Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk.
__________________________
Por Adolfo Vásquez Rocca
En Modernidad Líquida (1) Zygmunt Bauman [2] explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. El autor busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de «la acumulación» pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados» [3].
Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.
2.- La fragilidad de los vínculos humanos.
La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio—de «liquidez» en el estricto sentido financiero.
3.- Superfluidad y desvinculación.
Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos» para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados «gente superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, «se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía». Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los «contratos» a tiempo.
4.- Decrepitud; estados transitorios y volátiles.
El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La «mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.
¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso. Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien «densos» —como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas— se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente [5].
La imagen de la espuma [6] es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama «sociedad», el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.
Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor aliento que Esferas], quiere describir con su metafórica de la Espuma un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad por liquidez», divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.
5.- Desterritorialización
Lo «líquido» de la modernidad —volviendo a la concepción de Baumam— se refiere a la conclusión de una etapa de «incrustación» de los individuos en estructuras «sólidas», como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio.
6.- Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» [7] hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros.
Nos hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella» [8], lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el estado de emergencia».
El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla [9].
Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios: un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…
Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.
7.- Mundo globalizado y policéntrico.
El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.
Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 2050 [10], mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a finales de este siglo.
A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, como los atentados de Atocha —el 11-M.
8.- El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política en Sloterdijk [11].
Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y las guerras de rehenes,[12] Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo la rúbrica «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos en una sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las políticas de climatización [13] corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El miedo —señaló Sloterdijk— [14] está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre».
La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas.
Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre.
Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia de lo inevitable.
N O T A S
--------------------------------------------------------------------------------
[1] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
[2] Jubilado emérito por la Universidad de Leeds, ciudad inglesa en la que vive desde hace más de treinta años, Zygmunt Bauman contempla su vida con más optimismo que nostalgia. Atrás quedó su Polonia natal, de donde huyó con su familia judía del terror nazi de 1939, rumbo a la Unión Soviética. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor en la Universidad de Varsovia durante años, pero una feroz campaña antisemita le hizo exiliarse de nuevo en 1968. La Universidad de Tel Aviv fue su destino, tampoco definitivo, porque también ha impartido clases en Estados Unidos y Canadá. Tres años más tarde se instaló en Gran Bretaña, donde sigue viviendo, rodeado de libros y recuerdos de una Europa que ya no existe y que sigue resultando, tras un siglo convulso, una «aventura inacabada». De eso tratan sus últimos libros publicados en España.
[3] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
[4] BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003.
[5] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092, Nº. 16, 2007 , 217-228 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2377372&orden=135468&info=link
[6] SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
[7] SLOTERDIJK, Peter, Esferas II, Editorial Siruela, Madrid, 2004
[8] BAUMAN, Zygmunt, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona, 2007.
[9] Ibid.
[10] RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa M., Migraciones, Monográfico, Revista Debats Nº 99, 2008, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España
[11] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad., En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | ISSN 1578-6730, Nº. 17, 2008, págs. 159-170
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518577&orden=146944&info=link
[12] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de 'Das Philosophische Quartett', en Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, 2007, Santiago, http://revista.escaner.cl/node/273
[13] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk;. Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, En Debats, ISSN 0212-0585, Nº 94, 2006, págs. 6-13, Valencia; y Eikasia, Revista de Filosofía, 5 (julio 2006); http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
[14] SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003.
Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB; Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México; Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires; Miembro del Consejo Editorial Internacional de Cuadernos del Seminario - Revista del Seminario del Espacio Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Columnista y colaborador permanente en Staff de Revistas y publicaciones españolas, entre las que se cuentan:
A PARTE REI - Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid.
NÓMADAS - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid.EIKASIA - Revista de Filosofía. Oviedo, España.
DEBATS - Revista de Filosofía y crítica cultural, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Web del autor
Email: adolfovrocca[a]gmail.com
_____________________________
Otros artículos en Almiar
de Adolfo Vásquez Rocca:
Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Raúl Ruiz, l'enfant terrible de la vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de
mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato
en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literario
Un libro de relatos breves
Revista Almiar - nº 38 (febrero - marzo 2008)
© Margen Cero (2008) - Aviso legal
jueves, 31 de julio de 2008
lunes, 28 de julio de 2008
LA CANCION PERFECTA - del blog de Bazán.
¿Existe la canción perfecta? Eso me preguntaba el jueves en La Trastienda escuchando a Jaime Roos hacer Colombina. Esa historia en cuatro minutos de la chica que se perdía entre la gente mientras ataca toda la línea de tambores empujándote a otro barrio, ¿podría ser la canción perfecta?
Fue un gran recital el de Jaime Roos, que ya había presentado Fuera de ambiente en el Luna hacía poco pero volvió a un ámbito más reducido y con mejor audio. Aquello, Durazno y convención, Adiós juventud, Si me voy antes que vos son enormes momentos de la música popular. Pero Colombina me suena a canción perfecta. A "señores, más no se puede".
