su ardor por perseguir a la porteadora, se encontraba en España.

El agente le golpeó con su porra para que diera marcha atrás; el aduanero pidió auxilio a gritos y decenas de jóvenes que merodean del lado marroquí de la frontera cogieron piedras y botellas y las lanzaron sobre los policías nacionales. En las filas españolas hubo dos heridos y otra media docena entre los marroquíes, entre ellos el aduanero, alcanzados por las pelotas de goma disparadas a bocajarro por la Unidad de Intervención Policial.

El incidente fue uno más de cuantos marcan la vida diaria en una de las fronteras más desiguales del mundo. Si Dunia, la porteadora, no tiene muchas quejas del trato de los policías españoles, hay cientos de vecinos de Nador que están deseosos de zurrarles. Por las tardes, asegura Said Chramti, que tiene vetada la entrada en Melilla, "la policía es arbitraria, les exige visado para entrar, les humilla obligándoles a bajarse de los coches y, si se ponen pesados, hasta les pone un sello con la palabra Anulado en el pasaporte cuando no lo rompen". Y en Marruecos, sacarse un pasaporte es caro y latoso. Chramti encabezó en verano los bloqueos del paso fronterizo que, gracias a la complicidad de las autoridades marroquíes, dejaron desabastecida a Melilla.

"Incluso a mí me pidieron visado, hasta que me reconocieron", se indigna Yusef Kaddur, español y presidente de la Asociación de Comerciantes del Polígono, donde están los almacenes que proveen a los porteadores. El delegado del Gobierno, Gregorio Escobar, anunció el pasado julio a la Asociación de Comerciantes de Melilla que acabaría con ese abuso que perjudica al comercio, pero aún hoy en día persiste mientras crecen las ansias por cruzar por la tarde a la ciudad autónoma para trapichear o disfrutar de su oferta de ocio.

jueves, 8 de enero de 2009

Polino es lo que nos queda
Tiene una de las lenguas más temidas de la televisión. Marcelo Polino y su programa, "Ponele la firma", es el bastión más fuerte que tiene la farándula para estar vigente este verano.



Polino es un pionero en este asunto de lidiar y crear mediáticos. Más de un "sin talento" le debe su estadía en la televisión cuando a principio de este flamante siglo XXI creó una usina de mediáticos en un programa antológico llamado "Zap".





Ahora cubre toda la actualidad de Carlos Paz y Mar del Plata en "Ponele la firma", y gracias a la popularidad adquirida con los años, por su programa pasan las más grandes: Moria Casan, Carmen Barbieri, Georgina Barbarossa. Nadie le dice que no a Polino.




Pero ¿qué es lo que diferencia a "Ponele la firma" de los demás programas de espectáculos? Para empezar va los sábados, día en el que arden las taquillas teatrales. Pero fuera de temporada, el gran factor que tiene el programa de Polino es que es el único que cubre los casamientos de los famosos en vivo y en directo. Dos grandes ejemplos de la temporada 2008 fue el hipermediático casorio de Flor de la V y el de Valeria Lynch a principio de año. Dos eventos que sólo Polino pudo mostrar con la adrenalina que genera el vivo.
Colorada vs. Negra
Elizabeth Vernaci y Viviana Canosa se dijeron de todo al aire, todo por un hombre. ¡Hasta Natalia Oreiro está involucrada!


Se sabe que desde la radio la negra Vernaci dispara contra todos y todo. Pero apareció para vengarse de la defensora de pobres y ausentes, Viviana Canosa, que en la emisión de ayer de "Los profesionales de siempre" la destrozó al aire de comienzo a fin.






El rumor que sirvió de disparados fue un supuesto affaire entre Luciano Castro y Natalia Oreiro. El galán de Amanda O fue pareja de la locutora durante mucho tiempo, y parece que este rumor no le cayó nada bien, por lo que se dedicó a castigar a la uruguaya con todo el poder de su lengua.






Canosa (que compitió con Vernaci en las mañanas radiales) tomó nota de todo esto y dio puntapié inicial a su venganza: "Va con onda Negrita, pero la envidia te está carcomiendo", disparó Canosa mientras se reía con todo su equipo de la situación adversa que supuestamente vive ahora "la chica mala del eter".






