Volcán Stromboli - Isla entre la vulcánicas Eólicas.
SCILLA
Segesta
Cosenza
Calabria.
Piazza Amerina.
Cosenza
Viaje grupal acompañado, que recorre los mas fascinantes pueblitos de Calabria y la isla de Sicilia con sus variados matices y su extraordinaria histora.
Cala
» duración: 16 días / 13 noches
» salida: 01-09-08
» alojamiento: Consulte Agencia
» sale desde: Buenos Aires
» desde: U$S 2597.00
» transporte: Aereo y traslados
» régimen: Ver Itinerario
CALABRIA Y SICILIA
Itinerario
Salida 1º de septiembre
Día 1 – Lunes. Buenos Aires, Roma
Salida con vuelo de Alitalia AZ 681 a las 13.55 hs. Noche a bordo.
Día 2 – Martes. Roma, Lamezia Terme, Montepaone Lido
Llegada al Aeropuerto de Fiumicino y conexión con vuelo de Alitalia AZ 1163 a las 09.30 hs. Llegada al Aeropuerto de Lamezia Terme a las 10.40 hs. Traslado al Hotel Rada Siri en Montepaone Lido. Almuerzo. Resto del día libre. Cena y alojamiento en el Hotel.
Día 3 – Miércoles. Montepaone Lido, Reggio Calabria, Scilla, Montepaone Lido
Desayuno. Excursión de día entero con almuerzo, a Reggio Calabria, visita de la ciudad y del Museo Nacional donde se encuentran los famosos Bronzi di Riace. Al regreso, breve parada en Scilla. Continuación. Cena y alojamiento en el Hotel.
Día 4 – Jueves. Montepaone Lido, Paola, Montepaone Lido
Desayuno. Mañana libre. Almuerzo en el Hotel. Salida Paola. Visita del Santuario de San Francesco. Regreso al Hotel. Cena y alojamiento.
Día 5 – Viernes. Montepaone Lido, Gerace, Montepaone Lido
Desayuno. Mañana libre. Almuerzo en el Hotel. Salida hacia Gerace y visita de la ciudad con el centro histórico y la Catedral. Regreso al Hotel. Cena y alojamiento.
Día 6 – Sábado. Montepaone Lido, Pizzo Calabro, Tropea, Montepaone Lido
Desayuno. Por la mañana excursión de día entero con almuerzo, a Tropea. Visita de la ciudad y del centro histórico. Continuación a Pizzo Calabro para la visita de la Iglesia de Piedigrotta y del Castillo Murat. Regreso al Hotel. Cena y alojamiento.
Día 7 – Domingo. Montepaone Lido
Pensión completa en el Hotel. Día libre. Por la noche, espectáculo folklórico.
Día 8 – Lunes. Montepaone Lido, Letojanni
Desayuno. A la hora indicada traslado en autopullman hacia Sicilia. Llegada a Letojanni. Cena y alojamiento en el Hotel Delle Palme o San Pietro.
Día 9 – Martes. Letojanni, Etna, Letojanni
Desayuno. Por la mañana, excursión al Monte Etna, el volcán más alto de Europa. Subida hasta 2900 metros con guía alpino, en teleférico y camioneta todo terreno Almuerzo libre. Por la tarde, visita de Taormina, de sus calles típicas y su teatro griego, con guía. Cena y alojamiento en el Hotel.
Día 10 - Miércoles. Letojanni, Cefalú, Palermo
Desayuno. Salida hacia Messina y visita panorámica de la ciudad del Estrecho. Continuación hacia Cefalú. Almuerzo libre. Visita de la Catedral normanda. Luego, prosecución hacia Palermo. Cena y alojamiento en el Hotel San Paolo Palace (o Politeama).
Día 11- Jueves. Palermo
Desayuno. Por la mañana visita del centro histórico de Palermo incluyendo la Capilla Martorana y de Monreale, conocida por su Catedral árabe normanda y del Claustro. (La Capilla Palatina se encuentra en restauración y no se puede visitar). Tarde libre para pasear por el centro de Palermo. Cena y alojamiento en el Hotel
Día 12 - Viernes. Palermo, Segesta, Selinunte, Agrigento
Desayuno. Salida hacia Selinunte con breve parada en Segesta para admirar el templo dórico rodeado de un paisaje natural único. Continuación hacia Selinunte. Visita de la zona arqueológica. Almuerzo libre. Salida hacia Agrigento y visita del Valle de los Templos, incluyendo los Templos de Zeus, Zenon, considerados como uno de los monumentos griegos mejor conservados al día de hoy. Cena y alojamiento en el Hotel Tre Torri en Agrigento.Día 13 - Sábado. Agrigento, Piazza Armerina, Catania, Letojanni
Desayuno. Salida hacia Piazza Armerina y visita de la Villa romana del Casale que gracias a sus 3500 metros cuadrados de mosaicos ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Almuerzo libre. Continuación hacia Catania y visita de la ciudad. Cena y alojamiento en el Hotel Delle Palme de Letojanni.
Día 14 - Domingo. Letojanni, Siracusa, Letojanni
Desayuno. Salida hacia Siracusa, visita de la zona arqueológica, incluyendo la Latomía del Paraíso y la Oreja de Dionisio. La visita continúa con la isla de Ortigia, centro histórico de la ciudad y tesoro del arte barroco. Almuerzo libre y regreso al Hotel. Cena y alojamiento en el Hotel.
Día 15 – Lunes. Letojanni, Catania, Roma, Buenos Aires
Desayuno. A la hora indicada traslado al Aeropuerto y salida en vuelo de Alitalia hacia Roma. Conexión hacia Buenos Aires. Noche a bordo.
Día 16 – Martes. Buenos Aires
Llegada al Aeropuerto de Ezeiza y fin de nuestros servicios.
El programa incluye:
Boleto aéreo por Alitalia: Buenos Aires / Lamezia Terme - Catania / Roma / Buenos Aires.
Traslados grupales de llegada y salida.
Hotelería 4 * en Calabria y 3 y 4 * en Sicilia
Pensión completa con bebidas en Calabria y media pensión con bebidas en Sicilia
Guía acompañante todo el recorrido y guías locales de habla hispana.
Recorrido en autopullman
Visitas incluidas:
Calabria: Reggio Calabria – Scilla – Paola - Gerace – Pizzo Calabro y Tropea
Sicilia : Palermo, Cefalú, Segesta, Selinunte, Agriggento, Piazza Armerina,, Siracusa, Taormina y Catania.
Excursión al Monte Etna
Seguro de cancelación y asistencia.
Posibilidad de 3 regresos diferidos
Tarifa p/p, base habitación doble con impuestos incluídos u$s 3100
Suplemento habitación individual u$s 407
Valores sujetos a modificación de acuerdo a la cotización euro-dólar al momento de la cancelación de los servicios. Las señan no congelan el precio. Los impuestos nacionales y tasas de las Cías. aéreas están sujetos a modificación
Importante: No están incluidos los extras personales (bebidas extras, cafés extras, teléfonos, propinas) ni los gastos de maleteros. Recordamos que tampoco están incluidas las entradas a los monumentos (aproximadamente Euros 12 en Calabria y Euros 45 en Sicilia)
Hotel Confirmado en Calabria
HOTEL RADA SIRI
Via Nazionale 249 Tel.: 0967-576571
Montepaone Lido – Catanzaro Fax: 0967-577492
Hoteles confirmados en Sicilia
HOTEL DELLE PALME (3*)
Via dei Vespri 33 Tel.: 0039-0942-36354
Letojanni – Taormina Fax: 0039-0942-36355
HOTEL SAN PAOLO PALACE (4*)
Via Messina Marine 91 Tel.: 0039-091-6211112
Palermo Fax: 0039-091-6215300
HOTEL TRE TORRI (3*)
Viale Cannatello 7 Tel.: 0039-0922-606733
Loc. Villagio Mose – Agrigento Fax: 0039-0922-607839
Extensión Calabria & Sicilia 01 sep –
Opción 1
-Tour Florencia, Venecia & Roma
Día 15 Sep – Lunes. Letojanni, Catania, Roma,
Desayuno. Mañana libre y a la hora indicada traslado al Aeropuerto y salida en vuelo de Alitalia hacia Roma. Llegada y traslado al Hotel. Alojamiento.
Día 16 sep – Roma – Asis – Siena - Florencia
Desayuno y salida en autopullman hacia Asis, la mítica ciudad de San Francisco, rodeada de antiguas murallas. Visita de la basílica de San Francisco. Continuación hacia Siena, la maravillosa ciudad medieval, visita y luego salida hacia Florencia. Cena y alojamiento.
Día 17 Sep – Florencia. Desayuno. Visita de la ciudad, pasando por la Plaza del Duomo ,Catedral de Santa María del Fiore Campanario del Giotto, Galería de la Academia con el David de miguel Angel y la iglesia de Santa Croce.tarde libre. Cena y alojamiento.
Día 18 Sep – Florencia – Padua – Venecia. Desayuno y salida hacia Padua, donde se visitará la basílica de San Antonio. Continuación a Venecia, donde se recorrerá la plaza San Marcos, la Basílica, el palacio Ducal, puente de los suspiros etc. Visita de una fábrica de cristal para observar el modelado de hermosas piezas. Tarde libre. Cena y alojamiento.
Día 19 Sep – Venecia. Desayuno y día libre para recorrer esta fantástica ciudad, sus islas y canales.
Día 20 Sep - Venecia - Roma Desayuno y salida hasta la estación de ferrocarril para tomar el tren a las 10.43 hs. Llegada a la 15.10 hs. aprox. y traslado al hotel.
Durante la tarde se recomienda recorrer la ciudad: Vía del Corso, la Plaza Barberini, Via Veneto, plaza de España etc. Alojamiento.
Día 21 Sep – Domingo Roma
Desayuno y por la mañana City tour ‘’Roma Clásica’’ donde se recorrerá en autopullman y a pie la Fontana de Trevi, la Columna de Marco Aurelio, el Panteón, la Plaza Navona. Pasado el Castel Sant Angelo llegada a la Basílica de San Pedro. Se dará una explicación del interior de la iglesia y tiempo libre para recorrerla y admirar sus obras de arte como La Piedad. Almuerzo libre. Por la tarde City Tour ‘’Roma Imperial’’
Donde se recorrerá , la Plaza Venecia, siguiendo a pie para ver la Plaza del Capitolio, diseñado por Miguel Angel. Visita del Foro Romano. En autopullman se continúa hacia el Circo Máximo, la pirámide Cestia y San Pablo extramuros terminando con una parada en el Coliseo. Regreso a los alrededores del hotel. Alojamiento.
Día 22 Sep – Roma – Buenos Aires
Desayuno y tiempo libre para continuar recorriendo la ciudad. Se recomienda visitar la iglesia de San Pietro in Víncoli para ver el famoso Moisés de Miguel Angel. Traslado al aeropuerto alrededor de las 17.30h para tomar el vuelo 680 Alitalia de las 21.45 h. cena y noche a bordo.
Día 23 Sep – Buenos Aires
Llegada a Ezeiza a las 6.30h
El paquete incluye:
Stop en Roma
3 noches habitación doble con desayuno Hotel 3* en Roma
Traslado en Roma 15 sep, 20sep y 22 sep
Traslado hotel – estación ferrocarril en Venecia 20sep
2 city tours en Roma
Paquete Florencia & Venecia 5dias/4noches
Alojamiento en Venecia Isla y céntrico de Florencia y Roma.
Boleto tren Venecia Roma 2 clase con impuestos y reserva
€ 1.308 -- Suplemento Single
domingo, 26 de octubre de 2008
Argentinos en Wall Street
Por: Gustavo Sierra
En el centro de la tormenta financiera de Wall Street hay unos 300 argentinos. Son operadores, analistas, asesores de cuentas y facilitadores de inversiones.
Trabajan en algunos de los bancos y financieras más grandes del mercado y se ocupan particularmente de los bonos del Tesoro y de cuentas comerciales e individuales de argentinos. Tienen entre 25 y 35 años.
Son los Golden Boys, como los bautizó Hernán Iglesias Ella, que escribió un magnífico libro sobre ellos. Los muchachos de oro que hoy parecen estar perdiendo el brillo tapados por la hecatombe financiera.
En sus años de gloria, la mayoría de ellos pronosticaba como pitonisa sobre el riesgo-país o la evolución de los bonos nacionales. Hoy, en la desgracia, intentan pasar desapercibidos. No quieren que se escriba su nombre. Se esconden en sus casas de Connecticut. Allí, en unas pocas cuadras, viven 110 golden boys con sus familias. Pero no pueden ocultar que están en el frente de guerra. Y que por ser argentinos se encuentran mucho mejor preparados que sus colegas estadounidenses para manejarse en la crisis.
"Ser argentino, esta vez, sirvió", me dice uno de ellos tomando una cerveza en Times Square. "Estamos preparados siempre para lo peor y no nos parece que todo esté tan mal", asegura otro desde el teléfono.
A uno de estos "traders" le fue muy bien. Intuyó que el valor de las acciones en el mercado iba a caer un 50% antes de fin de año y recomendó vender y guardar el efectivo en uno de los pocos bancos seguros. "Si caían esos bancos ya no importa lo que tengas porque desaparece el dólar", dice. Logró que su empresa dejara de perder millones. En el medio de la crisis recibirá un "bonus" de seis cifras. Otro de los muchachos ganó 50 millones con acciones brasileñas en seis meses y perdió 100 millones en las dos últimas semanas. Cree que se queda sin trabajo y tiene que volver a Buenos Aires con deudas.
Pero como buenos deportistas, ninguno de los Golden Boys tiene sentimiento de culpa por lo ocurrido. Ellos están para mover en las grandes ligas lo que los inversionistas argentinos quieran jugar.
Por: Gustavo Sierra
En el centro de la tormenta financiera de Wall Street hay unos 300 argentinos. Son operadores, analistas, asesores de cuentas y facilitadores de inversiones.
Trabajan en algunos de los bancos y financieras más grandes del mercado y se ocupan particularmente de los bonos del Tesoro y de cuentas comerciales e individuales de argentinos. Tienen entre 25 y 35 años.
Son los Golden Boys, como los bautizó Hernán Iglesias Ella, que escribió un magnífico libro sobre ellos. Los muchachos de oro que hoy parecen estar perdiendo el brillo tapados por la hecatombe financiera.
En sus años de gloria, la mayoría de ellos pronosticaba como pitonisa sobre el riesgo-país o la evolución de los bonos nacionales. Hoy, en la desgracia, intentan pasar desapercibidos. No quieren que se escriba su nombre. Se esconden en sus casas de Connecticut. Allí, en unas pocas cuadras, viven 110 golden boys con sus familias. Pero no pueden ocultar que están en el frente de guerra. Y que por ser argentinos se encuentran mucho mejor preparados que sus colegas estadounidenses para manejarse en la crisis.
"Ser argentino, esta vez, sirvió", me dice uno de ellos tomando una cerveza en Times Square. "Estamos preparados siempre para lo peor y no nos parece que todo esté tan mal", asegura otro desde el teléfono.
A uno de estos "traders" le fue muy bien. Intuyó que el valor de las acciones en el mercado iba a caer un 50% antes de fin de año y recomendó vender y guardar el efectivo en uno de los pocos bancos seguros. "Si caían esos bancos ya no importa lo que tengas porque desaparece el dólar", dice. Logró que su empresa dejara de perder millones. En el medio de la crisis recibirá un "bonus" de seis cifras. Otro de los muchachos ganó 50 millones con acciones brasileñas en seis meses y perdió 100 millones en las dos últimas semanas. Cree que se queda sin trabajo y tiene que volver a Buenos Aires con deudas.
Pero como buenos deportistas, ninguno de los Golden Boys tiene sentimiento de culpa por lo ocurrido. Ellos están para mover en las grandes ligas lo que los inversionistas argentinos quieran jugar.
China pide más regulaciones
El premier chino, Wen Jiabao, pidió una mayor regulación del sistema financiero mundial, al cerrar ayer la cumbre Asia-Europa en Beijing.
"Debemos aprender las lecciones de la crisis", dijo Wen a la prensa, tras la reunión de dos días en la que participaron más de 40 países y estuvo dominada por la crisis económica. "Tenemos que manejar correctamente la relación entre innovación y regulación financiera. Que las innovaciones financieras sirvan mejor a la economía, y necesitamos mayor regulación financiera para garantizar la seguridad" del sistema.
BEIJING. AFP
El premier chino, Wen Jiabao, pidió una mayor regulación del sistema financiero mundial, al cerrar ayer la cumbre Asia-Europa en Beijing.
"Debemos aprender las lecciones de la crisis", dijo Wen a la prensa, tras la reunión de dos días en la que participaron más de 40 países y estuvo dominada por la crisis económica. "Tenemos que manejar correctamente la relación entre innovación y regulación financiera. Que las innovaciones financieras sirvan mejor a la economía, y necesitamos mayor regulación financiera para garantizar la seguridad" del sistema.
BEIJING. AFP
ERIC HOBSBAWM
ENTREVISTA ERIC HOBSBAWM HISTORIADOR BRITANICO
"Esta debacle equivale al colapso de la URSS y es el fin de una era"
Hobsbawm dijo a la BBC que habrá un mayor rol del Estado. Y lamentó la falta de fuerzas de izquierda.
Por: LONDRES. ESPECIAL
ADVERTENCIA. "EL PELIGRO POLITICO Y SOCIAL ES PROFUNDO", DIJO HOBSBAWN.
1 de 1
Ha sido llamado el "historiador vivo más influyente" por la revista New York Review. Marxista, el británico Eric Hobsbawm es autor de una brillante producción académica sobre los últimos tres siglos de historia occidental. A sus 91 años, afirma que la debacle financiera es "el equivalente al colapso de la URSS y el final de una era". "Sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá", comentó días atrás en un largo reportaje concedido a la BBC de Londres, donde reside. Éste es un fragmento del diálogo.
'Regresará el estatismo?
Ciertamente es la más grave crisis del capitalismo desde la década del 30. Creo que esta crisis es más dramática por los más de 30 años de una cierta ideología "teológica" del libre mercado. Porque como Marx, Engels y Schumpeter han previsto, la globalización -que está implícita en el capitalismo- no sólo destruye una herencia de tradición sino también es increíblemente inestable: opera a través de una serie de crisis. Y esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman. Todos están de acuerdo en que habrá un mayor rol para el Estado.
Ya hemos visto al Estado como el prestamista de última instancia. Quizás regresaremos a la idea del Estado como el empleador de última instancia, que es lo que fue bajo el "New Deal" en EE.UU. Lo que sea, será un emprendimiento público de acción e iniciativa, algo que orientará, organizará y dirigirá también la economía privada. Será mucho más una economía mixta que lo que ha sido.
'Y qué del Estado como redistribuidor?
Creo que será pragmático de la forma que era antes. Lo que ha estado pasando es que en los últimos 30 años el capitalismo global ha operado de una forma inestable, excepto -por varias razones- en los países desarrollados. Ellos se han mantenido, hasta un cierto punto, al margen, y por ello lo han minimizado. En Brasil, en los '80; en México en los '90; en el sudeste asiático y Rusia en los '90; en Argentina en 2000: todos sabían que estas cosas podían traer catástrofes en el corto plazo. Y para nosotros eso implicaba caídas tremendas en la Bolsa de Londres pero luego, seis meses después, recomenzábamos de nuevo. Ahora, tenemos los mismos incentivos que habían en los '30: si no se hace nada, el peligro político y social es profundo.
Usted estuvo en Alemania cuando Hitler llegó al poder. 'Podría darse algo remotamente parecido?
En los años '30 el efecto político neto a corto plazo de la Gran Depresión fue el fortalecimiento de la derecha, con dos excepciones. Una fue Escandinavia y -curiosamente- Estados Unidos, donde reaccionaron a quien sería el equivalente de Bush. A la izquierda no le fue bien en los '30 hasta que llegó la guerra. Entonces, creo que ése es el principal peligro. La izquierda está virtualmente ausente. Entonces, a mí me parece que el principal beneficiario de este descontento, otra vez con la posible excepción -al menos eso espero- de Estados Unidos, será la derecha.
'Lo que vemos ahora es el equivalente de la caída de la URSS para la derecha?
Sí, así lo creo, creo que éste es el equivalente dramático al colapso de la Unión Soviética. Ahora sabemos que se terminó una era. No sabemos qué vendrá. Tenemos un problema intelectual: solíamos pensar que habían dos alternativas, o una o la otra: o el libre mercado o el socialismo. Creo que tenemos que dejar de pensar en una o la otra y debemos pensar en la naturaleza de la mezcla.
'Cree que regresaremos al lenguaje del marxismo?
Hasta un cierto punto, lo hemos hecho. Encuentro bastante extraño que el redescubrimiento de Marx lo han generado los hombres de negocios, ya que no hay izquierda. Desde la crisis de los '90, son los hombres de negocios quienes empezaron a hablar en términos de decir: "Bueno, Marx predijo esta globalización y podemos pensar que el capitalismo está planteado como una serie de crisis". No creo que el lenguaje marxista políticamente será prominente; pero intelectualmente, la naturaleza del análisis marxista sobre la forma en la que el capitalismo opera verdaderamente será importante.
"Esta debacle equivale al colapso de la URSS y es el fin de una era"
Hobsbawm dijo a la BBC que habrá un mayor rol del Estado. Y lamentó la falta de fuerzas de izquierda.
Por: LONDRES. ESPECIAL
ADVERTENCIA. "EL PELIGRO POLITICO Y SOCIAL ES PROFUNDO", DIJO HOBSBAWN.
1 de 1
Ha sido llamado el "historiador vivo más influyente" por la revista New York Review. Marxista, el británico Eric Hobsbawm es autor de una brillante producción académica sobre los últimos tres siglos de historia occidental. A sus 91 años, afirma que la debacle financiera es "el equivalente al colapso de la URSS y el final de una era". "Sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá", comentó días atrás en un largo reportaje concedido a la BBC de Londres, donde reside. Éste es un fragmento del diálogo.
'Regresará el estatismo?
Ciertamente es la más grave crisis del capitalismo desde la década del 30. Creo que esta crisis es más dramática por los más de 30 años de una cierta ideología "teológica" del libre mercado. Porque como Marx, Engels y Schumpeter han previsto, la globalización -que está implícita en el capitalismo- no sólo destruye una herencia de tradición sino también es increíblemente inestable: opera a través de una serie de crisis. Y esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman. Todos están de acuerdo en que habrá un mayor rol para el Estado.
Ya hemos visto al Estado como el prestamista de última instancia. Quizás regresaremos a la idea del Estado como el empleador de última instancia, que es lo que fue bajo el "New Deal" en EE.UU. Lo que sea, será un emprendimiento público de acción e iniciativa, algo que orientará, organizará y dirigirá también la economía privada. Será mucho más una economía mixta que lo que ha sido.
'Y qué del Estado como redistribuidor?