Pero el viernes fui a ver a Luis Eduardo Aute en el Luna Park. El músico menos demagógico del mundo se mandó las canciones de su nuevo CD Al día de hoy, sabiendo que el público estaba ahí esperando otra cosa. Que iba a aparecer, pero en el momento en que tenía que hacerlo. No antes.
Y entonces, con una voz que desmiente su edad y una vida de intuidos excesos, cantó De alguna manera. Y volvió aparecer la sensación de canción perfecta. Esas cosas se dicen de esa manera y cuando lo canta Aute la sensación de abandono es total.
Pero el sábado fui a ver a Luis Salinas al ND Ateneo. Y el señor se despachó con una lista de canciones perfectas que me hizo repensar todo. ¿Qué son si no la Tonada del viejo amor o Bajo el sauce solo o Kilómetro 11? Canciones perfectas. Redondas. Divinas.
Son canciones y están lejos de las cosas que parecen importantes. Nunca salen en la tapa de los diarios; ése es un error que la humanidad algún día pagará muy caro. A veces una canción llena un estadio, pero en general sólo sirve para ser silbada y no tener miedo al cruzar una calle oscura. Y son bellas siempre. Se pasan de mano en mano como una receta de familia o quedan escondidas por años, eso no importa. No me vas a convencer nombrándome una pila de canciones aborrecibles. Las amo igual ¿no ves que son canciones? ¿No ves que no pueden defenderse? ¿No ves que no tienen la culpa? Te arrinconan, te elevan, te subyugan. Te juzgan, te enlazan, te desprecian. Te atan al recuerdo, te echan al olvido, te marcan para siempre; se quedan colgadas de tu boca aunque no lo quieras y volvés a ellas y después, mucho después, las oís y les encontrás la rara belleza de la imperfección o del desastre.
A veces te descubrís amando lo imposible. Son poesía guarra: son una cruza bastarda de artes populares que te ataca en plena calle desde cualquier disquería. Son historias que no fueron reveladas nunca antes, son dolores compartidos, son alegrías en tres minutos. Son mentiras. Son ladillas del alma, son emoción industrial, guitarra y satén blanco. Son el resto de vino de la copa de la que todos tomamos. Son el corazón sonoro de un mundo demasiado cruel. Demasiado cruel. Son el llanto y el goce del hombre, de todos los hombres, de todos los tiempos. Canciones, lo demás no importa nada.
¿Podré hacer una lista personal de mis diez canciones perfectas?
Help, Los Beatles
Eclipse de mar, Joaquín Sabina
Love walked in, Chet Baker
Pedro Navaja, Rubén Blades
Waltz for Debby, Bill Evans
Desafinado, Joao Gilberto
Tazas de té chino, Don Cornelio y la Zona
Trem das cores, Caetano Veloso
Desarma y sangra, Charly García
Close to me, The Cure
You can call me Al, Paul Simon
Make believe mambo, David Byrne
Gabba Gabba Hey!, Los Ramones
Como dos extraños, Roberto Goyeneche
Maresia, Adriana Calcanhoto
La estrella azul, Mercedes Sosa
La negrita, Café Tacuba
Aranjuez, Miles Davis
Mi plantita chiquita, Karamelo Santo
No puedo quitar mis ojos de ti, Frankie Valli
Sol, Kinky
El arriero, Atahualpa Yupanqui
Al costado del camino, Fito Páez
Ok, me excedí. No pude en diez ¿alguien puede?
Comentaristas:
Mi lista:
-Hijo de la Luna, Mecano
-Mediterráneo, Serrat
-Y sin embargo, Sabina
-Corazones, A. Torroja y M. Bosé
-Y ahora tengo un novio, N. Cano
-La Lola, Café Quijano
-Eres, Café Tacuba
-Eres, Ismael Serrano
-Al lado del Camino, Fito Paez
-Tú, Arjona (aunque le den palos)
-Este mundo va, Miguel Bosé
-Eu fico assim, Adriana Partimpim
-Amo tanto la vida, I. Serrano (o S. Rodríguez?)
-Ne me quitte pas, Jacques Brel (aunque me gusta más la versión de Bosé)
En 29.06.07, , a las 13:48:51, yo creo de que... dijo:
ah, me olvidaba
Durazno y Convención (Jaime Roos)
Aguas de marzo (Jobim con Elis Regina)
Samba da minha terra (Joao Gilberto)
Vai passar (Chico Buarque)
Ojalá que llueva café (por Café Tacuba)
Frontera (J Drexler)
En 29.06.07, , a las 12:56:40, yo creo de que... dijo:
Mi lista dice algo así:
We can work it out (Beatles)
A los jóvenes de ayer (Seru Giran)
Parte del aire (F Paez)
En el séptimo día (Soda Stereo)
La Barca
Como os nossos pais (Elis Regina)
Killer queen (Queen)
Vereda tropical (Eydie Gormé y Trío Los Panchos)
Nuvem Negra (Gal Costa)
Sampa (Caetano Veloso)
Tinta roja
Los libros de la buena memoria (Invisible)
Pelos ares (Adriana Calcanhotto)
oops!, creo que me excedí.