Dicen las malas lenguas que cuando Oreiro se enteró de la virulencia con la que Vernaci la estaba tratando, en vez de responder con más fuego, la uruguaya tuvo un gesto de grandeza y le mandó un vestido de su tienda. Y esto también le dio letra a Canosa para seguir pegando: "Vernaci, si te llega a entrar un vestido de 'Las Oreiro' va a ser un milagro", dijo para hacer alusión que Vernaci no está ni cerca de ser flaca.




Negro contra colorado, una guerra que traspasa fronteras y los misiles viajan desde la tele a la radio sin escala. ¿Qué le contestará la negra?
Ver Edición Nacional

Elige tu portada de acceso*:

Edición Nacional

Edición Global

* Si cambia esta opción definirá su puerta de entrada por defecto. Podrá cambiarla en cualquier momento.
Inicio Internacional España Deportes Economía Tecnología Cultura Gente y TV Sociedad Opinión Blogs Participa Vídeos | ELPAÍSTV | Fotos | Gráficos | Audios | Índice | Lo último | Lo más visto | A fondo | Archivo | Mi País Servicios | Clasificados | Edición Impresa ELPAIS.com > Ni 'Gomorra' ni bodas gays
El futbolista italiano del Madrid Cannavaro arremete contra la obra de Saviano y el matrimonio homosexual
MÓNICA ANDRADE - Roma - 08/01/2009


Vota Resultado 94 votos
A Fabio Cannavaro, defensa napolitano del Real Madrid, le gustaría que Gomorra, la película dirigida por Matteo Garrone basada en el libro de Roberto Saviano, ganase el Oscar el próximo febrero. Pero al mismo tiempo le parece que la cinta no "beneficia" en nada a la imagen de Italia en el mundo. "Ya tenemos suficientes etiquetas negativas", dice Cannavaro en una entrevista concedida al semanario Chi. El ganador del Balón de Oro 2006 cuenta que todavía hoy algún compañero de equipo le dice: "¿Italiano? ¡Mafioso!". "Es muy fácil que un problema local se generalice", se lamenta.

Italia
A FONDO
Capital: Roma. Gobierno: República. Población: 58,145,321 (est. 2008) Cannavaro

A FONDO
Nacimiento: 13-09-1973 Lugar: (Italia)
Ver cobertura completa

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El fiscal antimafia de Nápoles, Franceso Roberto, y el escritor Maurizio Braucci, coguionista de Gomorra, han mostrado su disgusto por las palabras de Cannavaro. "Es un hecho negativo que un hombre famoso y querido en Nápoles e Italia piense y diga que de algunas cosas es mejor no hablar. Es el silencio y la omertà lo que alimenta a la Mafia", ha dicho Roberto. Ayer, después de la polémica, el futbolista, a través de su página web, intentó rebajar el tono de sus afirmaciones: "Lo que no quiero es que se nos identifique a los napolitanos como a mafiosos".

En Chi juzga también la situación política en España. Concede un voto positivo al Gobierno de Zapatero, pero se muestra en contra de los matrimonios gays: "En esto, quizá, soy más italiano", aclara. La asociación Arcigay ha respondido también a estas declaraciones, y su presidente honorario, Franco Grillini, le ha aconsejado que, en vez de criticar las reformas novedosas, tome en consideración la campaña inglesa contra la homofobia en el fútbol, a la que se han adherido muchos jugadores, "incluido Beckham".

De la Mafia ha hablado también Oliviero Toscani, el más polémico fotógrafo italiano, que ha tenido la controvertida idea de registrar la palabra como marca. Toscani, que trabaja como asesor cultural para el Ayuntamiento de Salemi, localidad siciliana de 12.000 habitantes, explica que MAFIA es sólo un acrónimo de Mediterranean Association For International Affairs que se utilizará para desarrollar proyectos de comunicación. Vittorio Sgarbi, alcalde de Salemi, aplaude la iniciativa y dice que "desde un punto de vista conceptual, registrar la marca Mafia significa explotar un nombre". Y, en su opinión, supone "dar un vuelco a la relación" porque permitirá incluso pedir el "pizzo" (la extorsión) a quien haga uso impropio de este nombre.

miércoles, 7 de enero de 2009

Mercados y finanzas|

Abrumado por el fracaso de sus inversiones, se suicidó un multimillonario alemán
MAR 06/01/09 21:20 | El diario alemán "Die Welt" informó hoy de que el empresario Adolf Merckle, casado y con cuatro hijos, fue arrollado ayer por un tren al suroeste de Alemania. La familia confirmó el suicidio del empresario de 74 años después de haber perdido cientos de millones con inversiones especulativas en acciones de Volkswagen y de la pérdida de valor de sus empresas.
Adolf Merckle era el mayor propietario de la constructora HeidelbergCement, del productor de medicamentos genéricos Ratiopharm y de la farmacéutica Phoenix.
1 de 1

El multimillonario alemán Adolf Merckle, uno de los hombres más ricos de Alemania y con serias dificultades financieras, se suicidó ayer víctima de sus propias especulaciones con acciones de Volkswagen y de la crisis económica internacional.