Creo que será pragmático de la forma que era antes. Lo que ha estado pasando es que en los últimos 30 años el capitalismo global ha operado de una forma inestable, excepto -por varias razones- en los países desarrollados. Ellos se han mantenido, hasta un cierto punto, al margen, y por ello lo han minimizado. En Brasil, en los '80; en México en los '90; en el sudeste asiático y Rusia en los '90; en Argentina en 2000: todos sabían que estas cosas podían traer catástrofes en el corto plazo. Y para nosotros eso implicaba caídas tremendas en la Bolsa de Londres pero luego, seis meses después, recomenzábamos de nuevo. Ahora, tenemos los mismos incentivos que habían en los '30: si no se hace nada, el peligro político y social es profundo.
Usted estuvo en Alemania cuando Hitler llegó al poder. 'Podría darse algo remotamente parecido?
En los años '30 el efecto político neto a corto plazo de la Gran Depresión fue el fortalecimiento de la derecha, con dos excepciones. Una fue Escandinavia y -curiosamente- Estados Unidos, donde reaccionaron a quien sería el equivalente de Bush. A la izquierda no le fue bien en los '30 hasta que llegó la guerra. Entonces, creo que ése es el principal peligro. La izquierda está virtualmente ausente. Entonces, a mí me parece que el principal beneficiario de este descontento, otra vez con la posible excepción -al menos eso espero- de Estados Unidos, será la derecha.
'Lo que vemos ahora es el equivalente de la caída de la URSS para la derecha?
Sí, así lo creo, creo que éste es el equivalente dramático al colapso de la Unión Soviética. Ahora sabemos que se terminó una era. No sabemos qué vendrá. Tenemos un problema intelectual: solíamos pensar que habían dos alternativas, o una o la otra: o el libre mercado o el socialismo. Creo que tenemos que dejar de pensar en una o la otra y debemos pensar en la naturaleza de la mezcla.
'Cree que regresaremos al lenguaje del marxismo?
Hasta un cierto punto, lo hemos hecho. Encuentro bastante extraño que el redescubrimiento de Marx lo han generado los hombres de negocios, ya que no hay izquierda. Desde la crisis de los '90, son los hombres de negocios quienes empezaron a hablar en términos de decir: "Bueno, Marx predijo esta globalización y podemos pensar que el capitalismo está planteado como una serie de crisis". No creo que el lenguaje marxista políticamente será prominente; pero intelectualmente, la naturaleza del análisis marxista sobre la forma en la que el capitalismo opera verdaderamente será importante.
TIEMPO DE DESCUENTO La muñeca de Don Julio y el perfil de los candidatos
Por: Héctor Hugo Cardozo
Julio Grondona hace valer, como es de uso y costumbre, su muñeca, en la inminente designación del nuevo técnico de la Selección Nacional. Es la misma que le sirvió y le sirve para manejar con astucia y sin resistencia la Asociación del Fútbol Argentino desde hace más de tres décadas. Conocedor de la ansiedad mediática, estiró para los próximos días la designación y contratación del futuro conductor de Lionel Messi, Sergio Agüero y compañía. Grondona sabe, por supuesto que sabe, que los candidatos y autocandidateados, tienen un perfil distinto y que su exposición en los medios es diferente. Es una postura, la de don Julio, adecuada al momento. Cualquiera entiende que Carlos Bianchi es un aspirante idóneo, quizás el más valorado por sus cualidades, racionalmente hablando. Pero nadie puede obviar que Diego Maradona posee carisma, presencia, popularidad y ha sido elegido sin pudor y sin anestesia desde varios ámbitos periodísticos. Son otras las posiciones adoptadas por Miguel Angel Russo y Sergio Batista. Tanto el entrenador del actual puntero San Lorenzo y el conductor de las selecciones juveniles, mantuvieron una posición prudente. Sueñan, pero transitan esta etapa sin acoplarse con entusiasmo al circo futbolero.
Existen, a su vez, filtraciones que permiten suponer que entre los citados el que tiene alguna ventaja es Bianchi. No hay medida de ello, pero ventaja al fin. Eso despierta una natural curiosidad: 'aceptará Maradona ser relegado y quedarse en silencio? Difícil la respuesta. Quizás se genere otro capítulo de la relación amor-odio entre Diego y Grondona, tal como viene ocurriendo desde hace mucho tiempo. O no, claro. Y el Diez convenga que la elección no cuestión personal de la AFA con él. Russo y Batista, seguramente, no provocarán escándalos, no dan el tipo. La saga no se detiene ahí, en el meneado tema. Ahora aparece el Secretario de Deportes Claudio Morresi, persona respetable y hombre del fútbol, anticipando que el organismo a su cargo necesita conocer cuales son los proyectos de la AFA con relación a la Selección Argentina. 'Intromisión? No debería ser tomada así esa intención, aunque sea inédita, al menos en décadas y décadas. Con todas las cartas en poder de don Julio, su olfato, experiencia y su percepción determinará a quien le ofrece el seleccionado. La cátedra apuesta por Bianchi. 'Por quién apostará Julio Grondona? Hummmmmmm.
Por: Héctor Hugo Cardozo
Julio Grondona hace valer, como es de uso y costumbre, su muñeca, en la inminente designación del nuevo técnico de la Selección Nacional. Es la misma que le sirvió y le sirve para manejar con astucia y sin resistencia la Asociación del Fútbol Argentino desde hace más de tres décadas. Conocedor de la ansiedad mediática, estiró para los próximos días la designación y contratación del futuro conductor de Lionel Messi, Sergio Agüero y compañía. Grondona sabe, por supuesto que sabe, que los candidatos y autocandidateados, tienen un perfil distinto y que su exposición en los medios es diferente. Es una postura, la de don Julio, adecuada al momento. Cualquiera entiende que Carlos Bianchi es un aspirante idóneo, quizás el más valorado por sus cualidades, racionalmente hablando. Pero nadie puede obviar que Diego Maradona posee carisma, presencia, popularidad y ha sido elegido sin pudor y sin anestesia desde varios ámbitos periodísticos. Son otras las posiciones adoptadas por Miguel Angel Russo y Sergio Batista. Tanto el entrenador del actual puntero San Lorenzo y el conductor de las selecciones juveniles, mantuvieron una posición prudente. Sueñan, pero transitan esta etapa sin acoplarse con entusiasmo al circo futbolero.
Existen, a su vez, filtraciones que permiten suponer que entre los citados el que tiene alguna ventaja es Bianchi. No hay medida de ello, pero ventaja al fin. Eso despierta una natural curiosidad: 'aceptará Maradona ser relegado y quedarse en silencio? Difícil la respuesta. Quizás se genere otro capítulo de la relación amor-odio entre Diego y Grondona, tal como viene ocurriendo desde hace mucho tiempo. O no, claro. Y el Diez convenga que la elección no cuestión personal de la AFA con él. Russo y Batista, seguramente, no provocarán escándalos, no dan el tipo. La saga no se detiene ahí, en el meneado tema. Ahora aparece el Secretario de Deportes Claudio Morresi, persona respetable y hombre del fútbol, anticipando que el organismo a su cargo necesita conocer cuales son los proyectos de la AFA con relación a la Selección Argentina. 'Intromisión? No debería ser tomada así esa intención, aunque sea inédita, al menos en décadas y décadas. Con todas las cartas en poder de don Julio, su olfato, experiencia y su percepción determinará a quien le ofrece el seleccionado. La cátedra apuesta por Bianchi. 'Por quién apostará Julio Grondona? Hummmmmmm.
viernes, 24 de octubre de 2008
ERNESTO SÁBATO.
ERNESTO SÁBATO.
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974), La resistencia pacífica.
Dice Sábato: "Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-metemática. Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)
LITERATURA.
III. Informe sobre ciegos (parte I)
¿Cuándo empezó esto que ahora va a terminar con mi asesinato? Esta feroz lucidez que ahora tengo es como un faro y puedo aprovechar un intesísismo haz hacia vastas regiones de mi memoria: veo caras, ratas en un granero, calles de Buenos Aires o Argel, prostitutas y marineros; muevo el haz y veo cosas más lejanas: una fuente en la estancia, una bochornosa siesta, pájaros y ojos que pincho con un clavo. Tal vez ahí, pero quién sabe: puede ser mucho más atrás, en épocas que ahora no recuerdo, en períodos remotísimos de mi primera infancia. No sé. ¿Qué importa, además?
Recuerdo perfectamente, en cambio, los comienzos de mi investigación sistemática (la otra, la incosciente, acaso la más profunda, ¿cómo puedo saberlo?). Fue un día de verano del año 1947, al pasar frente a la Plaza de Mayo, por la calle San Martín, en la vereda de la Municipalidad. Yo venía bastante abstraído, cuando de pronto oí una campanilla, una campanilla como de alguien que quisiera despertarme de un sueño milenario. Yo caminaba, mientras oía la campanilla que intentaba penetrar en los estratos más profundos de mi conciencia: la oía pero no la escuchaba. Hasta que de pronto aquel sonido tenue pero penetrante y obsesivo pareció tocar alguna zona sensible de mi yo, alguno de esos lugares en que la piel del yo es finísima y de sensibilidad anormal: y desperté sobresaltado, como ante un peligro repentino y perverso, como si en la oscuridad hubiese tocado con mis manos la piel helada de un reptil. Delante de mí, enigmática y dura, observándome con toda su cara, vi a la ciega que vende allí baratijas. Había cesado de tocar su campanilla; como si sólo la hubiese movido para mí, para despertarme de mi insensato sueño, para advertir que mi existencia anterior había terminado como una estúpida etapa preparatoria, y que ahora debía enfrentarme con la realidad. Inmóvil, con su rostro abstracto dirigido hacia mí, y yo paralizado como por una aparición infernal pero frígida, quedamos así durante esos instantes que no forman parte del tiempo si no que dan acceso a la eternidad. Y luego, cuando mi conciencia volvió a entrar en el torrente del tiempo, salí huyendo.
De ese modo empezó la etapa final de mi existencia.
Comprendí a partir de aquel día que no era posible dejar transcurrir un solo instante más y que debía iniciar ya mismo la exploración de aquel universo tenebroso.
Pasaron varios meses, hasta que en un día de aquel otoño se produjo el segundo encuentro decisivo. Yo estaba en plena investigación, pero mi trabajo estaba retrasado por una inexplicable abulia, que ahora pienso era seguramente una forma falaz del pavor a lo desconocido.
Vigilaba y estudiaba los ciegos, sin embargo.
Me había preocupado siempre y en varias ocasiones tuve discusiones sobre su origen, jerarquía, manera de vivir y condición zoológica. Apenas comenzaba por aquel entonces a esbozar mi hipótesis de la piel fría y ya había sido insultado por carta y de viva voz por miembros de las sociedades vinculadas con el mundo de los ciegos. Y con esa eficacia, rapidez y misteriosa información que siempre tienen las logias y sectas secretas; esas logias y sectas que están invisiblemente difundidas entre los hombres y que, sin que uno lo sepa y ni siquiera llegue a sospecharlo, nos vigilan permanentemente, nos persiguen, deciden nuestro destino, nuestro fracaso y hasta nuestra muerte. Cosa que en grado sumo pasa con la secta de los ciegos, que, para mayor desgracia de los inadvertidos, tienen a su servicio hombres y mujeres normales: en parte engañados por la Organización; en parte, como consecuencia de una propaganda sensiblera y demagógica; y, en fin, en buena medida, por temor a los castigos físicos y metafísicos que se murmura reciben los que se atreven a indagar en sus secretos. Castigos que, dicho sea de paso, tuve por aquel entonces la impresión de haber recibido ya parcialmente y la convicción de que los seguiría recibiendo, en forma cada vez más espantosa y sutil; lo que, sin duda a causa de mi orgullo, no tuvo otro resultado que acentuar mi indignación y mi propósito de llevar mis investigaciones hasta las últimas consecuencias.
Si fuera un poco más necio podría acaso jactarme de haber confirmado con esas investigaiones la hipótesis que desde muchacho imaginé sobre el mundo de los ciegos, ya que fueron las pesadillas y alucinaciones de mi infancia las que me trajeron la primera revelación. Luego, a medida que fui creciendo, fue acentuándose mi prevención contra esos usurpadores, especie de chantajistas morales que, cosa natural, abundan en los subterráneos, por esa condición que los emparenta con los animales de sangre fría y piel resbaladiza que habitan en cuevas, cavernas, sótanos, viejos pasadizos, caños de desagües, alcantarillas, pozos ciegos, grietas profundas, minas abandonadas con silenciosas filtraciones de agua; y algunos, los más poderosos, en enormes cuevas subterráneas, a veces a centerares de metros de profundidad, como se puede deducir de informes equívocos y reticentes de espeleólogos y buscadores de tesoros; lo suficiente claros, sin embargo, para quienes conocen las amenazas que pesan sobre los que intentan violar el gran secreto.
Antes, cuando era más joven y menos desconfiado, aunque estaba convencido de mi teoría, me resistía a verificarla y hasta a enunciarla, porque esos prejuicios sentimentales que son la demagogia de las emociones me impedían atravesar las defensas levantadas por la secta, tanto más impenetrables como más sutiles e invisibles, hechas de consignas aprendidas en las escuelas y los periódicos, respetadas por el gobierno y la policía, propagadas por las instituciones de beneficencia, las señoras y los maestros. Defensas que impiden llegar hasta esos tenebrosos suburbios donde los lugares comunes empiezan a ralearse más y más, y en los que empieza a sospecharse la verdad.
Muchos años tuvieron que transcurrir para que pudiera sobrepasar las defensas exteriores. Y así, paulatinamente, con una fuerza tan grande y paradojal como la que en las pesadillas nos hacen marchar hacia el horror, fui penetrando en las regiones prohibidas donde empieza a reinar la oscuridad metafísica, vislumbrando aquí y allá, al comienzo indistintamente, como fugitivos y equívocos fantasmas, luego con mayor y aterradora precisión, todo un mundo de seres abominables.
Ya contaré cómo alcancé ese pavoroso privilegio y cómo después de años de búsqueda y de amenazas pude entrar en el recinto donde se agita una multitud de seres, de los cuales los ciegos comunes son apenas su manifestación menos impresionante.
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974), La resistencia pacífica.
Dice Sábato: "Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-metemática. Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)
LITERATURA.
III. Informe sobre ciegos (parte I)
¿Cuándo empezó esto que ahora va a terminar con mi asesinato? Esta feroz lucidez que ahora tengo es como un faro y puedo aprovechar un intesísismo haz hacia vastas regiones de mi memoria: veo caras, ratas en un granero, calles de Buenos Aires o Argel, prostitutas y marineros; muevo el haz y veo cosas más lejanas: una fuente en la estancia, una bochornosa siesta, pájaros y ojos que pincho con un clavo. Tal vez ahí, pero quién sabe: puede ser mucho más atrás, en épocas que ahora no recuerdo, en períodos remotísimos de mi primera infancia. No sé. ¿Qué importa, además?
Recuerdo perfectamente, en cambio, los comienzos de mi investigación sistemática (la otra, la incosciente, acaso la más profunda, ¿cómo puedo saberlo?). Fue un día de verano del año 1947, al pasar frente a la Plaza de Mayo, por la calle San Martín, en la vereda de la Municipalidad. Yo venía bastante abstraído, cuando de pronto oí una campanilla, una campanilla como de alguien que quisiera despertarme de un sueño milenario. Yo caminaba, mientras oía la campanilla que intentaba penetrar en los estratos más profundos de mi conciencia: la oía pero no la escuchaba. Hasta que de pronto aquel sonido tenue pero penetrante y obsesivo pareció tocar alguna zona sensible de mi yo, alguno de esos lugares en que la piel del yo es finísima y de sensibilidad anormal: y desperté sobresaltado, como ante un peligro repentino y perverso, como si en la oscuridad hubiese tocado con mis manos la piel helada de un reptil. Delante de mí, enigmática y dura, observándome con toda su cara, vi a la ciega que vende allí baratijas. Había cesado de tocar su campanilla; como si sólo la hubiese movido para mí, para despertarme de mi insensato sueño, para advertir que mi existencia anterior había terminado como una estúpida etapa preparatoria, y que ahora debía enfrentarme con la realidad. Inmóvil, con su rostro abstracto dirigido hacia mí, y yo paralizado como por una aparición infernal pero frígida, quedamos así durante esos instantes que no forman parte del tiempo si no que dan acceso a la eternidad. Y luego, cuando mi conciencia volvió a entrar en el torrente del tiempo, salí huyendo.
De ese modo empezó la etapa final de mi existencia.
Comprendí a partir de aquel día que no era posible dejar transcurrir un solo instante más y que debía iniciar ya mismo la exploración de aquel universo tenebroso.
Pasaron varios meses, hasta que en un día de aquel otoño se produjo el segundo encuentro decisivo. Yo estaba en plena investigación, pero mi trabajo estaba retrasado por una inexplicable abulia, que ahora pienso era seguramente una forma falaz del pavor a lo desconocido.
Vigilaba y estudiaba los ciegos, sin embargo.
Me había preocupado siempre y en varias ocasiones tuve discusiones sobre su origen, jerarquía, manera de vivir y condición zoológica. Apenas comenzaba por aquel entonces a esbozar mi hipótesis de la piel fría y ya había sido insultado por carta y de viva voz por miembros de las sociedades vinculadas con el mundo de los ciegos. Y con esa eficacia, rapidez y misteriosa información que siempre tienen las logias y sectas secretas; esas logias y sectas que están invisiblemente difundidas entre los hombres y que, sin que uno lo sepa y ni siquiera llegue a sospecharlo, nos vigilan permanentemente, nos persiguen, deciden nuestro destino, nuestro fracaso y hasta nuestra muerte. Cosa que en grado sumo pasa con la secta de los ciegos, que, para mayor desgracia de los inadvertidos, tienen a su servicio hombres y mujeres normales: en parte engañados por la Organización; en parte, como consecuencia de una propaganda sensiblera y demagógica; y, en fin, en buena medida, por temor a los castigos físicos y metafísicos que se murmura reciben los que se atreven a indagar en sus secretos. Castigos que, dicho sea de paso, tuve por aquel entonces la impresión de haber recibido ya parcialmente y la convicción de que los seguiría recibiendo, en forma cada vez más espantosa y sutil; lo que, sin duda a causa de mi orgullo, no tuvo otro resultado que acentuar mi indignación y mi propósito de llevar mis investigaciones hasta las últimas consecuencias.
Si fuera un poco más necio podría acaso jactarme de haber confirmado con esas investigaiones la hipótesis que desde muchacho imaginé sobre el mundo de los ciegos, ya que fueron las pesadillas y alucinaciones de mi infancia las que me trajeron la primera revelación. Luego, a medida que fui creciendo, fue acentuándose mi prevención contra esos usurpadores, especie de chantajistas morales que, cosa natural, abundan en los subterráneos, por esa condición que los emparenta con los animales de sangre fría y piel resbaladiza que habitan en cuevas, cavernas, sótanos, viejos pasadizos, caños de desagües, alcantarillas, pozos ciegos, grietas profundas, minas abandonadas con silenciosas filtraciones de agua; y algunos, los más poderosos, en enormes cuevas subterráneas, a veces a centerares de metros de profundidad, como se puede deducir de informes equívocos y reticentes de espeleólogos y buscadores de tesoros; lo suficiente claros, sin embargo, para quienes conocen las amenazas que pesan sobre los que intentan violar el gran secreto.
Antes, cuando era más joven y menos desconfiado, aunque estaba convencido de mi teoría, me resistía a verificarla y hasta a enunciarla, porque esos prejuicios sentimentales que son la demagogia de las emociones me impedían atravesar las defensas levantadas por la secta, tanto más impenetrables como más sutiles e invisibles, hechas de consignas aprendidas en las escuelas y los periódicos, respetadas por el gobierno y la policía, propagadas por las instituciones de beneficencia, las señoras y los maestros. Defensas que impiden llegar hasta esos tenebrosos suburbios donde los lugares comunes empiezan a ralearse más y más, y en los que empieza a sospecharse la verdad.
Muchos años tuvieron que transcurrir para que pudiera sobrepasar las defensas exteriores. Y así, paulatinamente, con una fuerza tan grande y paradojal como la que en las pesadillas nos hacen marchar hacia el horror, fui penetrando en las regiones prohibidas donde empieza a reinar la oscuridad metafísica, vislumbrando aquí y allá, al comienzo indistintamente, como fugitivos y equívocos fantasmas, luego con mayor y aterradora precisión, todo un mundo de seres abominables.
Ya contaré cómo alcancé ese pavoroso privilegio y cómo después de años de búsqueda y de amenazas pude entrar en el recinto donde se agita una multitud de seres, de los cuales los ciegos comunes son apenas su manifestación menos impresionante.
guillermo de ockham
Representante de la última escolástica, junto a Duns Escoto, y figura principal del nominalismo, Guillermo nació en Ockam (Occam u Ockham), Inglaterra, en 1280/85. Ingresó en la orden franciscana y estudio en Oxford, aunque sin llegar a lograr el título de Maestro de Teología. A pesar de ello enseñó en Oxford y en Londres. Acusado de herejía, debió viajar en 1324 a Aviñón (Francia) para defenderse ante la curia papal, quedando bajo arresto domiciliario durante cuatro años. Por ese entonces se desató la disputa entre el emperador Luis de Baviera y el papa Juan XXII respecto de la primacía del poder estatal sobre el eclesial. Guillermo de Ockam huyó a Pisa, tomó partido por el emperador y escribió sobre temas políticos defendiendo su postura. Pasó luego a Múnich (sur de Alemania) donde, habiendo sido excomulgado por el papa Juan XXII, murió (1349) mientras se hallaba intentando lograr la reconciliación con el papado, ahora a cargo de Clemente VI.
Dice Gilson que “el estudio de Guillermo de Ockam permite comprobar un hecho histórico de capital importancia y que se desconoce constantemente: la crítica interna llevada contra sí misma por lo que se ha dado en llamar -con un término bastante vago- la Filosofía Escolástica, ha provocado su ruina mucho antes de que la Filosofía Moderna llegase a constituirse”. Kant dice que la lectura de Hume lo despertó de su "sueño dogmático", pero podemos afirmar que la campanilla de ese despertador venía sonando ya desde el siglo XIII.
Aplica el criterio de economía del pensamiento, según el cual no hay que multiplicar los seres sin necesidad; y lo hace de un modo tan estricto y extremo que se suele hablar de él como de "La Navaja de Ockam". Considera innecesarios, y por tanto inaceptables, conceptos tales como "abstracción" o "forma" para describir y explicar el conocimiento. Conocemos intuitivamente lo individual (desarrolla su Teoría del Conocimiento en el prólogo al Libro I de las Sentencias). No niega el conocimiento abstracto, que versa sobre relaciones de ideas, pero afirma que sólo el conocimiento intuitivo versa sobre la existencia. Por ello, si queremos conocer las existencias, el único camino es el conocimiento sensible. Además, el conocimiento abstracto se basa en el intuitivo y, mediante una generalización del conocimiento particular, formula sus proposiciones universales prescindiendo de la existencia de los individuos concretos.