En 27.06.07, , a las 17:38:03, Sonia dijo:
Sí, claro que hay canciones perfectas. Y algunas son perfectas sólo porque encajan perfectamente en un momento de nuestra vida, o nos hacen sentir perfectamente algún sentimiento.
Yo hice una lista pero... Ufa, Osvaldo, es difícil elegir. Bueno, ahí va...
Corcovado, Tom Jobim
Desde que O samba e samba, Caetano Veloso
A Banda, Chico Buarque
La edad del cielo, Jorge Drexler
Para ver as mininas, Marisa Monte y otros
Fogata de amor, Víctor Heredia.
Cada vez que respiras, The Police
Uno, Mariano Mores, Enrique Santos Discépolo
Gente Humilde, Vinicius (Por Maria Bethania).
Brindis por Pierrot, Jaime Ross.
Aquella murguita de Villa Real, Alejandro del Prado.
Miradouro de Santa Catarina, Madredeus
Quem vem pra beira do mar, Dorival Caymmi.
Livros, Caetano Veloso.
Gracias a la vida, Violeta Parra.
Rabo de nube, Silvio Rodríguez.
En 27.06.07, , a las 04:55:34, Martín Biocca dijo:
Bazan,
A ver... creo que las canciones perfectas existen para cada uno. No hay una cancion perfecta universal, mas allá de que haya rankings y rankings hechos por encuestadores británicos tratando de que la gente vote "el mejor tema de la historia" y otras yerbas, pero no es el caso.
Creo que la cancion perfecta PARA CADA UNO es aquella con la que se siente totalmente identificado o simplemente porque le parece "perfecta".
Por ejemplo, a mi me parecen perfectas las siguientes canciones (que son solo algunas):
Phill Collins - "Against All Odds"
Guns N' Roses - "Don't cry"
Guns N' Roses - "November rain"
Scorpions - "Winds of change"
Mariah Carey - "Hero"
Hay mas, despues les digo...
En 27.06.07, , a las 03:37:42, una dijo:
love de lennon es un sueño
eiti leda
viernes 3 am
the end
a la orilla de la chimenea
sable chino. (en serio te gusta tanto al lado del camino??)
yo antes hubiese dicho 3 agujas, todo giros, ciudad de pobres corazones, nada más preciado, pétalo de salo hasta corazón clandestino...
En 26.06.07, , a las 17:39:08, Carlos dijo:
Al fin un buen comentario tuyo Bazan, porq veniamos para abajo eh!
Starway to heaven - Led Zeppelin
Confortably Numb - Pink Floyd
Juguetes Perdidos - Los Redondos
Close to me - The Cure
Zombie Nation - Kraftwerk
Paint it Black - Los Rolling
Back in Black - ACDC
Bladerunner - Vangelis
Rapsody Bohemian - Queen
Heart and Soul - Joy Division
Saludos
En 26.06.07, , a las 17:29:34, NYKO dijo:
1) love thing - joe satriani
2) goodbye milky way - enigma
3) return to innocence - enigma
4) sitting on the moon - enigma
5) summer song - joe satriani
6) sincero - diego mizrahi
7) los pajaros perdidos - astor piazzolla
8) moonlight - beethoven
9) stumme worte - lacrimosa
10) infanati - era
En 26.06.07, , a las 17:29:11, diego dijo:
kerido osvaldo,yo sumaria a este top a:
the end-the doors
message in a botlle-the police
y queria corregir un pequeño error
no hay ningun tema de los
ramones q se llame gabba gabba hey.
podria ser blitzgrieg bop o i wanna be sedated
saludos
En 26.06.07, , a las 05:26:55, .Maurice dijo:
1) trouble- coldplay
2)the scientist-coldplay
3)bohemian rhapsody- queen
4)imagine- J.Lennon
5)fake plastic trees-radiohead :)
En 26.06.07, , a las 02:45:58, Adrián Pietropaolo dijo:
Osvaldo, me pareció muy bueno tu posteo. Lo que decis de las canciones es verdad. En mi caso, soy de escuchar desde el genio, para mi, de Horacio Guarany, Leon Gieco, The Doors, The Rolling Stones, Piazzolla. Me gusta la buena música, esa que te hace circular la sangre, esa que te hace llenar los ojos de lágrimas, esa que te levanta el ánimo, o esa que te hace recordar lo bueno de la vida. En fin, una buena canción es para mi esa que te hace citar a Hector Alterio en Caballos Salvajes, esa que te hace decir: "la puta, que vale la pena estar vivo." Cuando una canción, más allá del género musical al que pertenezca, me produce eso, para mi es una canción y no simplemente un tena.