El diario alemán "Die Welt" sacó hoy a la luz pública en su edición en internet el suicidio, que fue confirmado posteriormente por la familia de Merckle.

"Die Welt" informó de que Merckle, casado y con cuatro hijos, había sido arrollado ayer por un tren hacia las 16,30 horas GMT cerca de su residencia, en la localidad de Blaubeuren, al suroeste de Ulm, en el Estado de Baden-Württemberg (suroeste de Alemania).

La familia de Merckle confirmó el suicidio del empresario suabo de 74 años de edad debido a los apuros que atravesaba su imperio empresarial después de haber perdido cientos de millones con inversiones especulativas en acciones de Volkswagen y de la pérdida de valor de sus empresas como consecuencia de la crisis.

"Adolf Merckle vivió y trabajó para su familia y sus empresas. La difícil situación económica de sus empresas, ocasionada por la crisis financiera, y la incertidumbre unida a ella en las últimas semanas, así como la impotencia de no poder actuar, han derrumbado al apasionado empresario familiar y ha acabado con su vida", señala el comunicado de confirmación de la familia.

Merckle era el mayor propietario de la constructora HeidelbergCement, del productor de medicamentos genéricos Ratiopharm y de la farmacéutica Phoenix.

A finales de octubre del pasado año, Merckle perdió hasta 1.000 millones de euros con inversiones especulativas en las acciones del fabricante automovilístico Volkswagen, según fuentes financieras citadas por algunos medios de comunicación.

Las pérdidas no se limitaban al patrimonio privado de Merckle, sino que habían generado problemas de liquidez en sus empresas, que tienen unas deudas financieras de, al menos, entre 3.000 y 5.000 millones de euros (4.020 y 6.700 millones de dólares), según algunos medios y que llegan hasta 16.000 millones de euros (21.440 millones de dólares) según otros.

El conglomerado empresarial de Merckle factura anualmente 30.000 millones de euros (40.200 millones de dólares) y tiene 100.000 empleados.

En noviembre del pasado año, los bancos presionaron a Merckle para que vendiera su participación en Ratiopharm.

Hace pocos días, Merckle había recibido un crédito hasta marzo de 400 millones de euros (536 millones de dólares) de varios bancos acreedores para estabilizar su imperio empresarial y a cambio debía ceder el control de parte importante de su entramado empresarial.

La muerte de Merckle no tendrá efectos en el saneamiento de sus empresas, agrupadas en la sociedad de inversión VEM, dijo una portavoz.

La Fiscalía de Ulm explicó que Merckle murió en un accidente de tren en una localidad cercana de Blaubeuren y que trabajadores de los ferrocarriles alemanes Deutsche Bahn encontraron su cuerpo a las 18,30 GMT y avisaron a la policía.

El empresario salió a mediodía de casa y no regresó, por lo que sus familiares denunciaron su desaparición.

Merckle, cuyo cadáver será identificado con seguridad mediante un análisis de ADN esta semana, dejó una carta de despedida.

La revista estadounidense "Forbes" calificó a Merckle del quinto hombre más rico de Alemania, con un patrimonio de cerca de 7.000 millones de euros.

Merckle asumió en 1967 el control de la empresa familiar en Blaubeuren, que entonces tenía 80 empleados, una facturación de 4 millones de marcos (2 millones de euros) anuales y de la cual creó un imperio empresarial, según el diario "Financial Times Deutschland".

Las acciones de Heidelberg Cement, que cotizan en el índice de empresa medianas MDAX, cayeron hoy un 5,96 por ciento, hasta 31,40 euros tras conocerse el suicido de Merckle.
Un grupo armado ataca la cadena mexicana Televisa en Monterrey


La policía y el Ejército han acordonado la zona - No hay que lamentar víctimas mortales
EFE / ELPAÍS.com - Monterrey / México - 07/01/2009





Un grupo de encapuchados ha lanzado esta madrugada (hora española) una granada y ha realizado varios disparos contra las instalaciones de la cadena Televisa en el centro de Monterrey, han informado fuentes de la policía estatal de Nuevo León. Los asaltantes, presuntos narcotraficanes, han dejado una nota amenazante dirigida a los periodistas.