Dice Gilson, comparando la Teoría del Conocimiento de Ockam con la de Tomás: “En una doctrina como el tomismo, la Ciencia versa sobre lo general; es, pues, necesario que la concepción del Universo, a quien dicha doctrina se vincula, le reconozca una cierta realidad, y es preciso, además, que provea al hombre de los instrumentos necesarios para que pueda apoderarse de esa realidad. Pero desde el punto de vista en que Ockam se sitúa, lo que se trata de alcanzar ante todo no es ya la ciencia de lo general, sino la evidencia de lo particular. Para impedir que la razón se asigne lo abstracto como objeto propio, será preciso, por tanto, establecer que el universal carece de realidad y atribuir a la inteligencia las facultades necesarias y suficientes para que sea capaz de aprehender lo particular.”
Lo universal sólo existe en el pensamiento. Lo real es siempre particular. No admite Ockam que el universal se encuentre en la cosa concreta, porque si se reflexiona esta afirmación termina mostrándose absurda: o el universal es uno, y no se entiende cómo se multiplica en tantos individuos, o se halla multiplicado en las cosas y no se comprende cómo sigue siendo uno.
El saber está compuesto de proposiciones y éstas, a su vez, de signos o términos que pueden ser hablados (prolatus), escritos (scriptus) o pensados (intentio). El concepto es el signo pensado y es por naturaleza universal. Cada término significa un objeto, lo sustituye o representa en la proposición. Esta referencia a objetos individuales da al término su significado. A este "hacer las veces de" lo llama Ockam supossitio. Hay tres clases de supossitio: material, el término se refiere a sí mismo («hombre es una palabra»); personal, el término ocupa el lugar de un individuo («el hombre come»); simple, el término significa algo común a muchos individuos («el hombre es una especie»).
Siendo que Ockam no reconoce en las cosas ninguna naturaleza común, se plantea el problema de cómo el pensamiento forma los conceptos universales. La única realidad son los individuos, y la supossitio personal halla su fundamento en ellos. Pero cómo explicar la supossitio simple si se niega realidad al universal. Los conceptos agrupan a los individuos en cuanto estos concuerdan según lo que cada uno es individualmente y los designan de un modo confuso, que no permite distinguirlos entre sí. Esta doctrina suele denominarse "nominalismo". Gilson dice que esta designación es correcta a condición de “no olvidar que los nombres de que Ockam habla tienen siempre, en su pensamiento, una cierta significación”.
Guillermo de Ockam es poco optimista respecto de la capacidad de la Filosofía para demostrar verdades metafísicas. Acepta que la Teología realice afirmaciones sobre la base de la autoridad de la Revelación pero no considera que éstas (que Dios es uno y creador y que el alma es inmortal, por ejemplo) deban o puedan demostrarse filosóficamente. Lo que la razón sí puede hacer es mostrarlas como posibles y no contradictorias e incluso como probables, pero no demostrarlas.
En coherencia con su teoría del conocimiento intuitivo de lo individual, rechaza las demostraciones de la existencia de Dios. No siendo Dios conocido intuitivamente, no queda sino creer en él. Tampoco puede sostenerse la existencia de un alma sustancial e inmaterial. Es cierto que por la intuición interna conocemos el gozo, la tristeza, nuestros actos voluntarios y nuestros razonamientos, pero no podemos elevarnos más allá de ellos. Ni la razón ni la experiencia interna o externa nos garantizan la existencia de un alma inmortal, ni tan siquiera la de un alma inmaterial.
En cuanto a los preceptos morales, Guillermo de Ockam, queriendo liberar al Dios cristiano de las cadenas de la necesidad a las que lo sometían las filosofías greco-árabes (Avicena y Averroes), sostiene que no se fundan en una necesidad sino en la voluntad de Dios. En ello sigue a Duns Escoto, extremando su postura. Si Dios lo hubiese querido así, incluso odiarlo habría sido bueno. Dice Gilson que: “Desde el momento en que suprimimos radicalmente las esencias y los arquetipos universales, ya no queda ninguna barrera que pueda contener la arbitrariedad del poder divino.” Y si hemos de concederle al menos un porcentaje de razón a Feuerbach cuando afirma que la Teología es un momento de la Antropología, no nos debe extrañar que este hombre, que entiende a Dios como un ser todopoderoso y arbitrario, termine con el tiempo siendo él (o pretendiendo ser) todopoderoso y arbitrario y negando todo límite que no sea el de su propia capacidad y posibilidad.
Ockam entiendía al Universo como radicalmente contingente. No estando el obrar de Dios limitado o regido por idea o necesidad inteligible alguna, el mundo es como es sólo porque Dios así lo quiere. Si a su empirismo radical le sumamos su concepción del mundo como Creación de un Dios abierto a toda posibilidad de hecho, en el que poco valor retienen las deducciones apriorísticas, podremos afirmar que Ockam preparó el terreno para el desarrollo de la Ciencia moderna, basada en la observación.
N. del E.: En el artículo titulado “Corrientes filosóficas” se hace referencia a Ockam en el apartado “Corrientes gnoseológicas”.
Dice Gilson que “el estudio de Guillermo de Ockam permite comprobar un hecho histórico de capital importancia y que se desconoce constantemente: la crítica interna llevada contra sí misma por lo que se ha dado en llamar -con un término bastante vago- la Filosofía Escolástica, ha provocado su ruina mucho antes de que la Filosofía Moderna llegase a constituirse”. Kant dice que la lectura de Hume lo despertó de su "sueño dogmático", pero podemos afirmar que la campanilla de ese despertador venía sonando ya desde el siglo XIII.
Aplica el criterio de economía del pensamiento, según el cual no hay que multiplicar los seres sin necesidad; y lo hace de un modo tan estricto y extremo que se suele hablar de él como de "La Navaja de Ockam". Considera innecesarios, y por tanto inaceptables, conceptos tales como "abstracción" o "forma" para describir y explicar el conocimiento. Conocemos intuitivamente lo individual (desarrolla su Teoría del Conocimiento en el prólogo al Libro I de las Sentencias). No niega el conocimiento abstracto, que versa sobre relaciones de ideas, pero afirma que sólo el conocimiento intuitivo versa sobre la existencia. Por ello, si queremos conocer las existencias, el único camino es el conocimiento sensible. Además, el conocimiento abstracto se basa en el intuitivo y, mediante una generalización del conocimiento particular, formula sus proposiciones universales prescindiendo de la existencia de los individuos concretos.
Dice Gilson, comparando la Teoría del Conocimiento de Ockam con la de Tomás: “En una doctrina como el tomismo, la Ciencia versa sobre lo general; es, pues, necesario que la concepción del Universo, a quien dicha doctrina se vincula, le reconozca una cierta realidad, y es preciso, además, que provea al hombre de los instrumentos necesarios para que pueda apoderarse de esa realidad. Pero desde el punto de vista en que Ockam se sitúa, lo que se trata de alcanzar ante todo no es ya la ciencia de lo general, sino la evidencia de lo particular. Para impedir que la razón se asigne lo abstracto como objeto propio, será preciso, por tanto, establecer que el universal carece de realidad y atribuir a la inteligencia las facultades necesarias y suficientes para que sea capaz de aprehender lo particular.”
Lo universal sólo existe en el pensamiento. Lo real es siempre particular. No admite Ockam que el universal se encuentre en la cosa concreta, porque si se reflexiona esta afirmación termina mostrándose absurda: o el universal es uno, y no se entiende cómo se multiplica en tantos individuos, o se halla multiplicado en las cosas y no se comprende cómo sigue siendo uno.
El saber está compuesto de proposiciones y éstas, a su vez, de signos o términos que pueden ser hablados (prolatus), escritos (scriptus) o pensados (intentio). El concepto es el signo pensado y es por naturaleza universal. Cada término significa un objeto, lo sustituye o representa en la proposición. Esta referencia a objetos individuales da al término su significado. A este "hacer las veces de" lo llama Ockam supossitio. Hay tres clases de supossitio: material, el término se refiere a sí mismo («hombre es una palabra»); personal, el término ocupa el lugar de un individuo («el hombre come»); simple, el término significa algo común a muchos individuos («el hombre es una especie»).
Siendo que Ockam no reconoce en las cosas ninguna naturaleza común, se plantea el problema de cómo el pensamiento forma los conceptos universales. La única realidad son los individuos, y la supossitio personal halla su fundamento en ellos. Pero cómo explicar la supossitio simple si se niega realidad al universal. Los conceptos agrupan a los individuos en cuanto estos concuerdan según lo que cada uno es individualmente y los designan de un modo confuso, que no permite distinguirlos entre sí. Esta doctrina suele denominarse "nominalismo". Gilson dice que esta designación es correcta a condición de “no olvidar que los nombres de que Ockam habla tienen siempre, en su pensamiento, una cierta significación”.
Guillermo de Ockam es poco optimista respecto de la capacidad de la Filosofía para demostrar verdades metafísicas. Acepta que la Teología realice afirmaciones sobre la base de la autoridad de la Revelación pero no considera que éstas (que Dios es uno y creador y que el alma es inmortal, por ejemplo) deban o puedan demostrarse filosóficamente. Lo que la razón sí puede hacer es mostrarlas como posibles y no contradictorias e incluso como probables, pero no demostrarlas.
En coherencia con su teoría del conocimiento intuitivo de lo individual, rechaza las demostraciones de la existencia de Dios. No siendo Dios conocido intuitivamente, no queda sino creer en él. Tampoco puede sostenerse la existencia de un alma sustancial e inmaterial. Es cierto que por la intuición interna conocemos el gozo, la tristeza, nuestros actos voluntarios y nuestros razonamientos, pero no podemos elevarnos más allá de ellos. Ni la razón ni la experiencia interna o externa nos garantizan la existencia de un alma inmortal, ni tan siquiera la de un alma inmaterial.
En cuanto a los preceptos morales, Guillermo de Ockam, queriendo liberar al Dios cristiano de las cadenas de la necesidad a las que lo sometían las filosofías greco-árabes (Avicena y Averroes), sostiene que no se fundan en una necesidad sino en la voluntad de Dios. En ello sigue a Duns Escoto, extremando su postura. Si Dios lo hubiese querido así, incluso odiarlo habría sido bueno. Dice Gilson que: “Desde el momento en que suprimimos radicalmente las esencias y los arquetipos universales, ya no queda ninguna barrera que pueda contener la arbitrariedad del poder divino.” Y si hemos de concederle al menos un porcentaje de razón a Feuerbach cuando afirma que la Teología es un momento de la Antropología, no nos debe extrañar que este hombre, que entiende a Dios como un ser todopoderoso y arbitrario, termine con el tiempo siendo él (o pretendiendo ser) todopoderoso y arbitrario y negando todo límite que no sea el de su propia capacidad y posibilidad.
Ockam entiendía al Universo como radicalmente contingente. No estando el obrar de Dios limitado o regido por idea o necesidad inteligible alguna, el mundo es como es sólo porque Dios así lo quiere. Si a su empirismo radical le sumamos su concepción del mundo como Creación de un Dios abierto a toda posibilidad de hecho, en el que poco valor retienen las deducciones apriorísticas, podremos afirmar que Ockam preparó el terreno para el desarrollo de la Ciencia moderna, basada en la observación.
N. del E.: En el artículo titulado “Corrientes filosóficas” se hace referencia a Ockam en el apartado “Corrientes gnoseológicas”.
jueves, 23 de octubre de 2008
WALTER BENJAMIN -
Walter Benjamin (1892-1940)
TESIS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Es notorio que ha existido, según se dice, un autómata construido de tal manera que resultaba capaz de replicar a cada jugada de un ajedrecista con otra jugada contraria que le aseguraba ganar la partida. Un muñeco trajeado a la turca, en la boca una pipa de narguile, se sentaba a tablero apoyado sobre una mesa espaciosa. Un sistema de espejos despertaba la ilusión de que esta mesa era transparente por todos sus lados. En realidad se sentaba dentro un enano jorobado que era un maestro en el juego del ajedrez y que guiaba mediante hilos la mano del muñeco. Podemos imaginarnos un equivalente de este aparato en la filosofía. Siempre tendrá que ganar el muñeco que llamamos «materialismo histórico». Podrá habérsela -sin más ni más con cualquiera, si toma a su servicio a la teología que, como es sabido, es hoy pequeña y fea y no debe dejarse ver en modo alguno.
2 «Entre las peculiaridades más dignas de mención del temple humano», dice Lotz, «cuenta, a más de tanto egoísmo particular, la general falta de envidia del presente respecto a su futuro». Esta reflexión nos lleva a pensar que la imagen de felicidad que albergamos se halla enteramente teñida por el tiempo en el que de una vez por todas nos ha relegado el decurso de nuestra existencia. La felicidad que podría despertar nuestra envidia existe sólo en el aire que hemos respirado, entre los hombres con los que hubiésemos podido hablar, entre las mujeres que hubiesen podido entregársenos. Con otras palabras, en la representación de felicidad vibra inalienablemente la de redención. Y lo mismo ocurre con la representación de pasado, del cual hace la historia asunto suyo. El pasado lleva consigo un índice temporal mediante el cual queda remitido a la redención. Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una flaca fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos. No se debe despachar esta exigencia a la ligera. Algo sabe de ello el materialismo histórico.
3 El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Por cierto, que sólo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: sólo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos. Cada uno de los instantes vividos se convierte en una cita À I'ordre du jour, pero precisamente del día final.
4 Buscad primero comida y vestimenta, que el reino de Dios se os dará luego por sí mismo. HEGEL, 1807. La lucha de clases, que no puede escapársele de vista a un historiador educado en Marx, es una lucha por las cosas ásperas y materiales sin las que no existen las finas y espirituales. A pesar de ello estas últimas están presentes en la lucha de clases de otra manera a como nos representaríamos un botín que le cabe en suerte al vencedor. Están vivas en ella como confianza, como coraje, como humor, como astucia, como denuedo, y actúan retroactivamente en la lejanía de los tiempos. Acaban por poner en cuestión toda nueva victoria que logren los que dominan. Igual que flores que tornan al sol su corola, así se empeña lo que ha sido, por virtud de un secreto heliotropismo, en volverse hacia el sol que se levanta en el cielo de la historia. El materialista histórico tiene que entender de esta modificación, la más imperceptible de todas.
5 La verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente. Al pasado sólo puede retenérsele en cuanto imagen que relampaguea, para nunca más ser vista, en el instante de su cognoscibilidad. «La verdad no se nos escapará»; esta frase, que procede de Gottfried Keller, designa el lugar preciso en que el materialismo histórico atraviesa la imagen del pasado que amenaza desaparecer con cada presente que no se reconozca mentado en ella. (La buena nueva, que el historiador, anhelante, aporta al pasado viene de una boca que quizás en el mismo instante de abrirse hable al vacío.
6 Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido». Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro. Al materialismo histórico le incumbe fijar una imagen del pasado tal y como se le presenta de improviso al sujeto histórico en el instante del peligro. El peligro amenaza tanto al patrimonio de la tradición como a los que lo reciben. En ambos casos es uno y el mismo: prestarse a ser instrumento de la clase dominante. En toda época ha de intentarse arrancar la tradición al respectivo conformismo que está a punto de subyugarla. El Mesías no viene únicamente como redentor; viene como vencedor del Anticristo. El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer.
7 Pensad qué oscuro y qué helador es este valle que resuena a pena.
BRECHT: La ópera de cuatro cuartos. Fustel de Coulanges recomienda al historiador, que quiera revivir una época, que se quite de la cabeza todo lo que sepa del decurso posterior de la historia. Mejor no puede calarse el procedimiento con el que ha roto el materialismo histórico. Es un procedimiento de empatía. Su origen está en la desidia del corazón, en la acedía que desespera de adueñarse de la auténtica imagen histórica que relumbra fugazmente. Entre los teólogos de la Edad media pasaba por ser la razón fundamental de la tristeza. Flaubert, que hizo migas con ella, escribe: «Peu de gens devineront combien il a fallu étre triste pour ressusciter Carthage». La naturaleza de esa tristeza se hace patente al plantear la cuestión de con quién entra en empatía el historiador historicista. La respuesta es innegable que reza así: con el vencedor. Los respectivos dominadores son los herederos de todos los que han vencido una vez. La empatía con el vencedor resulta siempre ventajosa para los dominadores de cada momento. Con lo cual decimos lo suficiente al materialista histórico. Quien hasta el día actual se haya llevado la victoria, marcha en el cortejo triunfal en el que los dominadores de hoy pasan sobre los que también hoy yacen en tierra. Como suele ser costumbre, en el cortejo triunfal llevan consigo el botín. Se le designa como bienes de cultura. En el materialista histórico tienen que contar con un espectador distanciado. Ya que los bienes culturales que abarca con la mirada, tienen todos y cada uno un origen que no podrá considerar sin horror. Deben su existencia no sólo al esfuerzo de los grandes genios que los han creado, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie. E igual que él mismo no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión en el que pasa de uno a otro. Por eso el materialista histórico se distancia de él en la medida de lo posible. Considera cometido suyo pasarle a la historia el cepillo a contrapelo.
8 La tradición de los oprimidos nos enseña que la regla es el «estado de excepción» en el que vivimos. Hemos de llegar a un concepto de la historia que le corresponda. Tendremos entonces en mientes como cometido nuestro provocar el verdadero estado de excepción; con lo cual mejorará nuestra posición en la lucha contra el fascismo. No en último término consiste la fortuna de éste en que sus enemigos salen a su encuentro, en nombre del progreso, como al de una norma histórica. No es en absoluto filosófico el asombro acerca de que las cosas que estamos viviendo sean «todavía» posibles en el siglo veinte. No está al comienzo de ningún conocimiento, a no ser de éste: que la representación de historia de la que procede no se mantiene.
9 Tengo las alas prontas para alzarme, Con gusto vuelvo atrás, Porque de seguir siendo tiempo vivo, Tendría poca suerte.
GERHARD SCHOLEM: Gruss vom Angelus. Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irrefrenablemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
10 Los temas de meditación que la regla monástica señalaba a los hermanos tenían por objeto prevenirlos contra el mundo y contra sus pompas. La concatenación de ideas que ahora seguimos procede de una determinación parecida. En un momento en que los políticos, en los cuales los enemigos del fascismo habían puesto sus esperanzas, están por el suelo y corroboran su derrota traicionando su propia causa, dichas ideas pretenden liberar a la criatura política de las redes con que lo han embaucado. La reflexión parte de que la testaruda fe de estos políticos en el progreso, la confianza que tienen en su «base en las masas» y finalmente su servil inserción en un aparato incontrolable son tres lados de la misma cosa. Además procura darnos una idea de lo cara que le resultará a nuestro habitual pensamiento una representación de la historia que evite toda complicidad con aquella a la que los susodichos políticos siguen aferrándose.
11El conformismo, que desde el principio ha estado como en su casa en la socialdemocracia, no se apega sólo a su táctica política, sino además a sus concepciones económicas. El es una de las causas del derrumbamiento ulterior. Nada ha corrompido tanto a los obreros alemanes como la opinión de que están nadando con la corriente.
El desarrollo técnico era para ellos la pendiente de la corriente a favor de la cual pensaron que nadaban. Punto éste desde el que no había más que un paso hasta la ilusión de que el trabajo en la fábrica, situado en el impulso del progreso técnico, representa una ejecutoria política. La antigua moral protestante del trabajo celebra su resurrección secularizada entre los obreros alemanes. Ya el «Programa de Gotha» lleva consigo huellas de este embrollo. Define el trabajo como «la fuente de toda riqueza y toda cultura». Barruntando algo malo, objetaba Marx que el hombre que no posee otra propiedad que su fuerza de trabajo «tiene que ser esclavo de otros hombres que se han convertido en propietarios». No obstante sigue extendiéndose la confusión y enseguida proclamará Josef Dietzgen: «El Salvador del tiempo nuevo se llama trabajo. En.. la mejora del trabajo.. consiste la riqueza, que podrá ahora consumar lo que hasta ahora ningún redentor ha llevado a cabo». Este concepto marxista vulgarizado de lo que es el trabajo no se pregunta con la calma necesaria por el efecto que su propio producto hace a los trabajadores en tanto no puedan disponer de él. Reconoce únicamente los progresos del dominio de la naturaleza, pero no quiere reconocer los retrocesos de la sociedad. Ostenta ya los rasgos tecnocráticos que encontraremos más tarde en el fascismo. A éstos pertenece un concepto de la naturaleza que se distingue catastróficamente del de las utopías socialistas anteriores a 1848. El trabajo, tal y como ahora se le entiende, desemboca en la explotación de la naturaleza que, con satisfacción ingenua, se opone a la explotación del proletariado. Comparadas con esta concepción positivista demuestran un sentido sorprendentemente sano las fantasías que tanta materia han dado para ridiculizar a un Fourier. Según éste, un trabajo social bien dispuesto debiera tener como consecuencias que cuatro lunas iluminasen la noche de la tierra, que los hielos se retirasen de los polos, que el agua del mar ya no sepa a sal y que los animales feroces pasen al servicio de los hombres. Todo lo cual ilustra un trabajo que, lejos de explotar a la naturaleza, está en situación de hacer que alumbre las criaturas que como posibles dormitan en su seno. Del concepto corrompido de trabajo forma parte como su complemento la naturaleza que, según se expresa Dietzgen, «está ahí gratis».
12 Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazán mimado en los jardines del saber.
NIETZSCHE: Sobre las ventajas e inconvenientes de la historia. La clase que lucha, que está sometida, es el sujeto mismo del conocimiento histórico. En Marx aparece como la última que ha sido esclavizada, como la clase vengadora que lleva hasta el final la obra de liberación en nombre de generaciones vencidas. Esta consciencia, que por breve tiempo cobra otra vez vigencia en el espartaquismo, le ha resultado desde siempre chabacana a la socialdemocracia. En el curso de tres decenios ha conseguido apagar casi el nombre de un Blanqui cuyo timbre de bronce había conmovido al siglo precedente. Se ha complacido en cambio en asignar a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras. Con ello ha cortado los nervios de su fuerza mejor. La clase desaprendió en esta escuela tanto el odio como la voluntad de sacrificio. Puesto que ambos se alimentan de la imagen de los antecesores esclavizados y no del ideal de los descendientes liberados.
13 Nuestra causa se hace más clara cada día y cada día es el pueblo más sabio.
WILHELM DIETZGEN: La religión de la socialdemocracia. La teoría socialdemócrata, y todavía más su praxis, ha sido determinada por un concepto de progreso que no se atiene a la realidad, sino que tiene pretensiones dogmáticas. El progreso, tal y como se perfilaba en las cabezas de la socialdemocracia, fue un progreso en primer lugar de la humanidad misma (no sólo de sus destrezas y conocimientos). En segundo lugar era un progreso inconcluible (en correspondencia con la infinita perfectibilidad humana). Pasaba por ser, en tercer lugar, esencialmente incesante (recorriendo por su propia virtud una órbita recta o en forma espiral). Todos estos predicados son controvertibles y en cada uno de ellos podría iniciarse la crítica. Pero si ésta quiere ser rigurosa, deberá buscar por detrás de todos esos predicados y dirigirse a algo que les es común. La representación de un progreso del género humano en la historia es inseparable de la representación de la prosecución de ésta a lo largo de un tiempo homogéneo y vacío. La crítica a la representación de dicha prosecución deberá constituir la base de la crítica a tal representación del progreso.