Mi lista, el orden no indica un ranking, sino es para enumerarlas.
1-Satisfaction, The Rolling Stones.
2-Paint it Black, The Rilling Stones o la versión instrumental de Deep Purple.
3-Libertango, Astor Piazzolla o Esteban Morgado.
4- Love of my Life, Queen.
5- Bohemian Rapsody. Queen.
6- What a wonderful World, Louis Armstrong.
7- My Way, Frank Sinatra.
8- A Don Ata, Horacio Guarany solo, o Cacho Tirao solo con su guitarra.
Seguiria escribiendo, pero no terminaría mas.
En 26.06.07, , a las 01:32:36, Juan Pablo dijo:
como ricotero-doorsero-sabinero de ley, si es que se puede armar semejante combo, tendería a decir que las canciones perfectas tienen que ver con ese tridente mágico que iluminó mi vida, por lo que debería caer indefectiblemente en Juguetes Perdidos, Tell All The People y Con La frente marchita... pero pasiones al margen, creo que si existe una canción perfecta no la escribió un argentino, sino que tuvo que venir un medio tano-medio inglés a explicarnos cómo funciona un sector de nuestra sociedad. Me refiero a que la canción perfecta es: La rubia tarada. Y es perfecta dada la imperfección puesta en función de lo que quiere mostrar esa canción. El sonido sucio, el comienzo de la letra desvariado, cumple a la perfección el objetivo del artista de indignarse y destruir, para reformular y construir... Salvando las distancias, se me ocurre asemejar esa obra a la concepción de Materialismo Histórico de Marx. Mientras otros filósofos rompían con la substancia y cosas abstractas en el aire, el amigo Carlos vino y dijo, los problemas de las sociedades son estos. Acá tuvo que venir un extranjero a explicarnos que tanta osetentación del porteño de clase alta, no hace más que enfurecer y generar resentimiento al excluído del sistema...
En 26.06.07, , a las 01:32:21, maurice dijo:
1) trouble- coldplay
2)the scientist-coldplay
3)bohemian rhapsody- queen
4)imagine- J.Lennon
5)fake plastic trees-radiohead :)
En 25.06.07, , a las 22:52:35, daniel dijo:
Encantado por el contenido de tu nota, Totalmente de acuerdo con dos ó tres de las canciones que elegiste ( está bueno volver a hablar de canciones, después de tanto escuchar a tipos y bandas que "hacen temas" en lugar de cantar canciones) Te dejo diez de las mías
A day in fhe Life: Los Beatles
Aquellas Pequeñas cosas; Joan Manuel Serrat
Samba de una nota sola; Juan Carlos Jobim
El día que me quieras; Carlos Gardel
Every day we'll say good bye; Ray Charles
All you need is love; Los Beatles
Alfonsina y el mar, Mercedes Sosa ó cualquieraa
Uno; con Mores al piano
Doña soledad
Adios Nonino, Astor Piazzola
1)Vivo por ella-Andrea Bocceli en cualquier idioma
2)Si yo no te vuelvo a ver-La secta
3)Me duele amarte-Reik
4)Funeral Song- The Rasmus
5)In My Life- The Rasmus
6)firs Day Of My Life- The Rasmus
7)Cuando Te Estaba Empezando A Querer-Cesar Banana Pueyrredon
8)No Importa La Distancia-Ricky Martin
9)Sera-El Canto Del Loco
10)Yo Quisiera- Reik
Bueno estas son algunas de las canciones que mas me gustan,obviamente quedaron afuera muchas canciones igual o mejor de buenas..pero estas fueron importantes en momentos de mi vida..
Fue un gran recital el de Jaime Roos, que ya había presentado Fuera de ambiente en el Luna hacía poco pero volvió a un ámbito más reducido y con mejor audio. Aquello, Durazno y convención, Adiós juventud, Si me voy antes que vos son enormes momentos de la música popular. Pero Colombina me suena a canción perfecta. A "señores, más no se puede".
Pero el viernes fui a ver a Luis Eduardo Aute en el Luna Park. El músico menos demagógico del mundo se mandó las canciones de su nuevo CD Al día de hoy, sabiendo que el público estaba ahí esperando otra cosa. Que iba a aparecer, pero en el momento en que tenía que hacerlo. No antes.
Y entonces, con una voz que desmiente su edad y una vida de intuidos excesos, cantó De alguna manera. Y volvió aparecer la sensación de canción perfecta. Esas cosas se dicen de esa manera y cuando lo canta Aute la sensación de abandono es total.
Pero el sábado fui a ver a Luis Salinas al ND Ateneo. Y el señor se despachó con una lista de canciones perfectas que me hizo repensar todo. ¿Qué son si no la Tonada del viejo amor o Bajo el sauce solo o Kilómetro 11? Canciones perfectas. Redondas. Divinas.