México
A FONDO
Capital: Ciudad de México. Gobierno: República Federal. Población: 109,955,400 (est. 2008)




El ataque se ha producido contra la cadena ubicada en el noreste de la ciudad de Monterrey durante la emisión vespertina de las noticias, según los periodistas, que han informado sobre lo ocurrido en directo.

Agentes federales y soldados del Ejército han acordonado el lugar y la emisora ha evacuado a parte de los trabajadores de la sede en esta ciudad. Según el director de noticias de la televisora local, Francisco Cobos, "ha sido un comando armado en dos camionetas con sujetos encapuchados los que han atacado las instalaciones", recoge el diario El Universal en su edición digital . Cobos ha informado de que la granada ha caído en una zona "donde no había nadie", y que por tanto, no ha habido heridos.

Minutos después de los hechos, militares y policías han hallado en la zona un mensaje abandonado en un automóvil estacionado cerca, presumiblemente dejado por los agresores y dirigido contra Televisa Monterrey. "Ya dejen de transmitir nada más a nosotros. También transmitan a los narcomandatarios. Esto es un aviso", recoge el texto.

Daños materiales

Los primeros datos señalan que un automóvil pasó junto a la sede de Televisa, ubicada entre las calles de Albino Espinosa y José Marroquín Leal, en el centro de Monterrey, y desde el mismo se han efectuado los disparos y lanzado una granada, que ha estallado y dejado daños en una pared.

La cadena ha condenado de manera enérgica el atentado. "Esta noche todos los que trabajamos en Televisa condenamos el atentado, el acto de violencia, la intimidación, el intento de acallarnos, de acallar la libertad de expresión, que no es de los periodistas sino de todos los mexicanos", ha dicho el periodista Joaquín López Dóriga, en un mensaje en los informativos de más audiencia de la cadena.

México se enfrenta a una espiral de violencia debido al tráfico de drogas que acabó con la vida de más de 5.700 personas durante el año pasado. Asimismo, los ataques contra los medios de comunicación son frecuentes desde que el mandatario mexicano, Felipe Calderón, lanzara su ofensiva militar contra los cárteles de droga en 2006.
La UE anuncia un acuerdo para enviar observadores que controlen el suministro de gas
El compromiso no garantiza la reanudación del suministro. -La UE lanza un ultimátum a ambos países para que reanuden las exportaciones mientras la situación es especialmente grave en Bulgaria

AGENCIAS - Kiev / Moscú - 07/01/2009


Vota Resultado 117 votos Comentarios - 32
La Unión Europea ha logrado un acuerdo con Rusia y Ucrania para enviar a ambos países observadores que controlen el suministro de gas natural hacia el territorio comunitario, ha anunciado hoy el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. Los detalles concretos se acordarán mañana en Bruselas en reuniones que el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y la presidencia checa de la UE mantendrán con responsables del consorcio gasístico ruso Gazprom y de la empresa ucraniana Naftogaz


El frío azota a media Europa
Rusia
A FONDO
Capital: Moscú. Gobierno: República. Población: 140,702,094 (est. 2008) Ucrania
A FONDO
Capital: Kiev. Gobierno: República. Población: 45,994,287 (est. 2008)





La mayoría tiene reservas para varias semanas; otros, para apenas unos días
En esas reuniones se fijarán las condiciones técnicas y el establecimiento de la comisión de control que ha de verificar que es verdad lo que dicen unos y otros, y que se situará en ocho puntos de contacto, ha explicado por su parte el primer ministro checo, Mirek Topolanek, en una conferencia de prensa conjunta con Barroso. Sin embargo, ha añadido el envío de observadores no garantiza las conversaciones entre Rusia y Ucrania tengan éxito y ha dicho que si el suministro no se recupera "de forma inmediata y fluida" la UE celebrará el lunes una reunión extraordinaria de Ministros de Energía.

En esta misma línea se ha pronunciado Durão Barroso, que ha considerado hoy "inaceptable" que Rusia y Ucrania utilicen el suministro de gas como "rehén" en sus negociaciones bilaterales y ha exigido a ambos países su restablecimiento "inmediato".