14 La meta es el origen.
KARL KRAUS: Palabras en verso. La historia es objeto de una construcción cuyo lugar no está constituido por el tiempo homogéneo y vacío, sino por un tiempo pleno, «tiempo - ahora». Así la antigua Roma fue para Robespierre un pasado cargado de «tiempo - ahora» que él hacía saltar del continuum de la historia. La Revolución francesa se entendió a sí misma como una Roma que retorna. Citaba a la Roma antigua igual que la moda cita un ropaje del pasado. La moda husmea lo actual dondequiera que lo actual se mueva en la jungla de otrora. Es un salto de tigre al pasado. Sólo tiene lugar en una arena en la que manda la clase dominante. El mismo salto bajo el cielo despejado de la historia es el salto dialéctico, que así es como Marx entendió la revolución.
15 La consciencia de estar haciendo saltar el continuum de la historia es peculiar de las clases revolucionarias en el momento de su acción. La gran Revolución introdujo un calendario nuevo. El día con el que comienza un calendario cumple oficio de acelerador histórico del tiempo. Y en el fondo es el mismo día que, en figura de días festivos, días conmemorativos, vuelve siempre. Los calendarios no cuentan, pues, el tiempo como los relojes. Son monumentos de una consciencia de la historia de la que no parece haber en Europa desde hace cien años la más leve huella. Todavía en la Revolución de julio se registró un incidente en el que dicha consciencia consiguió su derecho. Cuando llegó el anochecer del primer día de lucha, ocurrió que en varios sitios de París, independiente y simultáneamente, se disparó sobre los relojes de las torres. Un testigo ocular, que quizás deba su adivinación a la rima, escribió entonces: «Qui le croirait!, on dit, qu'irrités contre I'heure
De nouveaux Josués au pied de chaque tour,
Tiraient sur les cadrans pour arrêter le jour.»
16 El materialista histórico no puede renunciar al concepto de un presente que no es transición, sino que ha llegado a detenerse en el tiempo. Puesto que dicho concepto define el presente en el que escribe historia por cuenta propia. El historicismo plantea la imagen «eterna» del pasado, el materialista histórico en cambio plantea una experiencia con él que es única. Deja a los demás malbaratarse cabe la prostituta «Érase una vez» en el burdel del historicismo. El sigue siendo dueño de sus fuerzas: es lo suficientemente hombre para hacer saltar el continuum de la historia.
17 El historicismo culmina con pleno derecho en la historia universal. Y quizás con más claridad que de ninguna otra se separa de ésta metódicamente la historiografía materialista. La primera no tiene ninguna armadura teórica. Su procedimiento es aditivo; proporciona una masa de hechos para llenar el tiempo homogéneo y vacío. En la base de la historiografía materialista hay por el contrario un principio constructivo. No sólo el movimiento de las ideas, sino que también su detención forma parte del pensamiento. Cuando éste se para de pronto en una constelación saturada de tensiones, le propina a ésta un golpe por el cual cristaliza en mónada. El materialista histórico se acerca a un asunto de historia únicamente, solamente cuando dicho asunto se le presenta como mónada. En esta estructura reconoce el signo de una detención mesiánica del acaecer, o dicho de otra manera: de una coyuntura revolucionaria en la lucha en favor del pasado oprimido. La percibe para hacer que una determinada época salte del curso homogéneo de la historia; y del mismo modo hace saltar a una determinada vida de una época y a una obra determinada de la obra de una vida. El alcance de su procedimiento consiste en que la obra de una vida está conservada y suspendida en la obra, en la obra de una vida la época y en la época el decurso completo de la historia (El término hegeliano aufheben en su sentido triple: conservar, elevar, anular). El fruto alimenticio de lo comprendido históricamente tiene en su interior al tiempo como la semilla más preciosa, aunque carente de gusto.
18 «Los cinco raquíticos decenios del homo sapiens», dice un biólogo moderno, «representan con relación a la historia de la vida orgánica sobre la tierra algo así como dos segundos al final de un día de veinticuatro horas. Registrada según está escala, la historia entera de la humanidad civilizada llenaría un quinto del último segundo de la última hora». El tiempo -ahora (Benjamin dice “Jetztzeit” e indica con las comillas que no se trata simplemente de una equivalencia con 'Gegenwart' (presente), sino más bien del místico 'nunc stans') , que como modelo del mesiánico resume en una abreviatura enorme la historia de toda la humanidad, coincide capilarmente con la figura que dicha historia compone en el universo.
A El historicismo se contenta con establecer un nexo causal de diversos momentos históricos. Pero ningún hecho es ya histórico por ser causa. Llegará a serlo póstumamente a través de datos que muy bien pueden estar separados de él por milenios. El historiador que parta de ello, dejará de desgranar la sucesión de datos como un rosario entre sus dedos. Captará la constelación en la que con otra anterior muy determinada ha entrado su propia época. Fundamenta así un concepto de presente como «tiempo - ahora» en el que se han metido esparciéndose astillas del tiempo mesiánico.
B Seguro que los adivinos, que le preguntaban al tiempo lo que ocultaba en su regazo, no experimentaron que fuese homogéneo y vacío. Quien tenga esto presente, quizás llegue a comprender cómo se experimentaba el tiempo pasado en la conmemoración: a saber, conmemorándolo. Se sabe que a los judíos les estaba prohibido escrutar el futuro. En cambio la Torah y la plegaria les instruyen en la conmemoración. Esto desencantaba el futuro, al cual sucumben los que buscan información en los adivinos. Pero no por eso se convertía el futuro para los judíos en un tiempo homogéneo y vacío. Ya que cada segundo era en él la pequeña puerta por la que podía entrar el Mesías.
FRAGMENTO POLITICO-TEOLOGICO Sólo el Mesías mismo consuma todo suceder histórico, y en el sentido precisamente de crear, redimir, consumar su relación para con lo mesiánico. Esto es, que nada histórico puede pretender referirse a lo mesiánico por sí mismo. El Reino de Dios no es el telos de la dynamis histórica; no puede ser propuesto aquél como meta de ésta. Visto históricamente no es meta, sino final. Por eso el orden de lo profano no debe edificarse sobre la idea del Reino divino; por eso la teocracia no tiene ningún sentido político, sino que lo tiene únicamente religioso. (El mayor mérito de El Espíritu de la Utopía de Bloch es haber negado con toda intensidad la significación política de la teocracia.)
El orden de lo profano tiene que erigirse sobre la idea de felicidad. Su relación para con lo mesiánico es una de las enseñanzas esenciales de la filosofía de la historia. Desde ella se determina una concepción histórica mística cuyo problema expondría en una imagen. Si una flecha indicadora señala la meta hacia la cual opera la dynamis de lo profano y otra señala la dirección de la intensidad mesiánica, es cierto que la pesquisa de felicidad de la humanidad libre se afana apartándose de la dirección mesiánica. Pero igual que una fuerza es capaz de favorecer en su trayectoria otra orientada en una trayectoria opuesta, así también el orden de lo profano puede favorecer la llegada del Reino mesiánico. Lo profano no es desde luego una categoría del Reino, pero sí que es una categoría, y además atinadísima, de su quedo acercamiento. En la felicidad aspira a su decadencia todo lo terreno, y sólo en la felicidad le está destinado encontrarla. Mientras que la inmediata intensidad mesiánica del corazón, de cada hombre interior, pasa por la desgracia en el sentido del sufrimiento. A la restitutio in integrum de orden espiritual, que introduce a la inmortalidad, corresponde otra de orden mundano que lleva a la eternidad de una decadencia, y el ritmo de esa mundaneidad que es eternamente fugaz, que es fugaz en su totalidad, que lo es en su totalidad tanto espacial como temporal, el ritmo de la naturaleza mesiánica, es la felicidad. Porque la naturaleza es mesiánica por su eterna y total fugacidad. Aspirar a ésta, incluso en esos grados del hombre que son naturaleza, es el cometido de la política mundial cuyo método debe llamarse nihilismo.(1)
(1) Comienza a trabajar en este texto y en el de las «Tesis» en el año 1940. Ambos se publican por vez primera en 1955.
TESIS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Es notorio que ha existido, según se dice, un autómata construido de tal manera que resultaba capaz de replicar a cada jugada de un ajedrecista con otra jugada contraria que le aseguraba ganar la partida. Un muñeco trajeado a la turca, en la boca una pipa de narguile, se sentaba a tablero apoyado sobre una mesa espaciosa. Un sistema de espejos despertaba la ilusión de que esta mesa era transparente por todos sus lados. En realidad se sentaba dentro un enano jorobado que era un maestro en el juego del ajedrez y que guiaba mediante hilos la mano del muñeco. Podemos imaginarnos un equivalente de este aparato en la filosofía. Siempre tendrá que ganar el muñeco que llamamos «materialismo histórico». Podrá habérsela -sin más ni más con cualquiera, si toma a su servicio a la teología que, como es sabido, es hoy pequeña y fea y no debe dejarse ver en modo alguno.
2 «Entre las peculiaridades más dignas de mención del temple humano», dice Lotz, «cuenta, a más de tanto egoísmo particular, la general falta de envidia del presente respecto a su futuro». Esta reflexión nos lleva a pensar que la imagen de felicidad que albergamos se halla enteramente teñida por el tiempo en el que de una vez por todas nos ha relegado el decurso de nuestra existencia. La felicidad que podría despertar nuestra envidia existe sólo en el aire que hemos respirado, entre los hombres con los que hubiésemos podido hablar, entre las mujeres que hubiesen podido entregársenos. Con otras palabras, en la representación de felicidad vibra inalienablemente la de redención. Y lo mismo ocurre con la representación de pasado, del cual hace la historia asunto suyo. El pasado lleva consigo un índice temporal mediante el cual queda remitido a la redención. Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una flaca fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos. No se debe despachar esta exigencia a la ligera. Algo sabe de ello el materialismo histórico.
3 El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Por cierto, que sólo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: sólo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos. Cada uno de los instantes vividos se convierte en una cita À I'ordre du jour, pero precisamente del día final.
4 Buscad primero comida y vestimenta, que el reino de Dios se os dará luego por sí mismo. HEGEL, 1807. La lucha de clases, que no puede escapársele de vista a un historiador educado en Marx, es una lucha por las cosas ásperas y materiales sin las que no existen las finas y espirituales. A pesar de ello estas últimas están presentes en la lucha de clases de otra manera a como nos representaríamos un botín que le cabe en suerte al vencedor. Están vivas en ella como confianza, como coraje, como humor, como astucia, como denuedo, y actúan retroactivamente en la lejanía de los tiempos. Acaban por poner en cuestión toda nueva victoria que logren los que dominan. Igual que flores que tornan al sol su corola, así se empeña lo que ha sido, por virtud de un secreto heliotropismo, en volverse hacia el sol que se levanta en el cielo de la historia. El materialista histórico tiene que entender de esta modificación, la más imperceptible de todas.
5 La verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente. Al pasado sólo puede retenérsele en cuanto imagen que relampaguea, para nunca más ser vista, en el instante de su cognoscibilidad. «La verdad no se nos escapará»; esta frase, que procede de Gottfried Keller, designa el lugar preciso en que el materialismo histórico atraviesa la imagen del pasado que amenaza desaparecer con cada presente que no se reconozca mentado en ella. (La buena nueva, que el historiador, anhelante, aporta al pasado viene de una boca que quizás en el mismo instante de abrirse hable al vacío.
6 Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido». Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro. Al materialismo histórico le incumbe fijar una imagen del pasado tal y como se le presenta de improviso al sujeto histórico en el instante del peligro. El peligro amenaza tanto al patrimonio de la tradición como a los que lo reciben. En ambos casos es uno y el mismo: prestarse a ser instrumento de la clase dominante. En toda época ha de intentarse arrancar la tradición al respectivo conformismo que está a punto de subyugarla. El Mesías no viene únicamente como redentor; viene como vencedor del Anticristo. El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer.
7 Pensad qué oscuro y qué helador es este valle que resuena a pena.
BRECHT: La ópera de cuatro cuartos. Fustel de Coulanges recomienda al historiador, que quiera revivir una época, que se quite de la cabeza todo lo que sepa del decurso posterior de la historia. Mejor no puede calarse el procedimiento con el que ha roto el materialismo histórico. Es un procedimiento de empatía. Su origen está en la desidia del corazón, en la acedía que desespera de adueñarse de la auténtica imagen histórica que relumbra fugazmente. Entre los teólogos de la Edad media pasaba por ser la razón fundamental de la tristeza. Flaubert, que hizo migas con ella, escribe: «Peu de gens devineront combien il a fallu étre triste pour ressusciter Carthage». La naturaleza de esa tristeza se hace patente al plantear la cuestión de con quién entra en empatía el historiador historicista. La respuesta es innegable que reza así: con el vencedor. Los respectivos dominadores son los herederos de todos los que han vencido una vez. La empatía con el vencedor resulta siempre ventajosa para los dominadores de cada momento. Con lo cual decimos lo suficiente al materialista histórico. Quien hasta el día actual se haya llevado la victoria, marcha en el cortejo triunfal en el que los dominadores de hoy pasan sobre los que también hoy yacen en tierra. Como suele ser costumbre, en el cortejo triunfal llevan consigo el botín. Se le designa como bienes de cultura. En el materialista histórico tienen que contar con un espectador distanciado. Ya que los bienes culturales que abarca con la mirada, tienen todos y cada uno un origen que no podrá considerar sin horror. Deben su existencia no sólo al esfuerzo de los grandes genios que los han creado, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie. E igual que él mismo no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión en el que pasa de uno a otro. Por eso el materialista histórico se distancia de él en la medida de lo posible. Considera cometido suyo pasarle a la historia el cepillo a contrapelo.
8 La tradición de los oprimidos nos enseña que la regla es el «estado de excepción» en el que vivimos. Hemos de llegar a un concepto de la historia que le corresponda. Tendremos entonces en mientes como cometido nuestro provocar el verdadero estado de excepción; con lo cual mejorará nuestra posición en la lucha contra el fascismo. No en último término consiste la fortuna de éste en que sus enemigos salen a su encuentro, en nombre del progreso, como al de una norma histórica. No es en absoluto filosófico el asombro acerca de que las cosas que estamos viviendo sean «todavía» posibles en el siglo veinte. No está al comienzo de ningún conocimiento, a no ser de éste: que la representación de historia de la que procede no se mantiene.
9 Tengo las alas prontas para alzarme, Con gusto vuelvo atrás, Porque de seguir siendo tiempo vivo, Tendría poca suerte.
GERHARD SCHOLEM: Gruss vom Angelus. Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irrefrenablemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
10 Los temas de meditación que la regla monástica señalaba a los hermanos tenían por objeto prevenirlos contra el mundo y contra sus pompas. La concatenación de ideas que ahora seguimos procede de una determinación parecida. En un momento en que los políticos, en los cuales los enemigos del fascismo habían puesto sus esperanzas, están por el suelo y corroboran su derrota traicionando su propia causa, dichas ideas pretenden liberar a la criatura política de las redes con que lo han embaucado. La reflexión parte de que la testaruda fe de estos políticos en el progreso, la confianza que tienen en su «base en las masas» y finalmente su servil inserción en un aparato incontrolable son tres lados de la misma cosa. Además procura darnos una idea de lo cara que le resultará a nuestro habitual pensamiento una representación de la historia que evite toda complicidad con aquella a la que los susodichos políticos siguen aferrándose.
11El conformismo, que desde el principio ha estado como en su casa en la socialdemocracia, no se apega sólo a su táctica política, sino además a sus concepciones económicas. El es una de las causas del derrumbamiento ulterior. Nada ha corrompido tanto a los obreros alemanes como la opinión de que están nadando con la corriente.
El desarrollo técnico era para ellos la pendiente de la corriente a favor de la cual pensaron que nadaban. Punto éste desde el que no había más que un paso hasta la ilusión de que el trabajo en la fábrica, situado en el impulso del progreso técnico, representa una ejecutoria política. La antigua moral protestante del trabajo celebra su resurrección secularizada entre los obreros alemanes. Ya el «Programa de Gotha» lleva consigo huellas de este embrollo. Define el trabajo como «la fuente de toda riqueza y toda cultura». Barruntando algo malo, objetaba Marx que el hombre que no posee otra propiedad que su fuerza de trabajo «tiene que ser esclavo de otros hombres que se han convertido en propietarios». No obstante sigue extendiéndose la confusión y enseguida proclamará Josef Dietzgen: «El Salvador del tiempo nuevo se llama trabajo. En.. la mejora del trabajo.. consiste la riqueza, que podrá ahora consumar lo que hasta ahora ningún redentor ha llevado a cabo». Este concepto marxista vulgarizado de lo que es el trabajo no se pregunta con la calma necesaria por el efecto que su propio producto hace a los trabajadores en tanto no puedan disponer de él. Reconoce únicamente los progresos del dominio de la naturaleza, pero no quiere reconocer los retrocesos de la sociedad. Ostenta ya los rasgos tecnocráticos que encontraremos más tarde en el fascismo. A éstos pertenece un concepto de la naturaleza que se distingue catastróficamente del de las utopías socialistas anteriores a 1848. El trabajo, tal y como ahora se le entiende, desemboca en la explotación de la naturaleza que, con satisfacción ingenua, se opone a la explotación del proletariado. Comparadas con esta concepción positivista demuestran un sentido sorprendentemente sano las fantasías que tanta materia han dado para ridiculizar a un Fourier. Según éste, un trabajo social bien dispuesto debiera tener como consecuencias que cuatro lunas iluminasen la noche de la tierra, que los hielos se retirasen de los polos, que el agua del mar ya no sepa a sal y que los animales feroces pasen al servicio de los hombres. Todo lo cual ilustra un trabajo que, lejos de explotar a la naturaleza, está en situación de hacer que alumbre las criaturas que como posibles dormitan en su seno. Del concepto corrompido de trabajo forma parte como su complemento la naturaleza que, según se expresa Dietzgen, «está ahí gratis».
12 Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazán mimado en los jardines del saber.
NIETZSCHE: Sobre las ventajas e inconvenientes de la historia. La clase que lucha, que está sometida, es el sujeto mismo del conocimiento histórico. En Marx aparece como la última que ha sido esclavizada, como la clase vengadora que lleva hasta el final la obra de liberación en nombre de generaciones vencidas. Esta consciencia, que por breve tiempo cobra otra vez vigencia en el espartaquismo, le ha resultado desde siempre chabacana a la socialdemocracia. En el curso de tres decenios ha conseguido apagar casi el nombre de un Blanqui cuyo timbre de bronce había conmovido al siglo precedente. Se ha complacido en cambio en asignar a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras. Con ello ha cortado los nervios de su fuerza mejor. La clase desaprendió en esta escuela tanto el odio como la voluntad de sacrificio. Puesto que ambos se alimentan de la imagen de los antecesores esclavizados y no del ideal de los descendientes liberados.
13 Nuestra causa se hace más clara cada día y cada día es el pueblo más sabio.
WILHELM DIETZGEN: La religión de la socialdemocracia. La teoría socialdemócrata, y todavía más su praxis, ha sido determinada por un concepto de progreso que no se atiene a la realidad, sino que tiene pretensiones dogmáticas. El progreso, tal y como se perfilaba en las cabezas de la socialdemocracia, fue un progreso en primer lugar de la humanidad misma (no sólo de sus destrezas y conocimientos). En segundo lugar era un progreso inconcluible (en correspondencia con la infinita perfectibilidad humana). Pasaba por ser, en tercer lugar, esencialmente incesante (recorriendo por su propia virtud una órbita recta o en forma espiral). Todos estos predicados son controvertibles y en cada uno de ellos podría iniciarse la crítica. Pero si ésta quiere ser rigurosa, deberá buscar por detrás de todos esos predicados y dirigirse a algo que les es común. La representación de un progreso del género humano en la historia es inseparable de la representación de la prosecución de ésta a lo largo de un tiempo homogéneo y vacío. La crítica a la representación de dicha prosecución deberá constituir la base de la crítica a tal representación del progreso.
14 La meta es el origen.
KARL KRAUS: Palabras en verso. La historia es objeto de una construcción cuyo lugar no está constituido por el tiempo homogéneo y vacío, sino por un tiempo pleno, «tiempo - ahora». Así la antigua Roma fue para Robespierre un pasado cargado de «tiempo - ahora» que él hacía saltar del continuum de la historia. La Revolución francesa se entendió a sí misma como una Roma que retorna. Citaba a la Roma antigua igual que la moda cita un ropaje del pasado. La moda husmea lo actual dondequiera que lo actual se mueva en la jungla de otrora. Es un salto de tigre al pasado. Sólo tiene lugar en una arena en la que manda la clase dominante. El mismo salto bajo el cielo despejado de la historia es el salto dialéctico, que así es como Marx entendió la revolución.
15 La consciencia de estar haciendo saltar el continuum de la historia es peculiar de las clases revolucionarias en el momento de su acción. La gran Revolución introdujo un calendario nuevo. El día con el que comienza un calendario cumple oficio de acelerador histórico del tiempo. Y en el fondo es el mismo día que, en figura de días festivos, días conmemorativos, vuelve siempre. Los calendarios no cuentan, pues, el tiempo como los relojes. Son monumentos de una consciencia de la historia de la que no parece haber en Europa desde hace cien años la más leve huella. Todavía en la Revolución de julio se registró un incidente en el que dicha consciencia consiguió su derecho. Cuando llegó el anochecer del primer día de lucha, ocurrió que en varios sitios de París, independiente y simultáneamente, se disparó sobre los relojes de las torres. Un testigo ocular, que quizás deba su adivinación a la rima, escribió entonces: «Qui le croirait!, on dit, qu'irrités contre I'heure
De nouveaux Josués au pied de chaque tour,
Tiraient sur les cadrans pour arrêter le jour.»
16 El materialista histórico no puede renunciar al concepto de un presente que no es transición, sino que ha llegado a detenerse en el tiempo. Puesto que dicho concepto define el presente en el que escribe historia por cuenta propia. El historicismo plantea la imagen «eterna» del pasado, el materialista histórico en cambio plantea una experiencia con él que es única. Deja a los demás malbaratarse cabe la prostituta «Érase una vez» en el burdel del historicismo. El sigue siendo dueño de sus fuerzas: es lo suficientemente hombre para hacer saltar el continuum de la historia.
17 El historicismo culmina con pleno derecho en la historia universal. Y quizás con más claridad que de ninguna otra se separa de ésta metódicamente la historiografía materialista. La primera no tiene ninguna armadura teórica. Su procedimiento es aditivo; proporciona una masa de hechos para llenar el tiempo homogéneo y vacío. En la base de la historiografía materialista hay por el contrario un principio constructivo. No sólo el movimiento de las ideas, sino que también su detención forma parte del pensamiento. Cuando éste se para de pronto en una constelación saturada de tensiones, le propina a ésta un golpe por el cual cristaliza en mónada. El materialista histórico se acerca a un asunto de historia únicamente, solamente cuando dicho asunto se le presenta como mónada. En esta estructura reconoce el signo de una detención mesiánica del acaecer, o dicho de otra manera: de una coyuntura revolucionaria en la lucha en favor del pasado oprimido. La percibe para hacer que una determinada época salte del curso homogéneo de la historia; y del mismo modo hace saltar a una determinada vida de una época y a una obra determinada de la obra de una vida. El alcance de su procedimiento consiste en que la obra de una vida está conservada y suspendida en la obra, en la obra de una vida la época y en la época el decurso completo de la historia (El término hegeliano aufheben en su sentido triple: conservar, elevar, anular). El fruto alimenticio de lo comprendido históricamente tiene en su interior al tiempo como la semilla más preciosa, aunque carente de gusto.