Son canciones y están lejos de las cosas que parecen importantes. Nunca salen en la tapa de los diarios; ése es un error que la humanidad algún día pagará muy caro. A veces una canción llena un estadio, pero en general sólo sirve para ser silbada y no tener miedo al cruzar una calle oscura. Y son bellas siempre. Se pasan de mano en mano como una receta de familia o quedan escondidas por años, eso no importa. No me vas a convencer nombrándome una pila de canciones aborrecibles. Las amo igual ¿no ves que son canciones? ¿No ves que no pueden defenderse? ¿No ves que no tienen la culpa? Te arrinconan, te elevan, te subyugan. Te juzgan, te enlazan, te desprecian. Te atan al recuerdo, te echan al olvido, te marcan para siempre; se quedan colgadas de tu boca aunque no lo quieras y volvés a ellas y después, mucho después, las oís y les encontrás la rara belleza de la imperfección o del desastre.
A veces te descubrís amando lo imposible. Son poesía guarra: son una cruza bastarda de artes populares que te ataca en plena calle desde cualquier disquería. Son historias que no fueron reveladas nunca antes, son dolores compartidos, son alegrías en tres minutos. Son mentiras. Son ladillas del alma, son emoción industrial, guitarra y satén blanco. Son el resto de vino de la copa de la que todos tomamos. Son el corazón sonoro de un mundo demasiado cruel. Demasiado cruel. Son el llanto y el goce del hombre, de todos los hombres, de todos los tiempos. Canciones, lo demás no importa nada.
¿Podré hacer una lista personal de mis diez canciones perfectas?
Help, Los Beatles
Eclipse de mar, Joaquín Sabina
Love walked in, Chet Baker
Pedro Navaja, Rubén Blades
Waltz for Debby, Bill Evans
Desafinado, Joao Gilberto
Tazas de té chino, Don Cornelio y la Zona
Trem das cores, Caetano Veloso
Desarma y sangra, Charly García
Close to me, The Cure
You can call me Al, Paul Simon
Make believe mambo, David Byrne
Gabba Gabba Hey!, Los Ramones
Como dos extraños, Roberto Goyeneche
Maresia, Adriana Calcanhoto
La estrella azul, Mercedes Sosa
La negrita, Café Tacuba
Aranjuez, Miles Davis
Mi plantita chiquita, Karamelo Santo
No puedo quitar mis ojos de ti, Frankie Valli
Sol, Kinky
El arriero, Atahualpa Yupanqui
Al costado del camino, Fito Páez
Ok, me excedí. No pude en diez ¿alguien puede?
Comentaristas:
Mi lista:
-Hijo de la Luna, Mecano
-Mediterráneo, Serrat
-Y sin embargo, Sabina
-Corazones, A. Torroja y M. Bosé
-Y ahora tengo un novio, N. Cano
-La Lola, Café Quijano
-Eres, Café Tacuba
-Eres, Ismael Serrano
-Al lado del Camino, Fito Paez
-Tú, Arjona (aunque le den palos)
-Este mundo va, Miguel Bosé
-Eu fico assim, Adriana Partimpim
-Amo tanto la vida, I. Serrano (o S. Rodríguez?)
-Ne me quitte pas, Jacques Brel (aunque me gusta más la versión de Bosé)
En 29.06.07, , a las 13:48:51, yo creo de que... dijo:
ah, me olvidaba
Durazno y Convención (Jaime Roos)
Aguas de marzo (Jobim con Elis Regina)
Samba da minha terra (Joao Gilberto)
Vai passar (Chico Buarque)
Ojalá que llueva café (por Café Tacuba)
Frontera (J Drexler)
En 29.06.07, , a las 12:56:40, yo creo de que... dijo:
Mi lista dice algo así:
We can work it out (Beatles)
A los jóvenes de ayer (Seru Giran)
Parte del aire (F Paez)
En el séptimo día (Soda Stereo)
La Barca
Como os nossos pais (Elis Regina)
Killer queen (Queen)
Vereda tropical (Eydie Gormé y Trío Los Panchos)
Nuvem Negra (Gal Costa)
Sampa (Caetano Veloso)
Tinta roja
Los libros de la buena memoria (Invisible)
Pelos ares (Adriana Calcanhotto)
oops!, creo que me excedí.
En 27.06.07, , a las 17:38:03, Sonia dijo:
Sí, claro que hay canciones perfectas. Y algunas son perfectas sólo porque encajan perfectamente en un momento de nuestra vida, o nos hacen sentir perfectamente algún sentimiento.
Yo hice una lista pero... Ufa, Osvaldo, es difícil elegir. Bueno, ahí va...
Corcovado, Tom Jobim
Desde que O samba e samba, Caetano Veloso
A Banda, Chico Buarque
La edad del cielo, Jorge Drexler
Para ver as mininas, Marisa Monte y otros
Fogata de amor, Víctor Heredia.