Corte total de suministro en Europa

Mientras tanto, la guerra del gas que enfrenta a Rusia y Ucrania ha pasado esta noche a un nuevo estadio tras el corte total del suministro hacia Europa a través de territorio ucranio mientras los protagonistas del conflicto se acusan mutuamente de haber cerrado el grifo. Hasta el momento, 16 países europeos -11 de ellos de la UE- se han visto afectados por la reducción de las exportaciones de este carburante en plena ola de frío y la situación es especialmente grave en Bulgaria, que depende de las importaciones desde Rusia en más de un 90%. Los domicilios de dos ciudades del este de ese país, Varna y Dobrich, ya no tienen combustible para poner la calefacción y la temperatura baja de los cero grados. Su vecina Rumania ha declarado el estado de emergencia y ha afirmado que tiene recursos suficientes de gas para 100 días.

"A las 07.44 (hora peninsular) se suspendió totalmente el suministro de gas a través de la última estación de bombeo hacia Ucrania, Sudzha", ha asegurado a la prensa el portavoz de la compañía ucrania Naftogaz, Valentín Zemliaski, y al no recibir carburante de Rusia, la compañía ucrania a su vez se ve "obligada a cortar por completo los suministros de gas a Europa", ha puntualizado. Un extremo que niega el gigante ruso Gazprom, que acusa a su vez a Ucrania de haber cortado "el último gasoducto por el que el gas ruso se suministraba a Europa", ha asegurado su vicepresidente, Alexandr Medvédev.

Además, también han entrado en el cruce de acusaciones los Gobiernos de ambos estados. "Considero necesario que antes de que concluyan las negociaciones sobre el suministro de gas ruso a Ucrania y su tránsito hacia los consumidores europeos en 2009, se restablezca la distribución diaria operativo de carburante hasta los Estados de Europa en los volúmenes y destinos que se aplicaban el 31 de diciembre de 2008", ha afirmado hoy el presidente ucranio, Víctor Yúschenko, en su mensaje a su colega ruso, Dimitri Medvédev y al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.

En la lista de afectados, además de Bulgaria y Rumania, se encuentran Hungría, Eslovenia, Austria, Polonia, Grecia, Alemania, Francia e Italia, al igual que otros estados no comunitarios como Serbia o Macedonia. Países como España, Irlanda y el Reino Unido figuran entre los menos expuestos a la crisis ya que no importan gas de Rusia.

Los problemas de suministro que afronta Europa empezaron la semana pasada, cuando Rusia y Ucrania abrieron otra guerra del gas (hubo un enfrentamiento similar en 2006). El 1 de enero Gazprom paralizó el envío de gas que vende a Ucrania por el impago de una deuda millonaria y la falta de acuerdo en el precio del combustible para 2009. El lunes, Moscú denunció a Kiev por el supuesto robo del gas que envía Gazprom a la UE a través de su vecino ex soviético y ordenó recortar también esos envíos para castigar al país. Rusia envía el 80% del gas que vende a la UE a través de Ucrania, lo que equivale a unos 300 millones de metros cúbicos.
« 2009: ¿Resistir para existir? | Inicio

Pura inspiración, pura mística

"Inspiracionales" con la denominación de esta palabra bíblica sigue en la Gachi Prieto Gallery la muestra de Nelson Luty, Nicolás Arispe y Sebastián Arriero.


Nicolás Arispe

Dice Prieto, dueña y curadora, de la elección de estos artistas para cerrar el viejo año y abrir el nuevo: "Son ilustradores, dibujantes, animadores que realizan historietas, comics, libros infantiles para editoriales como Warner Brothers, Disney, Looney Toons, y dibujos, pinturas e inspiracionales para películas de Patagonik, Pampa Films y Weta (New Zealand), entre otras productoras.



Son artistas talentosísimos, creativos, inusuales, sólidos, que se manejan ajenos a los vaivenes del 'mercado del arte', realizando sus obras en silencio. Luego estas obras se convierten en la base creativa para posteriores películas o libros que alcanzan a la gente en forma masiva. Pero sus originales están escondidos y son raramente vistos salvo por algún ocasional coleccionista exquisito que llega a ellos en forma fortuita".