18 «Los cinco raquíticos decenios del homo sapiens», dice un biólogo moderno, «representan con relación a la historia de la vida orgánica sobre la tierra algo así como dos segundos al final de un día de veinticuatro horas. Registrada según está escala, la historia entera de la humanidad civilizada llenaría un quinto del último segundo de la última hora». El tiempo -ahora (Benjamin dice “Jetztzeit” e indica con las comillas que no se trata simplemente de una equivalencia con 'Gegenwart' (presente), sino más bien del místico 'nunc stans') , que como modelo del mesiánico resume en una abreviatura enorme la historia de toda la humanidad, coincide capilarmente con la figura que dicha historia compone en el universo.
A El historicismo se contenta con establecer un nexo causal de diversos momentos históricos. Pero ningún hecho es ya histórico por ser causa. Llegará a serlo póstumamente a través de datos que muy bien pueden estar separados de él por milenios. El historiador que parta de ello, dejará de desgranar la sucesión de datos como un rosario entre sus dedos. Captará la constelación en la que con otra anterior muy determinada ha entrado su propia época. Fundamenta así un concepto de presente como «tiempo - ahora» en el que se han metido esparciéndose astillas del tiempo mesiánico.
B Seguro que los adivinos, que le preguntaban al tiempo lo que ocultaba en su regazo, no experimentaron que fuese homogéneo y vacío. Quien tenga esto presente, quizás llegue a comprender cómo se experimentaba el tiempo pasado en la conmemoración: a saber, conmemorándolo. Se sabe que a los judíos les estaba prohibido escrutar el futuro. En cambio la Torah y la plegaria les instruyen en la conmemoración. Esto desencantaba el futuro, al cual sucumben los que buscan información en los adivinos. Pero no por eso se convertía el futuro para los judíos en un tiempo homogéneo y vacío. Ya que cada segundo era en él la pequeña puerta por la que podía entrar el Mesías.
FRAGMENTO POLITICO-TEOLOGICO Sólo el Mesías mismo consuma todo suceder histórico, y en el sentido precisamente de crear, redimir, consumar su relación para con lo mesiánico. Esto es, que nada histórico puede pretender referirse a lo mesiánico por sí mismo. El Reino de Dios no es el telos de la dynamis histórica; no puede ser propuesto aquél como meta de ésta. Visto históricamente no es meta, sino final. Por eso el orden de lo profano no debe edificarse sobre la idea del Reino divino; por eso la teocracia no tiene ningún sentido político, sino que lo tiene únicamente religioso. (El mayor mérito de El Espíritu de la Utopía de Bloch es haber negado con toda intensidad la significación política de la teocracia.)
El orden de lo profano tiene que erigirse sobre la idea de felicidad. Su relación para con lo mesiánico es una de las enseñanzas esenciales de la filosofía de la historia. Desde ella se determina una concepción histórica mística cuyo problema expondría en una imagen. Si una flecha indicadora señala la meta hacia la cual opera la dynamis de lo profano y otra señala la dirección de la intensidad mesiánica, es cierto que la pesquisa de felicidad de la humanidad libre se afana apartándose de la dirección mesiánica. Pero igual que una fuerza es capaz de favorecer en su trayectoria otra orientada en una trayectoria opuesta, así también el orden de lo profano puede favorecer la llegada del Reino mesiánico. Lo profano no es desde luego una categoría del Reino, pero sí que es una categoría, y además atinadísima, de su quedo acercamiento. En la felicidad aspira a su decadencia todo lo terreno, y sólo en la felicidad le está destinado encontrarla. Mientras que la inmediata intensidad mesiánica del corazón, de cada hombre interior, pasa por la desgracia en el sentido del sufrimiento. A la restitutio in integrum de orden espiritual, que introduce a la inmortalidad, corresponde otra de orden mundano que lleva a la eternidad de una decadencia, y el ritmo de esa mundaneidad que es eternamente fugaz, que es fugaz en su totalidad, que lo es en su totalidad tanto espacial como temporal, el ritmo de la naturaleza mesiánica, es la felicidad. Porque la naturaleza es mesiánica por su eterna y total fugacidad. Aspirar a ésta, incluso en esos grados del hombre que son naturaleza, es el cometido de la política mundial cuyo método debe llamarse nihilismo.(1)
(1) Comienza a trabajar en este texto y en el de las «Tesis» en el año 1940. Ambos se publican por vez primera en 1955.
lunes, 20 de octubre de 2008
CARMEN PARIS Y AGUSTINA DE ARAGON
UNA PALABRA TUYA (del blog de NACHO VIÑAU ENA)
Acerca de
El Blog de Nacho Viñau Ena. Opinión, Arte, cultura, actualidad, política.
Si quieres contactar conmigo, puedes enviar un mail a nachoena@yahoo.es
UNA PALABRA TUYA
Una película de Ángeles González-Sinde, reflejo de lo que es la propia vida, protagonizada por Malena Alterio, Esperanza Pedreño, Antonio de la Torre, María Alfonsa Rosso, Luis Bermejo, Marilyn Torres y Chiqui Fernández.
La película, está basada en la novela de Elvira Lindo, y cuenta la historia de Rosario, papel interpretado por Malena Alterio y de Milagros, (Esperanza Pedreño). Dos amigas, que tras ser despedidas de sus respectivos trabajos, entran a trabajar en una empresa de limpieza como basureras.
Dos chicas sin futuro, ni novio, ni amigos. Dos chicas solas inmersas en su vida rutinaria, tratando de mantener la ilusión y de tener un futuro en el que poder ser feliz.
Una historia dura, llena de verdades, de realidades, de gente que se siente sola, y que en unos casos se dejan llevar por la corriente, mientras que en otros son felices con lo poco que tienen porque es su única forma de enfrentarse a la vida sin llegar al suicidio.
Además, y como dato, en la banda sonora de esta película, el contrabajo es Javier Díez Ena. Para más datos, primo mío.
¿Es que ya nadie tiene nada que decir? ......pos vaya.....pos estamos buenos....
Una vez revelados de la masonería internacional, la SONY como socia de FIFA, COCA COLA, VISA, EMIRATES, el Blue Beam que se acerca para perjudicar a los más pobres,
la veracidad de la ETIQUETA NEGRA para la Jime argentina, Lucía Angélica Folino,
la TELAM INTERNACIONAL Y LA DE ARGENTINA, advertidas y atentas a los procesos monárquicos, la Leti verdadera arrodillada a la frivolidad de ser Princesa, como ya no queríamos ser las mujeres independientes desde hace tantísimos años, los gobiernos de la guerrilla y las drogas ilegales elegidos a dedo por la prensa cómplice de Prisa/Clarín/Elmundo/LaNación y el Gabo de Nuevo Periodismo Iberoamericano, mediocre novelista y pésimo ejemplar de las reivindicaciones socialistas (como Felipe, como Shakira, como Sánz, como Serrat, socio de De la Rúa, de Slim y padrino honorífico de la Fundición Alas, (ver Biografía autorizada, escrita por un británico), y dado que la persona en quien confiaba como "Salvador" don Joaquín sexagenario Sabina sigue escribiendo boludeces sobre Allende (a la mafia chilena comandada por la familia de la ex del entregador de Argentina, Carlos Menem, ante quien nuestro idolatrado diosito rolinga se arrodillara una y cien veces, Maradona como sintagma de una revolución perdida por causa de la sangre y espionaje y la miseria que dejó detrás, a un viejo Samuelson (Nobel y ex Chicago Boy)dando instrucciones para solucionar la crisis financiera mundial y ante la proximidad de una Guerra Mundial que podría haberse evitado con inteligencia, y un Dylan Zimmerman a quien tantos jóvenes tienen que seguir follando para tener un lugar en el espacio de la música internacional, entre algunos de los males que nos provocaron con su silencio cómplice los carabineros Ultramarinos, USTEDES, VOSOTROS, LOS DE LA MADRE PATRIA NO NOS INTERESAN A LOS ARGENTINOS QUE VAMOS UN PASO ADELANTE DEL RESTO DEL MUNDO.
EL ATLETI será de segunda, pero sería mejor haberlo llamado por su nombre, y no su nick name.
Se cumple el pronóstico de la Comandante ( el viejo Commander canadiense, y Don Gato y su pandilla puede irse suicidando por muy poeta que se consideren entre ellos).
la veracidad de la ETIQUETA NEGRA para la Jime argentina, Lucía Angélica Folino,
la TELAM INTERNACIONAL Y LA DE ARGENTINA, advertidas y atentas a los procesos monárquicos, la Leti verdadera arrodillada a la frivolidad de ser Princesa, como ya no queríamos ser las mujeres independientes desde hace tantísimos años, los gobiernos de la guerrilla y las drogas ilegales elegidos a dedo por la prensa cómplice de Prisa/Clarín/Elmundo/LaNación y el Gabo de Nuevo Periodismo Iberoamericano, mediocre novelista y pésimo ejemplar de las reivindicaciones socialistas (como Felipe, como Shakira, como Sánz, como Serrat, socio de De la Rúa, de Slim y padrino honorífico de la Fundición Alas, (ver Biografía autorizada, escrita por un británico), y dado que la persona en quien confiaba como "Salvador" don Joaquín sexagenario Sabina sigue escribiendo boludeces sobre Allende (a la mafia chilena comandada por la familia de la ex del entregador de Argentina, Carlos Menem, ante quien nuestro idolatrado diosito rolinga se arrodillara una y cien veces, Maradona como sintagma de una revolución perdida por causa de la sangre y espionaje y la miseria que dejó detrás, a un viejo Samuelson (Nobel y ex Chicago Boy)dando instrucciones para solucionar la crisis financiera mundial y ante la proximidad de una Guerra Mundial que podría haberse evitado con inteligencia, y un Dylan Zimmerman a quien tantos jóvenes tienen que seguir follando para tener un lugar en el espacio de la música internacional, entre algunos de los males que nos provocaron con su silencio cómplice los carabineros Ultramarinos, USTEDES, VOSOTROS, LOS DE LA MADRE PATRIA NO NOS INTERESAN A LOS ARGENTINOS QUE VAMOS UN PASO ADELANTE DEL RESTO DEL MUNDO.
EL ATLETI será de segunda, pero sería mejor haberlo llamado por su nombre, y no su nick name.
Se cumple el pronóstico de la Comandante ( el viejo Commander canadiense, y Don Gato y su pandilla puede irse suicidando por muy poeta que se consideren entre ellos).
UNION DE AFJP - Y LA GRAN ESTAFA.
El Gobierno anunciará mañana la eliminación de las AFJP y la estatización de las jubilaciones.
Lo hará la Presidenta en un acto en la ANSES. Sólo falta definir si permitirán que las AFJP continúen operando como administradoras de aportes voluntarios. El argumento oficial es que por la caída de las Bolsas el sistema privado deja de ser un alternativa previsional válida ya que hubo una pérdida importante de ahorros por la caída de la rentabilidad de las inversiones. Clarín se comunicó con la Cámara de las AFJP y dijeron que por el momento no tienen posición tomada.
El Gobierno anunciará mañana el final del régimen de jubilación privada tal y como se lo conoce desde 1994. Tal como adelantó Clarín, y debido al impacto de la crisis financiera, se eliminará el sistema de AFJP vigente y se reestatizarán todas las jubilaciones.
El anuncio lo hará la presidenta Cristina Kirchner mañana, en un acto de la ANSeS. Lo único que resta definir es si se permitirá que las AFJP continúen operando como administradoras de aportes voluntarios.
Los cambios deberían hacerse por ley. Así, los fondos de los trabajadores pasarían al Estado y la ANSeS se encargaría del pago de las jubilaciones, con las actualizaciones o movilidad del régimen público.
La razón que esgrime el Gobierno para cambiar drásticamente el sistema jubilatorio privado es la caída de los activos financieros que conforman los fondos de las AFJP, por la crisis que azota los mercados de todo el mundo.
Según un documento elaborado por la ANSeS y divulgado este fin de semana por Clarín, el fenómeno provocará en el futuro que el Estado deba salir a rescatar a los jubilados que optaron por el régimen privado.
Esta mañana, el líder de la CGT, Hugo Moyano, salió a apoyar la intervención del Estado y dijo que "se deben tomar medidas" para que los jubilados tengan asegurado el cobro de sus fondos. Además, calificó como una "gran estafa" al actual sistema de AFJP.
En tanto, desde la oposición, una de las principales referentes en el área, la diputada de SI María América González aseguró que la idea le parece "brillante". "Actualmente hay 30 mil millones de dólares manejados por empresas privadas que tendrían que estar en el Estado", puntualizó la legisladora.
Clarín se comunicó esta tarde con la Unión de AFJP, pero aún no había una posición tomada acerca de los inminentes cambios.
Lo hará la Presidenta en un acto en la ANSES. Sólo falta definir si permitirán que las AFJP continúen operando como administradoras de aportes voluntarios. El argumento oficial es que por la caída de las Bolsas el sistema privado deja de ser un alternativa previsional válida ya que hubo una pérdida importante de ahorros por la caída de la rentabilidad de las inversiones. Clarín se comunicó con la Cámara de las AFJP y dijeron que por el momento no tienen posición tomada.
El Gobierno anunciará mañana el final del régimen de jubilación privada tal y como se lo conoce desde 1994. Tal como adelantó Clarín, y debido al impacto de la crisis financiera, se eliminará el sistema de AFJP vigente y se reestatizarán todas las jubilaciones.
El anuncio lo hará la presidenta Cristina Kirchner mañana, en un acto de la ANSeS. Lo único que resta definir es si se permitirá que las AFJP continúen operando como administradoras de aportes voluntarios.
Los cambios deberían hacerse por ley. Así, los fondos de los trabajadores pasarían al Estado y la ANSeS se encargaría del pago de las jubilaciones, con las actualizaciones o movilidad del régimen público.
La razón que esgrime el Gobierno para cambiar drásticamente el sistema jubilatorio privado es la caída de los activos financieros que conforman los fondos de las AFJP, por la crisis que azota los mercados de todo el mundo.
Según un documento elaborado por la ANSeS y divulgado este fin de semana por Clarín, el fenómeno provocará en el futuro que el Estado deba salir a rescatar a los jubilados que optaron por el régimen privado.
Esta mañana, el líder de la CGT, Hugo Moyano, salió a apoyar la intervención del Estado y dijo que "se deben tomar medidas" para que los jubilados tengan asegurado el cobro de sus fondos. Además, calificó como una "gran estafa" al actual sistema de AFJP.
En tanto, desde la oposición, una de las principales referentes en el área, la diputada de SI María América González aseguró que la idea le parece "brillante". "Actualmente hay 30 mil millones de dólares manejados por empresas privadas que tendrían que estar en el Estado", puntualizó la legisladora.
Clarín se comunicó esta tarde con la Unión de AFJP, pero aún no había una posición tomada acerca de los inminentes cambios.
GARCÍA MÁRQUEZ - Un activista de la masonería británica / protector de la ilegalidad de las drogas y la lucha armada de la guerrilla latinoamericana
García Márquez siente "fascinación por el poder"
El británico Gerald Martin publica una amplia biografía autorizada del autor de 'Cien años de soledad'
EFE - Londres - 20/10/2008
Gabriel García Márquez siente una "enorme fascinación por el poder", según el británico Gerald Martin, que hoy publica en el Reino Unido lo que la editorial Bloomsbury califica de "primera biografía autorizada" del novelista y premio Nobel de Literatura colombiano. "Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos", explica Martin, quien cita como ejemplo su interés en la supervivencia de la revolución cubana o el logro de la paz en Colombia, lo cual explica también sus entrevistas con diversos presidentes de su país natal.
Gabriel García Márquez
A FONDO
Nacimiento: 06-03-1928 Lugar: (Aracataca)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"En los año setenta, (Gabo) fue un activista muy directo, un partidario de la revolución cubana y de sus aventuras africanas", señala Martin en una entrevista con motivo de la aparición de Gabriel García Márquez: A Life. "Pero el mundo ha cambiado desde entonces -agrega- y sus aspiraciones políticas son ahora más defensivas, como, por ejemplo, proteger la revolución (cubana), en la que ve un símbolo de la independencia y la dignidad latinoamericanas". Para el biógrafo, que ha publicado, entre otros, ediciones críticas de Hombres de maíz y El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, García Márquez es en cualquier caso "claramente un personaje icónico íntimamente relacionado con el acontecer político e histórico de América Latina".
Junto a Castro, entre otros
Preguntado por lo que muchos consideran como excesiva proximidad al líder cubano Fidel Castro, Martin recuerda que también "se ha relacionado con (el ex presidente del Gobierno español) Felipe González o con el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, pero "todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro". Martin explica que ha escrito una biografía cronológica del autor de Cien años de soledad, pero al mismo tiempo ha querido que el libro fuese "una narración de agradable lectura" de forma que cada párrafo llevase al siguiente, un poco en imitación del biografiado. También ha recurrido a algunos flash-backs, y así comienza su libro con la madre de Gabo visitando al futuro escritor cuando éste cuenta sólo siete años.
La biografía acaba el año pasado en Cartagena (Colombia) con motivo del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que además de estudiar el presente y futuro de la lengua, homenajeó al escritor colombiano en su 80 cumpleaños. En aquella ocasión, en la que estuvieron también presentes los reyes de España, recuerda el biógrafo, se celebraron también los 60 años de la publicación por García Márquez de su primer cuento, el 40 de la primera edición de su obra más conocida y el cuarto de siglo desde la concesión del Premio Nobel de Literatura.
Crítica literaria de 'Gabo'
Pero el libro, que ha quedado reducido gracias a un gran trabajo de síntesis a 680 páginas, de las que alrededor de un centenar son notas y bibliografía, no es sólo una biografía del escritor colombiano sino también una valoración de su obra. "Soy también crítico literario y he intentado ver cómo los libros de García Márquez surgen de su propia vida, cómo son metáforas de su biografía". Eso es sobre todo evidente, explica, en El otoño del patriarca, un libro del que el propio García Márquez ha dicho que es su obra más autobiográfica.
En ella, señala Martin, "están el poder y la ambición, el deseo de autoridad, de triunfo y de gloria. Esto es algo que está en ciernes en todos los humanos, pero que sólo algunos tienen la oportunidad de desarrollar". La biografía de Gerald Martin se publicará el próximo año en español en la editorial Mondadori, según su autor, y hay ya contratos para su traducción a otras lenguas como el francés y el italiano.
El británico Gerald Martin publica una amplia biografía autorizada del autor de 'Cien años de soledad'
EFE - Londres - 20/10/2008
Gabriel García Márquez siente una "enorme fascinación por el poder", según el británico Gerald Martin, que hoy publica en el Reino Unido lo que la editorial Bloomsbury califica de "primera biografía autorizada" del novelista y premio Nobel de Literatura colombiano. "Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos", explica Martin, quien cita como ejemplo su interés en la supervivencia de la revolución cubana o el logro de la paz en Colombia, lo cual explica también sus entrevistas con diversos presidentes de su país natal.
Gabriel García Márquez
A FONDO
Nacimiento: 06-03-1928 Lugar: (Aracataca)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"En los año setenta, (Gabo) fue un activista muy directo, un partidario de la revolución cubana y de sus aventuras africanas", señala Martin en una entrevista con motivo de la aparición de Gabriel García Márquez: A Life. "Pero el mundo ha cambiado desde entonces -agrega- y sus aspiraciones políticas son ahora más defensivas, como, por ejemplo, proteger la revolución (cubana), en la que ve un símbolo de la independencia y la dignidad latinoamericanas". Para el biógrafo, que ha publicado, entre otros, ediciones críticas de Hombres de maíz y El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, García Márquez es en cualquier caso "claramente un personaje icónico íntimamente relacionado con el acontecer político e histórico de América Latina".
Junto a Castro, entre otros
Preguntado por lo que muchos consideran como excesiva proximidad al líder cubano Fidel Castro, Martin recuerda que también "se ha relacionado con (el ex presidente del Gobierno español) Felipe González o con el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, pero "todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro". Martin explica que ha escrito una biografía cronológica del autor de Cien años de soledad, pero al mismo tiempo ha querido que el libro fuese "una narración de agradable lectura" de forma que cada párrafo llevase al siguiente, un poco en imitación del biografiado. También ha recurrido a algunos flash-backs, y así comienza su libro con la madre de Gabo visitando al futuro escritor cuando éste cuenta sólo siete años.
La biografía acaba el año pasado en Cartagena (Colombia) con motivo del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que además de estudiar el presente y futuro de la lengua, homenajeó al escritor colombiano en su 80 cumpleaños. En aquella ocasión, en la que estuvieron también presentes los reyes de España, recuerda el biógrafo, se celebraron también los 60 años de la publicación por García Márquez de su primer cuento, el 40 de la primera edición de su obra más conocida y el cuarto de siglo desde la concesión del Premio Nobel de Literatura.
Crítica literaria de 'Gabo'
Pero el libro, que ha quedado reducido gracias a un gran trabajo de síntesis a 680 páginas, de las que alrededor de un centenar son notas y bibliografía, no es sólo una biografía del escritor colombiano sino también una valoración de su obra. "Soy también crítico literario y he intentado ver cómo los libros de García Márquez surgen de su propia vida, cómo son metáforas de su biografía". Eso es sobre todo evidente, explica, en El otoño del patriarca, un libro del que el propio García Márquez ha dicho que es su obra más autobiográfica.
En ella, señala Martin, "están el poder y la ambición, el deseo de autoridad, de triunfo y de gloria. Esto es algo que está en ciernes en todos los humanos, pero que sólo algunos tienen la oportunidad de desarrollar". La biografía de Gerald Martin se publicará el próximo año en español en la editorial Mondadori, según su autor, y hay ya contratos para su traducción a otras lenguas como el francés y el italiano.
¿Existen los ateos? ¿No son ignaros en realidad?
Blog
« Ateos llaman a la puerta de las religiones (Leonardo Boff) | Inicio | A Su Eminencia el cardenal Rouco Varela »
19 Oct 2008
Entrevista a Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008: "Sin poesía me hubiera tirado por el balcón"
Escrito por: horasur el 19 Oct 2008 - URL Permanente
Entrevista a Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008: "Sin poesía me hubiera tirado por el balcón" (Maria R. Aranguren - deia.com)
Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía, reflexiona sobre el refugio en el que se cobija.
"Hay que escribir como se habla; no puedes hablar de cosas irreales si lo que estás buscando es amparo", sostiene.
Han sido unos días en los que le han colapsado el teléfono. El poeta catalán Joan Margarit (Sanauja, Lleida, 1938), ganador del Premio Nacional de Poesía 2008 por su libro Casa de Misericordia, encaja la expectación sin agobios: "Sólo faltaría". Al fin y al cabo, las llamadas remitirán-"siempre remiten las llamadas", sonríe- y tiene la convicción de que el galardón no le cambiará la vida. "Ni los poemas".