Cada vez que respiras, The Police
Uno, Mariano Mores, Enrique Santos Discépolo
Gente Humilde, Vinicius (Por Maria Bethania).
Brindis por Pierrot, Jaime Ross.
Aquella murguita de Villa Real, Alejandro del Prado.
Miradouro de Santa Catarina, Madredeus
Quem vem pra beira do mar, Dorival Caymmi.
Livros, Caetano Veloso.
Gracias a la vida, Violeta Parra.
Rabo de nube, Silvio Rodríguez.
En 27.06.07, , a las 04:55:34, Martín Biocca dijo:
Bazan,
A ver... creo que las canciones perfectas existen para cada uno. No hay una cancion perfecta universal, mas allá de que haya rankings y rankings hechos por encuestadores británicos tratando de que la gente vote "el mejor tema de la historia" y otras yerbas, pero no es el caso.
Creo que la cancion perfecta PARA CADA UNO es aquella con la que se siente totalmente identificado o simplemente porque le parece "perfecta".
Por ejemplo, a mi me parecen perfectas las siguientes canciones (que son solo algunas):
Phill Collins - "Against All Odds"
Guns N' Roses - "Don't cry"
Guns N' Roses - "November rain"
Scorpions - "Winds of change"
Mariah Carey - "Hero"
Hay mas, despues les digo...
En 27.06.07, , a las 03:37:42, una dijo:
love de lennon es un sueño
eiti leda
viernes 3 am
the end
a la orilla de la chimenea
sable chino. (en serio te gusta tanto al lado del camino??)
yo antes hubiese dicho 3 agujas, todo giros, ciudad de pobres corazones, nada más preciado, pétalo de salo hasta corazón clandestino...
En 26.06.07, , a las 17:39:08, Carlos dijo:
Al fin un buen comentario tuyo Bazan, porq veniamos para abajo eh!
Starway to heaven - Led Zeppelin
Confortably Numb - Pink Floyd
Juguetes Perdidos - Los Redondos
Close to me - The Cure
Zombie Nation - Kraftwerk
Paint it Black - Los Rolling
Back in Black - ACDC
Bladerunner - Vangelis
Rapsody Bohemian - Queen
Heart and Soul - Joy Division
Saludos
En 26.06.07, , a las 17:29:34, NYKO dijo:
1) love thing - joe satriani
2) goodbye milky way - enigma
3) return to innocence - enigma
4) sitting on the moon - enigma
5) summer song - joe satriani
6) sincero - diego mizrahi
7) los pajaros perdidos - astor piazzolla
8) moonlight - beethoven
9) stumme worte - lacrimosa
10) infanati - era
En 26.06.07, , a las 17:29:11, diego dijo:
kerido osvaldo,yo sumaria a este top a:
the end-the doors
message in a botlle-the police
y queria corregir un pequeño error
no hay ningun tema de los
ramones q se llame gabba gabba hey.
podria ser blitzgrieg bop o i wanna be sedated
saludos
En 26.06.07, , a las 05:26:55, .Maurice dijo:
1) trouble- coldplay
2)the scientist-coldplay
3)bohemian rhapsody- queen
4)imagine- J.Lennon
5)fake plastic trees-radiohead :)
En 26.06.07, , a las 02:45:58, Adrián Pietropaolo dijo:
Osvaldo, me pareció muy bueno tu posteo. Lo que decis de las canciones es verdad. En mi caso, soy de escuchar desde el genio, para mi, de Horacio Guarany, Leon Gieco, The Doors, The Rolling Stones, Piazzolla. Me gusta la buena música, esa que te hace circular la sangre, esa que te hace llenar los ojos de lágrimas, esa que te levanta el ánimo, o esa que te hace recordar lo bueno de la vida. En fin, una buena canción es para mi esa que te hace citar a Hector Alterio en Caballos Salvajes, esa que te hace decir: "la puta, que vale la pena estar vivo." Cuando una canción, más allá del género musical al que pertenezca, me produce eso, para mi es una canción y no simplemente un tena.
Mi lista, el orden no indica un ranking, sino es para enumerarlas.
1-Satisfaction, The Rolling Stones.
2-Paint it Black, The Rilling Stones o la versión instrumental de Deep Purple.
3-Libertango, Astor Piazzolla o Esteban Morgado.
4- Love of my Life, Queen.
5- Bohemian Rapsody. Queen.
6- What a wonderful World, Louis Armstrong.
7- My Way, Frank Sinatra.
8- A Don Ata, Horacio Guarany solo, o Cacho Tirao solo con su guitarra.
Seguiria escribiendo, pero no terminaría mas.