Nelson Luty


Nicolás Arispe

Provenientes del cine y la ilustración, están acostumbrados a narrar historias o acontecimientos en todas sus manifestaciones artísticas, con una visión propia, única que les permite plasmar una realidad subjetiva. Sus obras se sustentan en la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la pintura, el dibujo y la narración filmo-gráfica, y de generar un diálogo, un encuentro, en que la posibilidad de que la obra se proponga como una idea en un espacio a ser tomada, está sustentada por el reconocimiento de que hay un interlocutor que está allí para activar, mediante un proceso íntimo y a la vez social, aquel relato.




Sebastián Barreiro

A veces dibujan a lápiz, o pintan en forma tradicional, a veces utilizan medios electrónicos (analógicos o digitales). Trabajan con intervenciones en directo, realizan investigaciones sobre el espacio-tiempo, con la idea de espacio entendido como recorrido y de tiempo entendido como período. A veces componen video-esculturas y crean video-ambientes. Conforme van apareciendo nuevos formatos, estos artistas los incorporan a sus obras: la infografía, la paleta gráfica, el CD-ROM, o las instalaciones multimedia.

El tiempo, temido y divino misterio de los mortales, se torna una entidad activa en el universo de las percepciones, multiplicando la experiencia artística en un incalculable número de impactos visuales que coreografían una extensa sensación final. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, layouts, modelos 3D y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento".

Fresca e inspiradora hasta el 30 de enero en Uriarte 1976, Buenos Aires.

LLAMAMIENTO DE INTELECTUALES JUDÍOS.

24/7/2006


LLAMAMIENTO DE INTELECTUALES JUDÍOS
Paremos el genocidio del Estado de Israel
León Rozitchner, Elsa Drucaroff y Alejandro Horowi



No hace tanto tiempo, las palabras judío y oprimido se cruzaban con alguna adecuación.

Era la época en que Albert Memmi y su categoría de colonizado gozaban de inusitado prestigio, en que Jean Paul Sartre promovía el diálogo entre la izquierda árabe y la israelí, en que la paz en Medio Oriente se vinculaba al avance de las fuerzas progresistas y revolucionarias del mundo entero.


Entonces, resultaba exigible que el nacionalismo palestino aceptara el derecho a la existencia del Estado de Israel, y que el sionismo admitiera que el Estado Palestino formaba parte de la agenda del realismo político. En contra de los cálculos de muchos, ambas cosas casi sucedieron: Yasser Arafat, en nombre del pueblo palestino, y Itzjak Rabin, como representante del gobierno israelí, iniciaron las tratativas que debían desembocar en la autonomía nacional palestina ( Estado Nacional Independiente) y en la normalización de las relaciones del Estado de Israel con todos sus vecinos árabes.

La paz parecía ganar cuerpo y espacio, la reacción de ambos campos retrocedía, al menos, en la legitimidad de la batalla discursiva. Pero Rabin fue asesinado por un complot teológico – fascista, primero, y los responsables del crimen ganaron las elecciones nacionales, después.

A tal punto la sociedad israelí giró a derecha, que el agente que apretó el gatillo es una suerte de héroe popular que recibe en la cárcel cientos de cartas semanales de aliento y respaldo.

La autonomía palestina no solo no avanzó hasta concretar un estado independiente, sino que tras la muerte de Arafat la política oficial del gobierno israelí propone explícitamente destruir el pueblo palestino con el simple argumento de combatir y vencer terroristas.

Es una acusación tradicional: la hicieron los nazis contra la resistencia francesa, la repitió la culta Francia contra el pueblo argelino, insistió e insiste el gobierno norteamericano en Vietnam, Afganistán, Irán; la esgrimió en múltiples oportunidades el gobierno israelí en los territorios ilegalmente ocupados.

La masacre actual excede todo lo conocido. No son los datos con su abrumadora evidencia los que horripilan, sino la repetición en medio del silencio cómplice del mundo llamado civilizado. Es preciso detenerla para que judío y masacrador no se vuelven sinónimos. Para que el carrousel de la muerte no añada gratuita barbarie sobre inenarrable dolor.

Los abajo firmantes exigimos la inmediata detención de los asesinatos militares, el retiro de las tropas israelíes del Líbano, la apertura de negociaciones bajo control internacional para asegurar hoy mas que nunca el legitimo derecho de ambos pueblos a vivir en paz bajo sus respectivos gobiernos democráticamente determinados.