Escribe como habla. Lo dicen los críticos. ¿Debe la poesía contar historias? "La poesía debe ser buena", contesta sin pensarlo. Una novela puede empezar a interesa a partir de la página 50, pero no es lo mismo con un poema. "El poema arriesga más. Un poema es bueno o es malo. Te interesa y lo llevas a tu interior, o lo sueltas y lo olvidas".
El detonante de Casa de misericordia, también premio Nacional de la Crítica, Rosalía de Castro y Poesía de Catalunya, fue una exposición sobre los orfanatos de la posguerra española. "Ésa fue la anécdota, porque un libro de poemas no tiene tema". ¿Y si éste tuviera alguno? "Sería el de la intemperie en la que vivimos, entendiendo por intemperie todo lo que nos acecha, fuera y dentro de nosotros mismos, las angustias, las penas, los dolores... Todo este mundo exterior que es frío, agresivo".
Margarit se refugia de ese mundo en la poesía, porque para él, la poesía forma parte de su vida. "No sabría separarla. Mi vida sirve para hacer poesía, mi poesía habla de mi vida, sin mi vida no habría poesía y sin poesía me hubiera tirado por el balcón".
Habla de poemas, y se lanza advirtiendo antes que sólo quiere ofrecer una opinión, nunca sentar cátedra. "Actualmente, arriesgaría antes cogiendo al azar un libro de poesía en castellano o en catalán que un libro de poesía en francés".
Pregunta comodín. "¿Es buen momento entonces para la poesía?". "Es una buena época, sin que esto sea una consecuencia cultural, ni de país. Esas cosas son muy aleatorias. En un momento dado en un país florecen una serie de poetas y la cosa funciona. Luego, inexplicablemente, se va todo al cuerno. ¿Por qué se fue al cuerno la canción francesa? ¡Pues yo qué sé!", exclama.
- Inicios.
Las primeras cosas "escritas de verdad", asegura, le sucedieron a los 16 ó 17 años. Pegadas a su vida, una vida más allá del papel y la pluma. "Si escribes poemas has de tener una vida a partir de la cual escribir", comenta con cierto aire cansado cuando se le pregunta por la influencia de su profesión, la de arquitecto.
"Y tener una vida implica tener una vida afectiva, tener una vida moral, tener una vida económica, profesional, etc. etc. Me ha sido más útil ser de ciencias que de letras, eso sí", reconoce. "El cálculo lleva precisamente a eliminar lo sobrante, porque es evidente que una estructura óptima es aquella a la que no le sobra material, que resiste al máximo con el mínimo de material".
¿Por qué escribe en los idiomas que escribe?
"Yo empiezo los poemas siempre en catalán, porque es mi lengua materna, y si no los empiezo en catalán, no funcionan. Pero una vez están empezados y hay un primer borrador en catalán, empiezo un segundo borrador en castellano y los dos van a la vez trampeando hasta que acaba. Eso a mí me funciona así", apunta sin darle demasiada importancia.
Baudelaire decía que, si en medio de un poema el escritor tenía que buscar la palabra en el diccionario, era como si un soldado, en plena batalla, tenía que ir a buscar el manual de la escopeta. Margarit reitera: "Hay que escribir como se habla".
Y desmonta el tópico. No viste con la imagen de poeta abstraído. "A mí no me gustan los refugios virtuales. El refugio ha de ser real y, por tanto, no puedes hablar de cosas irreales si lo que estás buscando es amparo. El exterior es real, las penas son reales, la intemperie, las angustias... no puedes contestar a eso con una cosa virtual", asegura.
Y poco importan, en su opinión, las condiciones sociales o políticas. "La poesía se hace individualmente, y el poeta es individual, y el libro lo lee una persona individual, y todo esto es un proceso que no tiene nada que ver con la política", sostiene. Porque la política puede ir por un lado y el poeta por el otro. "No eres más feliz siempre en las épocas que políticamente son mejores. A lo mejor fuiste más feliz en el Franquismo, ¡yo qué sé! Claro, es que la vida es complicada".
- Lectores.
Y él no está nada descontento. Tiene "lectores y lectoras", especifica el género, por doquier. "No tengo la sensación de que sean pocos, ni nada de eso. El mes que viene saco un libro, que se titulará Misteriosamente feliz, y se editará con otro que es una nueva edición de un libro antiguo que se llama Joanna, y que sale con un CD para conmemorar los 10.000 ejemplares", explica. Dice que tiene suficiente. Y no cree que la poesía esté lejos de la sociedad. "10.000 lectores en catalán no creo que sea un público minoritario, ¿no?".
Es el Premio Nacional de Poesía 2008. Con el galardón en la mano, declara: un poema no es mejor porque a su autor le hayan dado un premio, el premio está en los ojos y en el corazón de los lectores". Así queda escrito.
(fuente: http://www.deia.com/es/impresa/2008/10/19/bizkaia/kultura/508517.php)
Y digo yo:
Y sin embargo, no alcanzan los poetas para espabilar a los miserables piratas del Norte y proveer al ideal de equidad que venimos reclamando hace siglos hombres y mujeres de bien.
Cierta vez leí en una página web de poesía de España (me parece que era una de Extremadura) que se realizó un encuentro al que acudieron setenta poetas regionales.
Entonces, recuerdo perfectamente que comenté: "¿Cómo? ¿Hay setenta poetas en el mundo?"
Cual no sería mi sorpresa al enterarme que ante un hecho similar Paul Valery dijo exactamente lo mismo. También podría ser posible que se tratara de una mención de autor apócrifa sugerida por una poeta apadrinada por los montoneros de la misma gestión gubernamental de los perseguidores que tengo sobre mis espaldas hace dècadas. CIA o Anarcomarxistas.
Da lo mismo.
Si hubiera tantos poetas como premiados no estaría pasando lo que pasa y alguien podría haber abierto la boca, no para escribir versitos ni canciones y ganar fortunas sino para dar el paso necesario que nos permitiera crecer como sociedad humana civilizada. No hace falta mencionar que los "amigos" que cantan poemas de Margarit y los diarios que publican sus noticias y entrevistas son infinitamente cómplices del fraude.
Qué pena.
Lu
« Ateos llaman a la puerta de las religiones (Leonardo Boff) | Inicio | A Su Eminencia el cardenal Rouco Varela »
19 Oct 2008
Entrevista a Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008: "Sin poesía me hubiera tirado por el balcón"
Escrito por: horasur el 19 Oct 2008 - URL Permanente
Entrevista a Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía 2008: "Sin poesía me hubiera tirado por el balcón" (Maria R. Aranguren - deia.com)
Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía, reflexiona sobre el refugio en el que se cobija.
"Hay que escribir como se habla; no puedes hablar de cosas irreales si lo que estás buscando es amparo", sostiene.
Han sido unos días en los que le han colapsado el teléfono. El poeta catalán Joan Margarit (Sanauja, Lleida, 1938), ganador del Premio Nacional de Poesía 2008 por su libro Casa de Misericordia, encaja la expectación sin agobios: "Sólo faltaría". Al fin y al cabo, las llamadas remitirán-"siempre remiten las llamadas", sonríe- y tiene la convicción de que el galardón no le cambiará la vida. "Ni los poemas".
Escribe como habla. Lo dicen los críticos. ¿Debe la poesía contar historias? "La poesía debe ser buena", contesta sin pensarlo. Una novela puede empezar a interesa a partir de la página 50, pero no es lo mismo con un poema. "El poema arriesga más. Un poema es bueno o es malo. Te interesa y lo llevas a tu interior, o lo sueltas y lo olvidas".
El detonante de Casa de misericordia, también premio Nacional de la Crítica, Rosalía de Castro y Poesía de Catalunya, fue una exposición sobre los orfanatos de la posguerra española. "Ésa fue la anécdota, porque un libro de poemas no tiene tema". ¿Y si éste tuviera alguno? "Sería el de la intemperie en la que vivimos, entendiendo por intemperie todo lo que nos acecha, fuera y dentro de nosotros mismos, las angustias, las penas, los dolores... Todo este mundo exterior que es frío, agresivo".
Margarit se refugia de ese mundo en la poesía, porque para él, la poesía forma parte de su vida. "No sabría separarla. Mi vida sirve para hacer poesía, mi poesía habla de mi vida, sin mi vida no habría poesía y sin poesía me hubiera tirado por el balcón".
Habla de poemas, y se lanza advirtiendo antes que sólo quiere ofrecer una opinión, nunca sentar cátedra. "Actualmente, arriesgaría antes cogiendo al azar un libro de poesía en castellano o en catalán que un libro de poesía en francés".
Pregunta comodín. "¿Es buen momento entonces para la poesía?". "Es una buena época, sin que esto sea una consecuencia cultural, ni de país. Esas cosas son muy aleatorias. En un momento dado en un país florecen una serie de poetas y la cosa funciona. Luego, inexplicablemente, se va todo al cuerno. ¿Por qué se fue al cuerno la canción francesa? ¡Pues yo qué sé!", exclama.
- Inicios.
Las primeras cosas "escritas de verdad", asegura, le sucedieron a los 16 ó 17 años. Pegadas a su vida, una vida más allá del papel y la pluma. "Si escribes poemas has de tener una vida a partir de la cual escribir", comenta con cierto aire cansado cuando se le pregunta por la influencia de su profesión, la de arquitecto.
"Y tener una vida implica tener una vida afectiva, tener una vida moral, tener una vida económica, profesional, etc. etc. Me ha sido más útil ser de ciencias que de letras, eso sí", reconoce. "El cálculo lleva precisamente a eliminar lo sobrante, porque es evidente que una estructura óptima es aquella a la que no le sobra material, que resiste al máximo con el mínimo de material".
¿Por qué escribe en los idiomas que escribe?
"Yo empiezo los poemas siempre en catalán, porque es mi lengua materna, y si no los empiezo en catalán, no funcionan. Pero una vez están empezados y hay un primer borrador en catalán, empiezo un segundo borrador en castellano y los dos van a la vez trampeando hasta que acaba. Eso a mí me funciona así", apunta sin darle demasiada importancia.
Baudelaire decía que, si en medio de un poema el escritor tenía que buscar la palabra en el diccionario, era como si un soldado, en plena batalla, tenía que ir a buscar el manual de la escopeta. Margarit reitera: "Hay que escribir como se habla".
Y desmonta el tópico. No viste con la imagen de poeta abstraído. "A mí no me gustan los refugios virtuales. El refugio ha de ser real y, por tanto, no puedes hablar de cosas irreales si lo que estás buscando es amparo. El exterior es real, las penas son reales, la intemperie, las angustias... no puedes contestar a eso con una cosa virtual", asegura.
Y poco importan, en su opinión, las condiciones sociales o políticas. "La poesía se hace individualmente, y el poeta es individual, y el libro lo lee una persona individual, y todo esto es un proceso que no tiene nada que ver con la política", sostiene. Porque la política puede ir por un lado y el poeta por el otro. "No eres más feliz siempre en las épocas que políticamente son mejores. A lo mejor fuiste más feliz en el Franquismo, ¡yo qué sé! Claro, es que la vida es complicada".
- Lectores.
Y él no está nada descontento. Tiene "lectores y lectoras", especifica el género, por doquier. "No tengo la sensación de que sean pocos, ni nada de eso. El mes que viene saco un libro, que se titulará Misteriosamente feliz, y se editará con otro que es una nueva edición de un libro antiguo que se llama Joanna, y que sale con un CD para conmemorar los 10.000 ejemplares", explica. Dice que tiene suficiente. Y no cree que la poesía esté lejos de la sociedad. "10.000 lectores en catalán no creo que sea un público minoritario, ¿no?".
Es el Premio Nacional de Poesía 2008. Con el galardón en la mano, declara: un poema no es mejor porque a su autor le hayan dado un premio, el premio está en los ojos y en el corazón de los lectores". Así queda escrito.
(fuente: http://www.deia.com/es/impresa/2008/10/19/bizkaia/kultura/508517.php)
Y digo yo:
Y sin embargo, no alcanzan los poetas para espabilar a los miserables piratas del Norte y proveer al ideal de equidad que venimos reclamando hace siglos hombres y mujeres de bien.
Cierta vez leí en una página web de poesía de España (me parece que era una de Extremadura) que se realizó un encuentro al que acudieron setenta poetas regionales.
Entonces, recuerdo perfectamente que comenté: "¿Cómo? ¿Hay setenta poetas en el mundo?"
Cual no sería mi sorpresa al enterarme que ante un hecho similar Paul Valery dijo exactamente lo mismo. También podría ser posible que se tratara de una mención de autor apócrifa sugerida por una poeta apadrinada por los montoneros de la misma gestión gubernamental de los perseguidores que tengo sobre mis espaldas hace dècadas. CIA o Anarcomarxistas.
Da lo mismo.
Si hubiera tantos poetas como premiados no estaría pasando lo que pasa y alguien podría haber abierto la boca, no para escribir versitos ni canciones y ganar fortunas sino para dar el paso necesario que nos permitiera crecer como sociedad humana civilizada. No hace falta mencionar que los "amigos" que cantan poemas de Margarit y los diarios que publican sus noticias y entrevistas son infinitamente cómplices del fraude.
Qué pena.
Lu
sábado, 18 de octubre de 2008
ARQUEOLOGÍA II - ESCRITOS DEL MAR MUERTO.
1947 - Descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto Arqueologia
Hallazgos iniciales en Qumram El área de los descubrimientos de Qumram, en Palestina, esta ubicada aproximadamente a un kilómetro sobre las alturas que bordean la orilla norte del mar Muerto, el hallazgo en una gruta, durante los primeros meses de 1947, de siete rollos de manuscritos antiguos realizados en pieles, entre otros elementos, reporta inicialmente un lucrativo negocio para los beduinos que se acreditan su descubrimiento. El suceso que moviliza a traficantes, anticuarios y científicos gana trascendencia al fechárselos como anteriores al siglo I de la era cristiana y será considerado uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo. Recién a comienzos de 1949, luego del paréntesis de la guerra desatada entre árabes e judios al proclamarse el estado de Israel y finalizar el protectorado británico en la región, se inicia la exploración sistemática dirigida por el Servicio Arqueológico Jordano y con la colaboración del Museo Arqueológico de Palestina (ligado a la Fundacion Rockefeller) que se prolongará durante casi una década, de las grutas y las excavaciones en su área circundante.
www.centuryone.com
Nuevos descubrimientos
A mediados de 1956 finalizada la sexta campaña han sido exploradas once grutas y excavadas la mayoria de las ruinas próximas a Khirbet Feshkra y Khirbet Qumram. Los descubrimientos en estas últimas permiten identificar el centro religioso de la comunidad de Qumran de la cual provienen los cerca de 600 manuscritos hallados en las grutas de los alrededores dentro de tinajas, de lo que se presume fue conservado de su biblioteca.
Para entonces se habrán identificado entre los manuscritos libros biblicos del Antiguo Testamento y otros propios de la comunidad. Los primeros permitiran acceder a los mas antiguas trascripciones conocidas hasta el momento de libros bíblicos como las profecias de Isaías, Levítico y Salmos, entre otros. El contenido de los restantes aportará elementos para profundizar en el conocimiento de la vida religiosa antes del cristianismo y su interpretacion dara lugar entre los estudiosos a numerosas polémicas. El consenso atribuirá mayoritariamente la pertenencia de la comunidad a la secta de los esenios.
Reservas y controversias
El cambiante escenario político de la región, inicialmente protectorado británico, luego jurisdicción jordana y finalmente israelí luego de la ocupación territorial tras la guerra de 1967 no será ajeno a estas tensiones al acarrear durante este proceso distintos cambios de autoridades respecto a la propiedad de los manuscritos.
La exploración arqueológica del área de Qumram con motivo de los descubrimientos permitirá rescatar y conocer en profundidad el afincamiento religioso de la comunidad, descubriéndose cerca de 1200 tumbas, recuperándose utensillos y restos de mobiliario para finalmente culminar con una reconstrucción precisa de la disposición de las construcciones que integraban el centro religioso. La datación de las ruinas y de su contenido será facilitada por la recuperación de numerosas monedas romanas que permitirán fechar su ocupación en un período comprendido entre el 100 a.C. y el 135d.C.
La reserva y el limitado acceso desde un inicio impuesto a los investigadores independientes, ajenos al equipo internacional designado para su estudio, sumado a la morosidad en el avance de la publicación de sus resultados motivara polémicas y controversias públicas sobre el tema, que perdurarán en el tiempo.
El escándalo de los rollos del Mar Muerto. - Michel Baigent (1991)
"Desde el descubrimiento de los rollos del mar Muerto, una sola e insidiosa pregunta ha estado rondando la imaginación, generando excitación, angustia y, tal vez, terror. Esos textos, salidos de tan cerca de «la fuente», y que (a diferencia del Nuevo Testamento) nunca habían sido corregidos ni tocados, ¿podrían arrojar una nueva y significativa luz sobre los orígenes del cristianismo, sobre la llamada «Iglesia primitiva» en Jerusalén y quizá hasta sobre el propio Jesús? ¿Podrían contener algo comprometedor, algo que cuestionase, y quizá hasta refutase las tradiciones establecidas?" [..]
La clave para determinar la importancia de los rollos, y su relación o falta de relación con el cristianismo, radicaba, por supuesto, en su fechación. ¿Eran pre o poscristianos? ¿Hasta qué punto coincidían con las actividades de Jesús, alrededor de 30 d. de C? ¿Y con los viajes y las epístolas de Pablo, aproximadamente entre 40 y 65 d. de C.? ¿Y con la composición de los Evangelios, entre 70 y 95 d. de C.? Cualquiera que fuese la fecha que se les adjudicase, eran una posible fuente de dificultades para el cristianismo, pero el grado de esas dificultades variaría. Si, por ejemplo, se podía fechar esos rollos como muy anteriores a la era cristiana, podían comprometer la originalidad y singularidad de Jesús: podían mostrar que algunas de sus palabras y conceptos no eran enteramente suyas sino que provenían de una corriente de pensamiento, enseñanza y tradición ya establecida y que estaba «en el aire». Pero si los rollos databan de la época de Jesús, o poco después, las dificultades podían ser aún mayores. Se los podría utilizar para sostener que el «Maestro de Justicia» que figura en ellos era el propio Jesús, y que por lo tanto los contemporáneos no veían a Jesús como un ser divino.
Además, los rollos contenían o sugerían algunas premisas contrarias a imágenes posteriores del «cristianismo primitivo». Había, por ejemplo, manifestaciones de un nacionalismo militante, mesiánico, que antes sólo se asociaba con los zelotes, cuando se suponía que Jesús era apolítico, y le daba al César lo que era del César. Hasta podría resultar que Jesús nunca había soñado con fundar una nueva religión ni con quebrantar la ley judaica. [..] Así, aunque nunca se dijo de manera explícita, prevaleció la necesidad de leer o interpretar las pruebas de acuerdo con ciertos principios rectores. [..] Fue por adhesión a esos principios que se creó la ortodoxia de la interpretación y se originó el consenso académico.
1. Se vieron los textos de Qumran como pertenecientes a una época muy anterior a la era cristiana.
2. Se consideró a los rollos como obra de una comunidad sola y aislada, una «secta» ortodoxa en la periferia del judaismo, divorciada de las principales comentes de pensamiento social, político y religioso de la época. En especial, esa comunidad estaba divorciada del nacionalismo revolucionario y mesiánico, ejemplificado por los defensores de Masada.
3. La comunidad de Qumran debe de haber sido destruida durante la sublevación general en Judea en 66-73 d. de C., y dejó todos sus documentos ocultos, por seguridad, en cuevas cercanas.
4. Las creencias de la comunidad de Qumran fueron presentadas como totalmente diferentes del cristianismo; y el «Maestro de Justicia», al no ser presentado como un ser divino, no podía equipararse con Jesús.
5. Como Juan el Bautista estaba demasiado cerca de las enseñanzas de la comunidad de Qumran, se sostuvo que no era realmente cristiano en el verdadero sentido de la palabra, sino meramente un precursor.
(Fragmentos extractados de la fuente bibliográfica citada).
Las prevenciones agitadas por Baigent y otros fueron superadas a comienzos de los 90 al ser distribuidas mundialmente a los estudiosos independientes los restantes escritos recuperados y traducidos hasta ese momento por el equipo internacional, que durante decadas condujo el dominico Roland de Vaux de la Ecole Biblique De Jerusalen. La actividad e intercambio sobre los avances realizados ha fructificado para entonces en numerosos congresos internacionales de expertos sin los que principales puntos del consenso academico alcanzado variasen sustancialmente. (Ampliar en la siguiente referencia).
Artículo de la Gaceta Complutense en mayo de 1996. Publicación de la serie 'Oxford Discoveries in the Judean Desert' (Vol XIV). Evaluación sobre los manuscritos, las técnicas de análisis sobre los mismos y las controversias sobre sus origenes. (Español) - Los manuscritos de Qumrán (Universidad Complutense - J.Trebolle)
Otras referencias
Evaluación de los hechos mas destacados que han mostrado los descubrimientos. CenturyOne Bookstore, una librería especializada en temas bíblicos, ofrece una extensa y dedicada base bibliográfica (en inglés) sobre el tema, además de enlaces relacionados.
(English) - 25 Fascinating Facts About the Dead Sea Scrolls (Centuryone)
Hallazgos iniciales en Qumram El área de los descubrimientos de Qumram, en Palestina, esta ubicada aproximadamente a un kilómetro sobre las alturas que bordean la orilla norte del mar Muerto, el hallazgo en una gruta, durante los primeros meses de 1947, de siete rollos de manuscritos antiguos realizados en pieles, entre otros elementos, reporta inicialmente un lucrativo negocio para los beduinos que se acreditan su descubrimiento. El suceso que moviliza a traficantes, anticuarios y científicos gana trascendencia al fechárselos como anteriores al siglo I de la era cristiana y será considerado uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo. Recién a comienzos de 1949, luego del paréntesis de la guerra desatada entre árabes e judios al proclamarse el estado de Israel y finalizar el protectorado británico en la región, se inicia la exploración sistemática dirigida por el Servicio Arqueológico Jordano y con la colaboración del Museo Arqueológico de Palestina (ligado a la Fundacion Rockefeller) que se prolongará durante casi una década, de las grutas y las excavaciones en su área circundante.
www.centuryone.com
Nuevos descubrimientos
A mediados de 1956 finalizada la sexta campaña han sido exploradas once grutas y excavadas la mayoria de las ruinas próximas a Khirbet Feshkra y Khirbet Qumram. Los descubrimientos en estas últimas permiten identificar el centro religioso de la comunidad de Qumran de la cual provienen los cerca de 600 manuscritos hallados en las grutas de los alrededores dentro de tinajas, de lo que se presume fue conservado de su biblioteca.
Para entonces se habrán identificado entre los manuscritos libros biblicos del Antiguo Testamento y otros propios de la comunidad. Los primeros permitiran acceder a los mas antiguas trascripciones conocidas hasta el momento de libros bíblicos como las profecias de Isaías, Levítico y Salmos, entre otros. El contenido de los restantes aportará elementos para profundizar en el conocimiento de la vida religiosa antes del cristianismo y su interpretacion dara lugar entre los estudiosos a numerosas polémicas. El consenso atribuirá mayoritariamente la pertenencia de la comunidad a la secta de los esenios.