En 26.06.07, , a las 01:32:36, Juan Pablo dijo:
como ricotero-doorsero-sabinero de ley, si es que se puede armar semejante combo, tendería a decir que las canciones perfectas tienen que ver con ese tridente mágico que iluminó mi vida, por lo que debería caer indefectiblemente en Juguetes Perdidos, Tell All The People y Con La frente marchita... pero pasiones al margen, creo que si existe una canción perfecta no la escribió un argentino, sino que tuvo que venir un medio tano-medio inglés a explicarnos cómo funciona un sector de nuestra sociedad. Me refiero a que la canción perfecta es: La rubia tarada. Y es perfecta dada la imperfección puesta en función de lo que quiere mostrar esa canción. El sonido sucio, el comienzo de la letra desvariado, cumple a la perfección el objetivo del artista de indignarse y destruir, para reformular y construir... Salvando las distancias, se me ocurre asemejar esa obra a la concepción de Materialismo Histórico de Marx. Mientras otros filósofos rompían con la substancia y cosas abstractas en el aire, el amigo Carlos vino y dijo, los problemas de las sociedades son estos. Acá tuvo que venir un extranjero a explicarnos que tanta osetentación del porteño de clase alta, no hace más que enfurecer y generar resentimiento al excluído del sistema...
En 26.06.07, , a las 01:32:21, maurice dijo:
1) trouble- coldplay
2)the scientist-coldplay
3)bohemian rhapsody- queen
4)imagine- J.Lennon
5)fake plastic trees-radiohead :)
En 25.06.07, , a las 22:52:35, daniel dijo:
Encantado por el contenido de tu nota, Totalmente de acuerdo con dos ó tres de las canciones que elegiste ( está bueno volver a hablar de canciones, después de tanto escuchar a tipos y bandas que "hacen temas" en lugar de cantar canciones) Te dejo diez de las mías
A day in fhe Life: Los Beatles
Aquellas Pequeñas cosas; Joan Manuel Serrat
Samba de una nota sola; Juan Carlos Jobim
El día que me quieras; Carlos Gardel
Every day we'll say good bye; Ray Charles
All you need is love; Los Beatles
Alfonsina y el mar, Mercedes Sosa ó cualquieraa
Uno; con Mores al piano
Doña soledad
Adios Nonino, Astor Piazzola
1)Vivo por ella-Andrea Bocceli en cualquier idioma
2)Si yo no te vuelvo a ver-La secta
3)Me duele amarte-Reik
4)Funeral Song- The Rasmus
5)In My Life- The Rasmus
6)firs Day Of My Life- The Rasmus
7)Cuando Te Estaba Empezando A Querer-Cesar Banana Pueyrredon
8)No Importa La Distancia-Ricky Martin
9)Sera-El Canto Del Loco
10)Yo Quisiera- Reik
Bueno estas son algunas de las canciones que mas me gustan,obviamente quedaron afuera muchas canciones igual o mejor de buenas..pero estas fueron importantes en momentos de mi vida..
martes, 22 de julio de 2008
ALLEN GINSBERG JORGE TEILLIER
CONVERSACIÓN "BEAT" CON ALLEN GINSBERG
Jorge Teillier
Para enconctrarnos con Allen Grinsberg recurrimos al azar, que sigue siendo el mejor
medio para reunirse con un poeta.
Así fue como al pasar un mediodía frente al Hotel Panamericano entramos a preguntar por el líder de la "beat generation". Mientras nos comunican que debe partir de un momento a otro a Concepción, lo vemos aparecer y nos acercamos a saludarlo. Su aspecto varía entre el de predicador religioso, comerciante ambulante y guerrillero cubano: frondosa barba, melena, desaliñado atuendo y un equipaje consistente en un gran bolso de buhonero y una caja de cartón.
Conversamos en castellano, que Ginsberg habla en forma bastante fluida. Nos explica que lo aprendió durante sus viajes por el Caribe, cuando era marinero mercante, y en su estadía por varios meses en México (Chiapas y Yucatán).
Al poco rato, para ilustrar mejor sus palabras, abre la caja de cartón que nos había intrigado, y nos muestra una serie de libros de nuevos poetas y prosistas norteamericanos, y algunas revistas y folletos que nos regala, como un predicador que viene a dejar su Evangelio al sur del Trópico de Capricornio.
Es característica, nos parece, en Ginsberg, una actitud de avidez y curiosidad que se exterioriza en un afán de conocer cosas nuevas (apenas llegó a Santiago partió al Zoológico, en donde se hizo amigo del oso hormiguero, y luego visitó el café "Bosco", en donde trabó amistad inmediata con algunos poetas), o de hacer proyectos como el de estar varios meses en Chile, y luego atravesar a pie la Cordillera. Podríamos llamarlo, sin temor al mosdismo, un "angurriento", calificativo criollo que quizás le sería grato, pues durante la charla se autocalificó de "roto choro".
Nos sorprende la destreza con que Ginsberg amarra nuevamente su equipaje. Nos explica que esto se debe a que durante un tiempo fue dependiente de almacén. Actualmente ha vivido gracias a sus ingresos que le proporciona su libro Howl (8 ediciones y más de 40.000 ejemplares vendidos desde 1956. Recordemos que además en Chile hay una edición de este poema traducido por Fernando Alegría). Además, ha grabado en disco sus poemas, y hace clases de composición en un colegio de San francisco.