Es preciso que las fuerzas democráticas, populares y progresistas del mundo entero hagan saber que más tarde o más temprano los crímenes contra la humanidad no quedarán impunes, que la victoria militar sobre el pueblo palestino tiene un nombre inequívoco: genocidio, y que las masacres solo abren el curso de nuevas masacres. La única garantía para la seguridad de todos es la paz, las demás no solo son ilusorias, sino que han mostrado a lo largo de mas de medio siglo su sanguinolenta estela.



León Rozitchner, filósofo, profesor universitario (UBA).
Elsa Drucaroff, Escritora y crítica literaria.
Alejandro Horowicz, ensayista, profesor universitario (UBA).

Adhesiones al 21 de julio
Flavia Costa, periodista.
Rodolfo Enrique Fogwill, escritor.
Lita Stantic, cineasta.
María Laura Schiffrin, educadora.
Santiago Vergara, escritor.
Hernán López Echagüe, periodista.
Eduardo Aliverti, periodista.
Mónica Urrestarazu, editora.
Diego Rojas, periodista.
Guillermo Saavedra, poeta y editor.
María Rosa Lojo, escritora, docente universitaria, CONICET.
Alberto Giúdice, crítico de arte.
Julieta Mira, socióloga.
Pablo Levín.
Antonio Dal Masetto, escritor.
Néstor F. Ortiz, docente universitario (UBA).
Edgardo Aronín, periodista.
Fernando Fagnani, editor.
Hugo Salas, periodista.
Daniela Gutierrez.
Carlos Molina y Vedia.
Alicia Migdal, escritora y crítica literaria.
Samantha Schweblin, escritora.
Marcela Fuentes, Universidad de Nueva York.
Mabel Giamatteo, profesora universitaria (UBA).
David Zanazzi, periodista.
Lucas Rubinich.
Ethel Batista.
Gustavo López, revista Vox.
María Inés Vignoles.
Olga Martedí.
Andrés Avellaneda, crítico literario.
Sixto Rodríguez Hernández.
Pablo Valle.
Lic. Ricardo Romero.
Agustín Hellin.
Gustavo Gordillo.
Alicia Naput.
Ernesto Monzón.
Dr. Eduardo Sadier.
Guillermo Presti.
Jeanne Descamps.
Roberto Marafioti.
Marcelino Fontán, antropólogo, investigador CONICET.
Emanuel Gall.
Elina Aguiar.
Cristina Civale, escritora y periodista.
Cecilia Vitto.
César Jones, cineasta.
Gabriel Erdmann, profesor universitario (UBA)






Sta. Civale, Sr. Rozitchner, Sra. Ducaroff, Sr. Horowi, y los abajo firmantes:

Flavia Costa, periodista.
Rodolfo Enrique Fogwill, escritor.
Lita Stantic, cineasta.
María Laura Schiffrin, educadora.
Santiago Vergara, escritor.
Hernán López Echagüe, periodista.
Eduardo Aliverti, periodista.
Mónica Urrestarazu, editora.
Diego Rojas, periodista.
Guillermo Saavedra, poeta y editor.
María Rosa Lojo, escritora, docente universitaria, CONICET.
Alberto Giúdice, crítico de arte.
Julieta Mira, socióloga.
Pablo Levín.
Antonio Dal Masetto, escritor.
Néstor F. Ortiz, docente universitario (UBA).
Edgardo Aronín, periodista.
Fernando Fagnani, editor.
Hugo Salas, periodista.
Daniela Gutierrez.
Carlos Molina y Vedia.
Alicia Migdal, escritora y crítica literaria.
Samantha Schweblin, escritora.
Marcela Fuentes, Universidad de Nueva York.
Mabel Giamatteo, profesora universitaria (UBA).
David Zanazzi, periodista.
Lucas Rubinich.
Ethel Batista.
Gustavo López, revista Vox.
María Inés Vignoles.
Olga Martedí.
Andrés Avellaneda, crítico literario.
Sixto Rodríguez Hernández.
Pablo Valle.
Lic. Ricardo Romero.
Agustín Hellin.
Gustavo Gordillo.
Alicia Naput.
Ernesto Monzón.
Dr. Eduardo Sadier.
Guillermo Presti.
Jeanne Descamps.
Roberto Marafioti.
Marcelino Fontán, antropólogo, investigador CONICET.
Emanuel Gall.
Elina Aguiar.
Cristina Civale, escritora y periodista.
Cecilia Vitto.
César Jones, cineasta.
Gabriel Erdmann, profesor universitario (UBA)

Su llamamiento será debidamente atendido.

Gracias.