Reservas y controversias
El cambiante escenario político de la región, inicialmente protectorado británico, luego jurisdicción jordana y finalmente israelí luego de la ocupación territorial tras la guerra de 1967 no será ajeno a estas tensiones al acarrear durante este proceso distintos cambios de autoridades respecto a la propiedad de los manuscritos.
La exploración arqueológica del área de Qumram con motivo de los descubrimientos permitirá rescatar y conocer en profundidad el afincamiento religioso de la comunidad, descubriéndose cerca de 1200 tumbas, recuperándose utensillos y restos de mobiliario para finalmente culminar con una reconstrucción precisa de la disposición de las construcciones que integraban el centro religioso. La datación de las ruinas y de su contenido será facilitada por la recuperación de numerosas monedas romanas que permitirán fechar su ocupación en un período comprendido entre el 100 a.C. y el 135d.C.
La reserva y el limitado acceso desde un inicio impuesto a los investigadores independientes, ajenos al equipo internacional designado para su estudio, sumado a la morosidad en el avance de la publicación de sus resultados motivara polémicas y controversias públicas sobre el tema, que perdurarán en el tiempo.
El escándalo de los rollos del Mar Muerto. - Michel Baigent (1991)
"Desde el descubrimiento de los rollos del mar Muerto, una sola e insidiosa pregunta ha estado rondando la imaginación, generando excitación, angustia y, tal vez, terror. Esos textos, salidos de tan cerca de «la fuente», y que (a diferencia del Nuevo Testamento) nunca habían sido corregidos ni tocados, ¿podrían arrojar una nueva y significativa luz sobre los orígenes del cristianismo, sobre la llamada «Iglesia primitiva» en Jerusalén y quizá hasta sobre el propio Jesús? ¿Podrían contener algo comprometedor, algo que cuestionase, y quizá hasta refutase las tradiciones establecidas?" [..]
La clave para determinar la importancia de los rollos, y su relación o falta de relación con el cristianismo, radicaba, por supuesto, en su fechación. ¿Eran pre o poscristianos? ¿Hasta qué punto coincidían con las actividades de Jesús, alrededor de 30 d. de C? ¿Y con los viajes y las epístolas de Pablo, aproximadamente entre 40 y 65 d. de C.? ¿Y con la composición de los Evangelios, entre 70 y 95 d. de C.? Cualquiera que fuese la fecha que se les adjudicase, eran una posible fuente de dificultades para el cristianismo, pero el grado de esas dificultades variaría. Si, por ejemplo, se podía fechar esos rollos como muy anteriores a la era cristiana, podían comprometer la originalidad y singularidad de Jesús: podían mostrar que algunas de sus palabras y conceptos no eran enteramente suyas sino que provenían de una corriente de pensamiento, enseñanza y tradición ya establecida y que estaba «en el aire». Pero si los rollos databan de la época de Jesús, o poco después, las dificultades podían ser aún mayores. Se los podría utilizar para sostener que el «Maestro de Justicia» que figura en ellos era el propio Jesús, y que por lo tanto los contemporáneos no veían a Jesús como un ser divino.
Además, los rollos contenían o sugerían algunas premisas contrarias a imágenes posteriores del «cristianismo primitivo». Había, por ejemplo, manifestaciones de un nacionalismo militante, mesiánico, que antes sólo se asociaba con los zelotes, cuando se suponía que Jesús era apolítico, y le daba al César lo que era del César. Hasta podría resultar que Jesús nunca había soñado con fundar una nueva religión ni con quebrantar la ley judaica. [..] Así, aunque nunca se dijo de manera explícita, prevaleció la necesidad de leer o interpretar las pruebas de acuerdo con ciertos principios rectores. [..] Fue por adhesión a esos principios que se creó la ortodoxia de la interpretación y se originó el consenso académico.
1. Se vieron los textos de Qumran como pertenecientes a una época muy anterior a la era cristiana.
2. Se consideró a los rollos como obra de una comunidad sola y aislada, una «secta» ortodoxa en la periferia del judaismo, divorciada de las principales comentes de pensamiento social, político y religioso de la época. En especial, esa comunidad estaba divorciada del nacionalismo revolucionario y mesiánico, ejemplificado por los defensores de Masada.
3. La comunidad de Qumran debe de haber sido destruida durante la sublevación general en Judea en 66-73 d. de C., y dejó todos sus documentos ocultos, por seguridad, en cuevas cercanas.
4. Las creencias de la comunidad de Qumran fueron presentadas como totalmente diferentes del cristianismo; y el «Maestro de Justicia», al no ser presentado como un ser divino, no podía equipararse con Jesús.
5. Como Juan el Bautista estaba demasiado cerca de las enseñanzas de la comunidad de Qumran, se sostuvo que no era realmente cristiano en el verdadero sentido de la palabra, sino meramente un precursor.
(Fragmentos extractados de la fuente bibliográfica citada).
Las prevenciones agitadas por Baigent y otros fueron superadas a comienzos de los 90 al ser distribuidas mundialmente a los estudiosos independientes los restantes escritos recuperados y traducidos hasta ese momento por el equipo internacional, que durante decadas condujo el dominico Roland de Vaux de la Ecole Biblique De Jerusalen. La actividad e intercambio sobre los avances realizados ha fructificado para entonces en numerosos congresos internacionales de expertos sin los que principales puntos del consenso academico alcanzado variasen sustancialmente. (Ampliar en la siguiente referencia).
Artículo de la Gaceta Complutense en mayo de 1996. Publicación de la serie 'Oxford Discoveries in the Judean Desert' (Vol XIV). Evaluación sobre los manuscritos, las técnicas de análisis sobre los mismos y las controversias sobre sus origenes. (Español) - Los manuscritos de Qumrán (Universidad Complutense - J.Trebolle)
Otras referencias
Evaluación de los hechos mas destacados que han mostrado los descubrimientos. CenturyOne Bookstore, una librería especializada en temas bíblicos, ofrece una extensa y dedicada base bibliográfica (en inglés) sobre el tema, además de enlaces relacionados.
(English) - 25 Fascinating Facts About the Dead Sea Scrolls (Centuryone)
MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO
Manuscritos del Mar Muerto
Fragmento de los manuscritos en el Museo Arqueológico de Ammán
Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán (llamados así por hallarse los primeros rollos en una gruta situada en Qumrán, a orillas del mar Muerto) son una colección de casi 800 escritos de origen judío, escritos en hebreo y arameo por integrantes de la congregación judía de los esenios, y encontrados en once grutas en los escarpados alrededores del mar Muerto.
1 Descubrimiento
2 Biblioteca
3 Concepciones
4 Relaciones con el cristianismo primigenio
5 Traducción
6 Bibliografía
Descubrimiento
Cuevas cercanas a Qumrán
Los primeros siete rollos fueron encontrados en 1947 por Jum'a y su primo Mohammed ed-Dhib, dos pastores beduinos de la tribu Ta'amireh en una cueva de Qumrán.
Se cuenta que utilizó algunos en una hoguera para calentarse, al carecer del conocimiento de la importancia del hallazgo. Estos rollos fueron vendidos (troceados, para aumentar su precio) a un anticuario en el mercado local, extraviándose un tiempo algunos en Egipto y otros en los Estados Unidos.
Posteriormente se publicaron copias de los rollos, causando un masivo interés en arqueólogos bíblicos, cuyo fruto sería el hallazgo de otros seiscientos pergaminos, y cientos de fragmentos.
Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo. La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del Tanaj o Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios debido a las revueltas judías contra los romanos en esos años.
Biblioteca
Entre los manuscritos se encuentran:
Los libros del Tanaj, incluido una versión más extensa del Libro I de Samuel, con la excepción de Ester, así como los deuterocanónicos como el Sirácida, la Carta de Jeremías y el Libro de Tobías;
Estudios sobre cada libro de la Escritura, desde un punto de vista esenio;
Los manuales, reglamentos y oraciones propias de la comunidad que habitó el sitio, entre los cuales destaca el Documento de Damasco, que ya había sido encontrado en 1896 en el depósito de una sinagoga, en una versión manuscrita por los karaitas del siglo IX.
Un rollo de cobre con cuestiones contables y relativas a la localización de determinados tesoros.
Diversos textos religiosos intertestamentarios como:
el Libro de Enoc.
el Testamento de los Doce Patriarcas.
el Libro de los Jubileos, que expone un calendario solar, diferente a los que usaban los fariseos y saduceos en el Templo y que conducía a un conflicto por las fechas de celebración de las fiestas de la Ley, pero que concuerda con las normas de la comunidad de Qumrán y es explícitamente citado en el Documento de Damasco (XVI 3-4).
El traductor de estos manuscritos, Florentino García Martínez, escribió que, con la única excepción de rollo de cobre, se trata de una "biblioteca sectaria", pues los rollos forman un conjunto articulado de concepciones teológicas, escatológicas, morales y éticas (1992:36-39).
Las normas de la comunidad citan y hacen referencia a todos los textos bíblicos, apócrifos y seudoepigráficos encontrados, de manera que estos sustentan a aquellas, que a su vez se consideran intérpretes de textos inspirados que están en la "biblioteca". El uso del antiguo calendario hebreo por la comunidad, claramente diferente al oficialmente vigente en el siglo I, distingue a la biblioteca de los textos de otras corrientes judías, como los fariseos.
Concepciones
Las concepciones de los miembros de esta comunidad chocan con las de los poderes sociales.
En el comentario esenio de Habacuc (1Qp Hab VII:2-5), rendir culto a las armas e insignias de guerra se considera sinónimo de idolatría, tal como lo expone Jeremías 7:18 acerca del culto al ejército: “Los hijos recogen leña, los padres prenden fuego, las mujeres amasan para hacer tortas al ejército y se liba en honor a otros dioses para exasperarme”, dice en las versiones hebreas y manuscritos griegos Sinaítico y Vaticano, los más antiguos. Este versículo fue modificado tardíamente por la Vulgata latina y a posteriori por el griego Alexandrino en el siglo V d. C., que colocan en 7:18 en vez de "ejército", las palabras "Reina de los Cielos", tomadas del capítulo 44 (17-25), tal vez por temor a enfrentar el viraje de la jerarquía de la iglesia oficial en favor de los ejércitos imperiales, en contra de los primeros cristianos.
En el Documento de Damasco, (IX:1-6,9) insiste en que no se debe tomar venganza y sólo Dios puede vengar y repite como Pablo (Romanos 12:19) “no te harás justicia por tu mano”, una cita del Testamento de los Doce Patriarcas (Gad 6:10).
Contra el derecho de gentes romano y la propia costumbre del Antiguo Testamento, el mismo Documento (XII:6-7) declara: "ninguno extienda su mano para derramar sangre de alguno de los gentiles por causa de riqueza o ganancia, ni tampoco tome nada de sus bienes".
Otro escrito de Qumrán (1Q27:9-10) dice:
¿No odian todos los pueblos la maldad?
Y sin embargo todos marchan de su mano. ¿No sale de la boca de todas las naciones la alabanza a la verdad? y sin embargo ¿Hay acaso un labio o una lengua que persevere en ella? ¿Qué pueblo desea ser oprimido por otro más fuerte que él? >¿Quién desea ser despojado abusivamente de su fortuna? Y sin embargo ¿cuál es el pueblo que no oprime a su vecino? ¿Dónde está el pueblo que no ha despojado la riqueza de otro?".
Se aclara así la separación entre la visión esenia y el nacionalismo celota. De ninguna manera los esenios veían una alternativa contra Roma en el establecimiento nacional judío oficial.
Se aclara también el papel de los fariseos, quienes en los Evangelios posteriores se presentan como símbolo de severidad o celo por la ley; mientras en realidad eran liberales legalistas, de “interpretaciones fáciles”, que “cuelan el mosquito pero dejan pasar el camello” (Mateo 23:24); el camello es el rico. Mateo 19:24).
Los fariseos cambiaban los preceptos de Dios por sus tradiciones (Marcos 7:9-13); declaraban santos sus bienes para no darlos solidariamente, inventaban sistemas para burlar los Jubileos (en los que había que devolver la tierra a quienes la habían perdido) y los años sabáticos (en los que se debían perdonar las deudas) y evadir todos los compromisos con los más necesitados.
Así, permitían declarar cosa sagrada aquello con que se debía auxiliar a los ancianos, para evitar donárselo (Mateo 13:3-6). En cambio, el Documento de Damasco ordenó a los esenios que nadie declarara sagrado nada de su propiedad (XVI 16).
Doctores fariseos, como el rabino Hillel (presidente del sanedrín, quien murió el 10 a. C.) ingeniaron soluciones para evadir la condonación de deudas de los años sabáticos y la reforma agraria de los jubileos, dispuestas para recomponer la equidad social cada 7 años (año sabático) y cada 50 años (Jubileo).
Según S. W. Baron, el rabino Hillel se inventó el prosboul para transferir las deudas al tribunal y no perdonarlas cuando era debido. Los reyes —especialmente los Herodes— atropellaron a los campesinos con tributos: el campesino se obligaba con deudas para pagarlos y luego perdía la tierra y hasta la libertad.
Los fariseos eran realmente "celosos de la riqueza" (Lucas 16:14 y Reglamento de la Comunidad de Qumrân XIX:2) y enfatizaban en una observancia ritual del sábado y no en el amor al prójimo. Mientras los fariseos ("vosotros" Mateo 12:11) permitían que un sábado se sacara de un pozo a una res accidentada, para salvar una propiedad, se oponían a curar a las personas en sábado.
Los esenios, como escribieron en el Documento de Damasco (XI:12-15), se oponían a preocuparse por las riquezas el sábado, o a mandar a los criados a cuidar de ellas. Si a un rico se le caía una vaca al pozo, mandaba a un trabajador a sacarla, así fuera Sábado, pero un pobre no tenía suficientes vacas para no encerrarlas el sábado o no tenía ninguna. En cambio, “un hombre pobre o rico podía accidentarse un sábado y en ese caso, los esenios mandaban quitarse las ropas y rescatar con ellas a la persona que hubiera caído al agua inmediatamente, el mismo sábado”, (4Q 265, f.1, c.II:6-7).
Contra la hipocresía y el legalismo característico de una vida de burla a la voluntad de Dios, se propusieron el amor y la misericordia, que varios apócrifos intertestamentarios muestran como la característica por excelencia de Dios.
Relaciones con el cristianismo primigenio
El estudio del contenido y significado de los Manuscritos del Mar Muerto, ratifica con profundidad la relación entre el cristianismo primitivo y los israelitas que esperaban el Reino de Dios, enfrentados a los sacerdotes y escribas fariseos y saduceos, las castas dominantes judías, que los persiguieron (como atestiguan repetidamente los mismos manuscritos).
Sin embargo no se puede confundir a los esenios autores de estos manuscritos con los cristianos. Con frecuencia se trató de identificar a Jesús de Nazaret con el Maestro de Justicia que fundó la congregación esenia autora de los manuscritos, pero el nombre de Jesús no se menciona allí ni una sola vez, ni siquiera mediante alusión o clave y tanto los análisis de la antigüedad de los rollos encontrados, como los estudios arqueológicos y el análisis histórico muestran que el Maestro de Justicia vivió a comienzos del siglo II antes de Cristo.
Otra cosa es la evidencia real de que algunas enseñanzas de los manuscritos son similares o antecedentes teológicos de las aparecidas posteriormente en el Evangelio de Juan y otros libros del Nuevo Testamento.
Se puede afirmar entonces que los manuscritos y especialmente la corriente espiritual y el testimonio de vida de los esenios autores del Manuscritos del Mar Muerto fueron una fuente del cristianismo primitivo y prepararon en el desierto el camino de Jesús. La propia vida de Juan Bautista en las cercanías de Qumrán, podría llegar a interpretarse como un elemento que preparó el camino para el mensaje del nazareno.
¿Vivían cristianos juntos con esenios y luego se separaron?
El hecho es que Pablo escribió que fue al Desierto y volvió a ese Damasco, completando tres años (Gálatas 1:17-18), tiempo de iniciación y prueba de los esenios, tanto según Flavio Josefo como según los Manuscritos del Mar Muerto (1QS VI 14-23): primer año, tiempo de iniciación e instrucción para la afiliación provisional y dos años de prueba.
Los esenios de Damasco, como la oposición galilea y los celotas de Masada, enfatizaron su disidencia celebrando las fiestas religiosas con un calendario diferente al oficial: el antiguo hebreo, de origen cananeo o amonita (Morgenstern 1955), dispuesto en El Libro de los Jubileos, el Libro de Enoc, 4Q 327 y el "Rollo del Templo" (una serie de disposiciones para las fiestas y sacrificios).
Así, Jesús celebró su última cena en Pesaj según el calendario de Damasco (Jaubert 1957; ver: Mateo 26:17-20; Marcos 14:12-17; Lucas 22:7-14). Era un martes por la noche según nuestro punto de vista o el inicio del miércoles según el punto de vista judío y no un jueves como dice la tradición. Luego, Jesús murió el día (miércoles o tal vez un jueves) en cuya noche se celebraba la cena de la Pascua oficialista (Juan 18:28,39; Juan 19:31) según el calendario lunar (de origen bailónico-griego), rechazado por la Comunidad de Qumrân y por los Rollos.
Jesus habría sido así el Cordero sacrificado para la Pascua oficial, pero él celebró la Pascua según el calendario esenio, que además es el mismo que siguen la mayoría de los libros del Tanaj, por ejemplo Ezequiel (no así Ester que no ha sido encontrado en Qumrán). Como demostró Jaubert (1953), el calendario esenio era el observado por los redactores sacerdotales de las Crónicas y por el Pentateuco y, se usó en Judea durante toda la época de la hegemonía persa y según Barthélemy (1955), hasta que comenzó la época helénica.
Las disputas por el calendario no estaban aisladas de las cuestiones más candentes de la época, sino que simbolizaban el debate sobre el seguimiento a la voluntad de Dios en la vida social y política. Así, el Libro de los Jubileos no se limita a proclamar un calendario, sino que abiertamente ataca a la monarquía y dice (11: 2) que la corrupción de los descendientes de Noé se hizo evidente porque propiciaron el dominio de un hombre sobre los otros, establecieron la monarquía e hicieron la guerra de una nación contra otra. Gira en torno al Jubileo, institución socioeconómica que expresa el amor mutuo que Dios quiere entre el pueblo y afirma (23:21) que quienes son movidos por la riqueza y la avaricia no invocan a Dios con justicia y verdad (ver Juan 4:23 y 4Q176).
Aparte de estos detalles y su interpretación, los Manuscritos del Mar Muerto son claves para la comprensión más clara de cómo se desarrollaron el cristianismo y el judaísmo. Evidencian un judaísmo distinto al oficial de entonces y de hoy y establecen un temática que sería fundamental en el origen del cristianismo.
Diferentes escritos de Qumrán enfatizan temas claves resaltados por Jesús y los cristianos:
la Nueva Alianza (Documento de Damasco VI:19 Mateo 26:28);
la venida del Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, llamado Hijo del Altísimo (4Q246), que expiaría por los pecados de los demás (4Q540; Documento de Damasco XIV:19)
el Mesías engendrado por Dios (1Q28a) y a la vez Siervo Sufriente (4Q381, 4Q540);
el Espíritu Santo (1QHa XX; Documento de Damasco II:12, VII:4, 4Q267);
el "Pozo de Agua Viva" (1QHa XVI);
bautismo, tiempo en el desierto después de la conversión (4Q414);
Cena Sagrada de pan y vino (1Q28a; 1QS VI);
el sacerdocio de Melquisedec y su identificación con el Mesías (11Q13; Hebreos 7);
Rechazo a todo celo por la riqueza material
(Regla de la Comunidad XI:2 con Lucas 16:4; 4Q267,2,II con 1Timoteo 6:10). Condena del saqueo y explotación (4Q267,IV; 4Q390);
Los hijos de la Luz (Regla de la Comunidad III:13, 4Q260)
Justificación por la Fe y salvación por la Gracia (1QH V; 11Q5 XIX);
Humildad, pobreza de espíritu (1Q33 XIV; 4Q491), bienaventurados los humildes (Mateo 5:3-4, 11Q5, 1QHa VI), "responder humildemente al arrogante" (Mateo 5:40);
Caridad, amor, compartir (4Q259 III; 4Q267 18 III);
La imperfección de los juicios humanos en contraste con la Justicia divina, rechazo a la venganza humana (4Q269 19, 21;&version=61; Romanos 12:17, 19, 21); no dar a un hombre la recompensa del mal", ni hacer justicia por cuenta propia (Documento de Damasco IX:9, 4Q269) sino responder al mal con bien (Regla de la Comunidad X:17-18, 4Q258); perdón para quien se convierte (Regla de la Comunidad X:20)
corrección fraterna mutua (1QS V; 5Q12 Mateo 18:15-17); confesión (Santiago 5:16) y enmienda mejor que sacrificio de animales (1QS IX);
La caída de los reyes de la tierra (1QM XI), el Tiempo del Juicio, la Nueva Jerusalén (2Q24; 5Q15);
La comunidad de amor (1QS II) y fe como templo de Dios;
Rechazo al repudio de la esposa (Documento de Damasco IV:21; 4Q271);
Condena de interpretaciones "fáciles" (4Q169) de la Palabra de Dios, rechazo a cambiar la Palabra de Dios por las tradiciones humanas... (Mateo 15:3-9)
Denuncia de la hipocresía de los fariseos (1QHa XII) y de las prácticas de los saduceos (1Q14; 4Q162):
Ellos buscaron interpretaciones fáciles, escogieron ilusiones, buscaron brechas; eligieron el cuello hermoso, justificaron al culpable y condenaron al justo; transgredieron la alianza, quebrantaron el precepto, se unieron contra la vida del justo, su alma aborreció a todos los que caminan con rectitud, los persiguieron con la espada y fomentaron la disputa del pueblo. (Documento de Damasco I:18-21, 4Q267)
Creían en la resurrección (1QH 1:29,34; 4Q521). Aunque al revisar el tratamiento de estos temas, parece claro que los rollos de Qumrán no fueron escritos por los cristianos, es imposible sostener que no tienen nada que ver con el cristianismo primigenio, cuyo camino indudablemente fue allanado de alguna forma por los esenios.
Este es el tiempo de preparar el camino en el desierto (4Q258)
Se separan de en medio del domicilio de los hombres de iniquidad, para marchar al desierto para abrir allí el camino de Aquel. Como está escrito: "en el desierto, preparad el camino de ***, enderezad en la estepa una calzada para nuestro Dios" (1QS VIII Lucas 3:2-11)
Pues los cielos y la tierra escucharán a su Mesías, y todo lo que hay en ellos no se apartará de los preceptos santos. ¡Reforzaos, los que buscáis al Señor en su servicio! ¿Acaso nos encontraréis en eso al Señor, todos los que esperan en su corazón. Porque el Señor mirará a los piadosos y llamará a los justos, y sobre los pobres posará su Espíritu, y a los fieles los renovará con su poder.
Pues honrará a los piadosos sobre el trono de la realeza eterna, liberando a los prisioneros, dando la vista a los ciegos, enderezando a los torcidos. Por siempre me uniré a los que esperan. En su misericordia Él juzgará y a nadie le será retrasado el fruto de la obra buena.; y el Señor obrará acciones gloriosas como no han existido, como Él lo ha dicho, pues curará a los malheridos, y a los muertos los hará vivir, anunciará buenas noticias a los humildes, colmará a los indigentes, conducirá a los expulsados y a los hambrientos los enriquecerá. (4Q521;Lucas 4:17-22; Mateo 11:2-6)
Los textos descubiertos en Qumrán podrían mostrar entonces, antecedentes inmediatos del Evangelio.
Traducción
Los Manuscritos del Mar Muerto pueden leerse en castellano en:
García Martínez, Florentino (editor y traductor); Textos de Qumrán; Editorial Trotta, Madrid, 1992. Traducciones: p.p. 45-480; listado: 481-518.- ISBN 84-87699-44-8
Bibliografía
Burrows, Millar; Los Rollos del Mar Muerto, Fondo de Cultura Económica, México, 1959.
Casciaro Ramírez, José M. Qumran y el Nuevo Testamento. EUNSA; Pamplona (Navarra), 1982. ISBN 978-84-313-0751-6
Cullmann, Oscar; Jesús y los Revolucionarios de su Tiempo; Herder, Barcelona, 1980. ISBN 978-84-254-1130-4
Daniélou, Jean; Los Manuscritos del Mar Muerto y los Orígenes del Cristianismo; Ediciones Criterio, Buenos Aires, 1959.
Gélin, Albert; Los pobres de Yavé; Colección BIBLIA 64, Ediciones Cristianas del Azuay, Iglesia de Cuenca, 1994.
Paul, André; Intertestamento; Cuadernos Bíblicos 12; Editorial Verbo Divino, Estella, 1979.- ISBN 84-7151-221-1
Piñero, Antonio y Dimas Fernández-Galiano (eds.) Los manuscritos del Mar Muerto. Balance de hallazgos y de cuarenta años de estudios Ediciones El Almendro de Córdoba; 1994.- ISBN 84-8005-017-9
Stegmann, Hartmut. Los Esenios, Qumran, Juan Bautista y Jesús; Editorial Trotta, Madrid, 1996.- ISBN 84-8164-077-8
Trebolle, Julio; Paganos, Judíos y Cristianos en los Textos de Qumran; Editorial Trotta, Madrid, 1999.-ISBN 84-8164-311-4
Varios. "Apocalíptica: Esperanza de los Pobres"; Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana Nº 7. Editorial DEI, San José, Costa Rica y Ediciones Rehue, Santiago, Chile, 1992.
Vermès, Géza; Los Manuscritos del Mar Muerto: Qumrán a distancia. Muchnik, Barcelona, 1994. ISBN 84-7669-217-X
Vidal Manzanares, César; Los Documentos del Mar Muerto; Alianza Editorial, Madrid, 1993.- ISBN 84-206-9680-3
Yadin, Yigael; Masada. La fortaleza de Herodes y el último bastión de los zelotes; Ed. Destino; Barcelona, 1986. ISBN 978-84-233-0537-7
Fragmento de los manuscritos en el Museo Arqueológico de Ammán
Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán (llamados así por hallarse los primeros rollos en una gruta situada en Qumrán, a orillas del mar Muerto) son una colección de casi 800 escritos de origen judío, escritos en hebreo y arameo por integrantes de la congregación judía de los esenios, y encontrados en once grutas en los escarpados alrededores del mar Muerto.
1 Descubrimiento
2 Biblioteca
3 Concepciones
4 Relaciones con el cristianismo primigenio
5 Traducción
6 Bibliografía
Descubrimiento
Cuevas cercanas a Qumrán
Los primeros siete rollos fueron encontrados en 1947 por Jum'a y su primo Mohammed ed-Dhib, dos pastores beduinos de la tribu Ta'amireh en una cueva de Qumrán.
Se cuenta que utilizó algunos en una hoguera para calentarse, al carecer del conocimiento de la importancia del hallazgo. Estos rollos fueron vendidos (troceados, para aumentar su precio) a un anticuario en el mercado local, extraviándose un tiempo algunos en Egipto y otros en los Estados Unidos.
Posteriormente se publicaron copias de los rollos, causando un masivo interés en arqueólogos bíblicos, cuyo fruto sería el hallazgo de otros seiscientos pergaminos, y cientos de fragmentos.
Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo. La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del Tanaj o Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios debido a las revueltas judías contra los romanos en esos años.
Biblioteca
Entre los manuscritos se encuentran:
Los libros del Tanaj, incluido una versión más extensa del Libro I de Samuel, con la excepción de Ester, así como los deuterocanónicos como el Sirácida, la Carta de Jeremías y el Libro de Tobías;
Estudios sobre cada libro de la Escritura, desde un punto de vista esenio;
Los manuales, reglamentos y oraciones propias de la comunidad que habitó el sitio, entre los cuales destaca el Documento de Damasco, que ya había sido encontrado en 1896 en el depósito de una sinagoga, en una versión manuscrita por los karaitas del siglo IX.
Un rollo de cobre con cuestiones contables y relativas a la localización de determinados tesoros.
Diversos textos religiosos intertestamentarios como:
el Libro de Enoc.
el Testamento de los Doce Patriarcas.
el Libro de los Jubileos, que expone un calendario solar, diferente a los que usaban los fariseos y saduceos en el Templo y que conducía a un conflicto por las fechas de celebración de las fiestas de la Ley, pero que concuerda con las normas de la comunidad de Qumrán y es explícitamente citado en el Documento de Damasco (XVI 3-4).
El traductor de estos manuscritos, Florentino García Martínez, escribió que, con la única excepción de rollo de cobre, se trata de una "biblioteca sectaria", pues los rollos forman un conjunto articulado de concepciones teológicas, escatológicas, morales y éticas (1992:36-39).
Las normas de la comunidad citan y hacen referencia a todos los textos bíblicos, apócrifos y seudoepigráficos encontrados, de manera que estos sustentan a aquellas, que a su vez se consideran intérpretes de textos inspirados que están en la "biblioteca". El uso del antiguo calendario hebreo por la comunidad, claramente diferente al oficialmente vigente en el siglo I, distingue a la biblioteca de los textos de otras corrientes judías, como los fariseos.
Concepciones
Las concepciones de los miembros de esta comunidad chocan con las de los poderes sociales.
En el comentario esenio de Habacuc (1Qp Hab VII:2-5), rendir culto a las armas e insignias de guerra se considera sinónimo de idolatría, tal como lo expone Jeremías 7:18 acerca del culto al ejército: “Los hijos recogen leña, los padres prenden fuego, las mujeres amasan para hacer tortas al ejército y se liba en honor a otros dioses para exasperarme”, dice en las versiones hebreas y manuscritos griegos Sinaítico y Vaticano, los más antiguos. Este versículo fue modificado tardíamente por la Vulgata latina y a posteriori por el griego Alexandrino en el siglo V d. C., que colocan en 7:18 en vez de "ejército", las palabras "Reina de los Cielos", tomadas del capítulo 44 (17-25), tal vez por temor a enfrentar el viraje de la jerarquía de la iglesia oficial en favor de los ejércitos imperiales, en contra de los primeros cristianos.
En el Documento de Damasco, (IX:1-6,9) insiste en que no se debe tomar venganza y sólo Dios puede vengar y repite como Pablo (Romanos 12:19) “no te harás justicia por tu mano”, una cita del Testamento de los Doce Patriarcas (Gad 6:10).
Contra el derecho de gentes romano y la propia costumbre del Antiguo Testamento, el mismo Documento (XII:6-7) declara: "ninguno extienda su mano para derramar sangre de alguno de los gentiles por causa de riqueza o ganancia, ni tampoco tome nada de sus bienes".
Otro escrito de Qumrán (1Q27:9-10) dice:
¿No odian todos los pueblos la maldad?
Y sin embargo todos marchan de su mano. ¿No sale de la boca de todas las naciones la alabanza a la verdad? y sin embargo ¿Hay acaso un labio o una lengua que persevere en ella? ¿Qué pueblo desea ser oprimido por otro más fuerte que él? >¿Quién desea ser despojado abusivamente de su fortuna? Y sin embargo ¿cuál es el pueblo que no oprime a su vecino? ¿Dónde está el pueblo que no ha despojado la riqueza de otro?".
Se aclara así la separación entre la visión esenia y el nacionalismo celota. De ninguna manera los esenios veían una alternativa contra Roma en el establecimiento nacional judío oficial.
Se aclara también el papel de los fariseos, quienes en los Evangelios posteriores se presentan como símbolo de severidad o celo por la ley; mientras en realidad eran liberales legalistas, de “interpretaciones fáciles”, que “cuelan el mosquito pero dejan pasar el camello” (Mateo 23:24); el camello es el rico. Mateo 19:24).
Los fariseos cambiaban los preceptos de Dios por sus tradiciones (Marcos 7:9-13); declaraban santos sus bienes para no darlos solidariamente, inventaban sistemas para burlar los Jubileos (en los que había que devolver la tierra a quienes la habían perdido) y los años sabáticos (en los que se debían perdonar las deudas) y evadir todos los compromisos con los más necesitados.
Así, permitían declarar cosa sagrada aquello con que se debía auxiliar a los ancianos, para evitar donárselo (Mateo 13:3-6). En cambio, el Documento de Damasco ordenó a los esenios que nadie declarara sagrado nada de su propiedad (XVI 16).
Doctores fariseos, como el rabino Hillel (presidente del sanedrín, quien murió el 10 a. C.) ingeniaron soluciones para evadir la condonación de deudas de los años sabáticos y la reforma agraria de los jubileos, dispuestas para recomponer la equidad social cada 7 años (año sabático) y cada 50 años (Jubileo).
Según S. W. Baron, el rabino Hillel se inventó el prosboul para transferir las deudas al tribunal y no perdonarlas cuando era debido. Los reyes —especialmente los Herodes— atropellaron a los campesinos con tributos: el campesino se obligaba con deudas para pagarlos y luego perdía la tierra y hasta la libertad.
Los fariseos eran realmente "celosos de la riqueza" (Lucas 16:14 y Reglamento de la Comunidad de Qumrân XIX:2) y enfatizaban en una observancia ritual del sábado y no en el amor al prójimo. Mientras los fariseos ("vosotros" Mateo 12:11) permitían que un sábado se sacara de un pozo a una res accidentada, para salvar una propiedad, se oponían a curar a las personas en sábado.
Los esenios, como escribieron en el Documento de Damasco (XI:12-15), se oponían a preocuparse por las riquezas el sábado, o a mandar a los criados a cuidar de ellas. Si a un rico se le caía una vaca al pozo, mandaba a un trabajador a sacarla, así fuera Sábado, pero un pobre no tenía suficientes vacas para no encerrarlas el sábado o no tenía ninguna. En cambio, “un hombre pobre o rico podía accidentarse un sábado y en ese caso, los esenios mandaban quitarse las ropas y rescatar con ellas a la persona que hubiera caído al agua inmediatamente, el mismo sábado”, (4Q 265, f.1, c.II:6-7).
Contra la hipocresía y el legalismo característico de una vida de burla a la voluntad de Dios, se propusieron el amor y la misericordia, que varios apócrifos intertestamentarios muestran como la característica por excelencia de Dios.
Relaciones con el cristianismo primigenio
El estudio del contenido y significado de los Manuscritos del Mar Muerto, ratifica con profundidad la relación entre el cristianismo primitivo y los israelitas que esperaban el Reino de Dios, enfrentados a los sacerdotes y escribas fariseos y saduceos, las castas dominantes judías, que los persiguieron (como atestiguan repetidamente los mismos manuscritos).
Sin embargo no se puede confundir a los esenios autores de estos manuscritos con los cristianos. Con frecuencia se trató de identificar a Jesús de Nazaret con el Maestro de Justicia que fundó la congregación esenia autora de los manuscritos, pero el nombre de Jesús no se menciona allí ni una sola vez, ni siquiera mediante alusión o clave y tanto los análisis de la antigüedad de los rollos encontrados, como los estudios arqueológicos y el análisis histórico muestran que el Maestro de Justicia vivió a comienzos del siglo II antes de Cristo.
Otra cosa es la evidencia real de que algunas enseñanzas de los manuscritos son similares o antecedentes teológicos de las aparecidas posteriormente en el Evangelio de Juan y otros libros del Nuevo Testamento.
Se puede afirmar entonces que los manuscritos y especialmente la corriente espiritual y el testimonio de vida de los esenios autores del Manuscritos del Mar Muerto fueron una fuente del cristianismo primitivo y prepararon en el desierto el camino de Jesús. La propia vida de Juan Bautista en las cercanías de Qumrán, podría llegar a interpretarse como un elemento que preparó el camino para el mensaje del nazareno.
¿Vivían cristianos juntos con esenios y luego se separaron?
El hecho es que Pablo escribió que fue al Desierto y volvió a ese Damasco, completando tres años (Gálatas 1:17-18), tiempo de iniciación y prueba de los esenios, tanto según Flavio Josefo como según los Manuscritos del Mar Muerto (1QS VI 14-23): primer año, tiempo de iniciación e instrucción para la afiliación provisional y dos años de prueba.
Los esenios de Damasco, como la oposición galilea y los celotas de Masada, enfatizaron su disidencia celebrando las fiestas religiosas con un calendario diferente al oficial: el antiguo hebreo, de origen cananeo o amonita (Morgenstern 1955), dispuesto en El Libro de los Jubileos, el Libro de Enoc, 4Q 327 y el "Rollo del Templo" (una serie de disposiciones para las fiestas y sacrificios).
Así, Jesús celebró su última cena en Pesaj según el calendario de Damasco (Jaubert 1957; ver: Mateo 26:17-20; Marcos 14:12-17; Lucas 22:7-14). Era un martes por la noche según nuestro punto de vista o el inicio del miércoles según el punto de vista judío y no un jueves como dice la tradición. Luego, Jesús murió el día (miércoles o tal vez un jueves) en cuya noche se celebraba la cena de la Pascua oficialista (Juan 18:28,39; Juan 19:31) según el calendario lunar (de origen bailónico-griego), rechazado por la Comunidad de Qumrân y por los Rollos.
Jesus habría sido así el Cordero sacrificado para la Pascua oficial, pero él celebró la Pascua según el calendario esenio, que además es el mismo que siguen la mayoría de los libros del Tanaj, por ejemplo Ezequiel (no así Ester que no ha sido encontrado en Qumrán). Como demostró Jaubert (1953), el calendario esenio era el observado por los redactores sacerdotales de las Crónicas y por el Pentateuco y, se usó en Judea durante toda la época de la hegemonía persa y según Barthélemy (1955), hasta que comenzó la época helénica.
Las disputas por el calendario no estaban aisladas de las cuestiones más candentes de la época, sino que simbolizaban el debate sobre el seguimiento a la voluntad de Dios en la vida social y política. Así, el Libro de los Jubileos no se limita a proclamar un calendario, sino que abiertamente ataca a la monarquía y dice (11: 2) que la corrupción de los descendientes de Noé se hizo evidente porque propiciaron el dominio de un hombre sobre los otros, establecieron la monarquía e hicieron la guerra de una nación contra otra. Gira en torno al Jubileo, institución socioeconómica que expresa el amor mutuo que Dios quiere entre el pueblo y afirma (23:21) que quienes son movidos por la riqueza y la avaricia no invocan a Dios con justicia y verdad (ver Juan 4:23 y 4Q176).
Aparte de estos detalles y su interpretación, los Manuscritos del Mar Muerto son claves para la comprensión más clara de cómo se desarrollaron el cristianismo y el judaísmo. Evidencian un judaísmo distinto al oficial de entonces y de hoy y establecen un temática que sería fundamental en el origen del cristianismo.
Diferentes escritos de Qumrán enfatizan temas claves resaltados por Jesús y los cristianos:
la Nueva Alianza (Documento de Damasco VI:19 Mateo 26:28);
la venida del Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, llamado Hijo del Altísimo (4Q246), que expiaría por los pecados de los demás (4Q540; Documento de Damasco XIV:19)
el Mesías engendrado por Dios (1Q28a) y a la vez Siervo Sufriente (4Q381, 4Q540);
el Espíritu Santo (1QHa XX; Documento de Damasco II:12, VII:4, 4Q267);
el "Pozo de Agua Viva" (1QHa XVI);
bautismo, tiempo en el desierto después de la conversión (4Q414);
Cena Sagrada de pan y vino (1Q28a; 1QS VI);
el sacerdocio de Melquisedec y su identificación con el Mesías (11Q13; Hebreos 7);
Rechazo a todo celo por la riqueza material
(Regla de la Comunidad XI:2 con Lucas 16:4; 4Q267,2,II con 1Timoteo 6:10). Condena del saqueo y explotación (4Q267,IV; 4Q390);
Los hijos de la Luz (Regla de la Comunidad III:13, 4Q260)
Justificación por la Fe y salvación por la Gracia (1QH V; 11Q5 XIX);
Humildad, pobreza de espíritu (1Q33 XIV; 4Q491), bienaventurados los humildes (Mateo 5:3-4, 11Q5, 1QHa VI), "responder humildemente al arrogante" (Mateo 5:40);
Caridad, amor, compartir (4Q259 III; 4Q267 18 III);
La imperfección de los juicios humanos en contraste con la Justicia divina, rechazo a la venganza humana (4Q269 19, 21;&version=61; Romanos 12:17, 19, 21); no dar a un hombre la recompensa del mal", ni hacer justicia por cuenta propia (Documento de Damasco IX:9, 4Q269) sino responder al mal con bien (Regla de la Comunidad X:17-18, 4Q258); perdón para quien se convierte (Regla de la Comunidad X:20)
corrección fraterna mutua (1QS V; 5Q12 Mateo 18:15-17); confesión (Santiago 5:16) y enmienda mejor que sacrificio de animales (1QS IX);
La caída de los reyes de la tierra (1QM XI), el Tiempo del Juicio, la Nueva Jerusalén (2Q24; 5Q15);
La comunidad de amor (1QS II) y fe como templo de Dios;
Rechazo al repudio de la esposa (Documento de Damasco IV:21; 4Q271);
Condena de interpretaciones "fáciles" (4Q169) de la Palabra de Dios, rechazo a cambiar la Palabra de Dios por las tradiciones humanas... (Mateo 15:3-9)
Denuncia de la hipocresía de los fariseos (1QHa XII) y de las prácticas de los saduceos (1Q14; 4Q162):
Ellos buscaron interpretaciones fáciles, escogieron ilusiones, buscaron brechas; eligieron el cuello hermoso, justificaron al culpable y condenaron al justo; transgredieron la alianza, quebrantaron el precepto, se unieron contra la vida del justo, su alma aborreció a todos los que caminan con rectitud, los persiguieron con la espada y fomentaron la disputa del pueblo. (Documento de Damasco I:18-21, 4Q267)
Creían en la resurrección (1QH 1:29,34; 4Q521). Aunque al revisar el tratamiento de estos temas, parece claro que los rollos de Qumrán no fueron escritos por los cristianos, es imposible sostener que no tienen nada que ver con el cristianismo primigenio, cuyo camino indudablemente fue allanado de alguna forma por los esenios.
Este es el tiempo de preparar el camino en el desierto (4Q258)
Se separan de en medio del domicilio de los hombres de iniquidad, para marchar al desierto para abrir allí el camino de Aquel. Como está escrito: "en el desierto, preparad el camino de ***, enderezad en la estepa una calzada para nuestro Dios" (1QS VIII Lucas 3:2-11)
Pues los cielos y la tierra escucharán a su Mesías, y todo lo que hay en ellos no se apartará de los preceptos santos. ¡Reforzaos, los que buscáis al Señor en su servicio! ¿Acaso nos encontraréis en eso al Señor, todos los que esperan en su corazón. Porque el Señor mirará a los piadosos y llamará a los justos, y sobre los pobres posará su Espíritu, y a los fieles los renovará con su poder.
Pues honrará a los piadosos sobre el trono de la realeza eterna, liberando a los prisioneros, dando la vista a los ciegos, enderezando a los torcidos. Por siempre me uniré a los que esperan. En su misericordia Él juzgará y a nadie le será retrasado el fruto de la obra buena.; y el Señor obrará acciones gloriosas como no han existido, como Él lo ha dicho, pues curará a los malheridos, y a los muertos los hará vivir, anunciará buenas noticias a los humildes, colmará a los indigentes, conducirá a los expulsados y a los hambrientos los enriquecerá. (4Q521;Lucas 4:17-22; Mateo 11:2-6)
Los textos descubiertos en Qumrán podrían mostrar entonces, antecedentes inmediatos del Evangelio.
Traducción
Los Manuscritos del Mar Muerto pueden leerse en castellano en:
García Martínez, Florentino (editor y traductor); Textos de Qumrán; Editorial Trotta, Madrid, 1992. Traducciones: p.p. 45-480; listado: 481-518.- ISBN 84-87699-44-8
Bibliografía
Burrows, Millar; Los Rollos del Mar Muerto, Fondo de Cultura Económica, México, 1959.
Casciaro Ramírez, José M. Qumran y el Nuevo Testamento. EUNSA; Pamplona (Navarra), 1982. ISBN 978-84-313-0751-6
Cullmann, Oscar; Jesús y los Revolucionarios de su Tiempo; Herder, Barcelona, 1980. ISBN 978-84-254-1130-4
Daniélou, Jean; Los Manuscritos del Mar Muerto y los Orígenes del Cristianismo; Ediciones Criterio, Buenos Aires, 1959.
Gélin, Albert; Los pobres de Yavé; Colección BIBLIA 64, Ediciones Cristianas del Azuay, Iglesia de Cuenca, 1994.
Paul, André; Intertestamento; Cuadernos Bíblicos 12; Editorial Verbo Divino, Estella, 1979.- ISBN 84-7151-221-1
Piñero, Antonio y Dimas Fernández-Galiano (eds.) Los manuscritos del Mar Muerto. Balance de hallazgos y de cuarenta años de estudios Ediciones El Almendro de Córdoba; 1994.- ISBN 84-8005-017-9
Stegmann, Hartmut. Los Esenios, Qumran, Juan Bautista y Jesús; Editorial Trotta, Madrid, 1996.- ISBN 84-8164-077-8
Trebolle, Julio; Paganos, Judíos y Cristianos en los Textos de Qumran; Editorial Trotta, Madrid, 1999.-ISBN 84-8164-311-4
Varios. "Apocalíptica: Esperanza de los Pobres"; Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana Nº 7. Editorial DEI, San José, Costa Rica y Ediciones Rehue, Santiago, Chile, 1992.
Vermès, Géza; Los Manuscritos del Mar Muerto: Qumrán a distancia. Muchnik, Barcelona, 1994. ISBN 84-7669-217-X
Vidal Manzanares, César; Los Documentos del Mar Muerto; Alianza Editorial, Madrid, 1993.- ISBN 84-206-9680-3
Yadin, Yigael; Masada. La fortaleza de Herodes y el último bastión de los zelotes; Ed. Destino; Barcelona, 1986. ISBN 978-84-233-0537-7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)