Así ha llegado al éxito terreno este poeta, a los 33 años, después de vivir y escribir en el infierno –como dice William Carlos Williams en el prólogo de Howl– y recorrer una vía crucis en el cual quedaron su madre Naomi, muerta en un Hospital de alienados, y su amigo Carl Solomon, encerrado actualmente en un Hospital de alienados. Su libro –conviene recordarlo– fue perseguido por la policía en nombre de la moral, lo que lo hace emparentarse con Baudelaire y Henry Miller.
De su conversación, asaz fragmentaria, recordamos algunas afirmaciones:
-Mi maestro es el gran poeta William Carlos Williams. Él renovó la poesía norteamericana, rompiendo con la retórica tradicional, al escribir versos medidos de acuerdo a la respiración y no al acento. Completó la revolución iniciada por Whitman, pues Williams ecribe en versos cortos, al contrario de los versos de gran aliento de Whitman.-
Admiro profundamente a Jack Kerouac (nuevo Buda de la prosa americana). Su último libro de poemas México Blues es maravilloso.
También admiro al prosista William Seward Borrouhs, autor de Naked Lunch, y a los poetas Gregory Corso (autor de Gasoline, John Wieners, autor de Hotel Wentley Poems), y al poeta católico Phillip Lamatia.
(Al referirse a este último, Ginsberg nos dice que no es un católico muy ortodoxo, pus su mayor deseo es ser papa. Por su parte, Ginsberg nos dice que a él no le gustaría ser nadie, ni siquiera Ginsberg).
-Mi amigo Carl Solomon permanece aún en el manicomio. Está empeñado en demostrar que es mucho mejor estar enfermo que sano. Lleva cuatro años en esta broma.-
Casi nunca me interesan las novelas. Leo principalmente prosa lírica, escrita de una manera espontánea, y poemas. Tampoco me interesa en género de la "science–fiction".-
Detesto la política cuando veo que las grandes naciones no hace más que armarse. El verdadero camino de la salvación es el de transformar el alma de los individuos.
-Me gustaba Fidel Castro, pero me parece mal que haya prohibido fumar marihuana.
Sobre el tema de los narcóticos, Ginsberg demuestra sentir extraordinario interés. Averigua cuáles se pueden encontrar en Chile. Le recomendamos el chamico ("datura estramonio") que V. P. Rosales señala en su Historia como estupefaciente usado por los mapuches durante sus ceremonias mágicas.
Ginsberg demuestra especial interés por indicarnos que él y los miembros del Grupo de san Francisco, además de otros muchos jóvenes poetas de EE.UU. están empeñados en escribir en forma "espontánea", sin limitaciones retóricas.
Así el último poema largo de Ginsberg "Kaddish" dedicado a la memoria de su madre, fue escrito en una sola noche; John Wieners escribió sus poemas del Hotel Wently como una especie de diario de vida. Le indicamos a Ginsberg que hay cierta similitud con la escritura automática preconizada por el surrealismo, pero él la niega. De todos modos, es evidente cierta semejanza. Hay similares procedimientos de ataque a la literatura y al modo de vida oficial, y es así como mientras los surrealistas editaban "la revista más escandalosa del mundo", Big Tagle, revista de la cual es uno de los directores Allen Ginsberg fue confiscada por escandalosa de acuerdo a una orden judicial.
Por otra parte, hay mucha admiración por Antonin Artaud –Michel Mc Clure ha publicado un libro de poemas en su honor recientemente–, y por Jacques Prévert, especialmente en su primera época.
Una modalidad original de estos poetas es la de unir la poesía a la música de jazz. Kerouac y Ferlinghetti la iniciaron, grabando poemas con singular éxito.
Es interesante el interés existente en el grupo de Ginsberg por lo latinoamericano. En el último número de la revista Yugens se publica un poema de César Vallejo, con una nota en la cual se dice que es el mayor de los poetas de Sudamérica.
Se anuncia para este año la publicación de los Antipoemas de Nicanor Parra, por City Light –la misma editorial que publicó Aullido (Howl). Cuando triunfó la revolución cubana, varios poetas, Kerouac entre ellos, publicaron un homenaje colectivo a Fidel Castro. Mientras conversábamos, llegó Lawrence Ferlinghetti, quien nos entregó un poema dedicado a pedir la renuncia de Eisenhower.
Anunciar que va a partir el bus que llevará a Los Cerrillos a los poetas. Ginsberg se despide, anunciándonos que volverá a Santiago por algún tiempo. Se echa su bolso al hombro, y parte a difundir al sur de Chile el evangelio de la "beat generation".
www.letras.s5.com/teillier301203.htm
.
Jorge Teillier
Para enconctrarnos con Allen Grinsberg recurrimos al azar, que sigue siendo el mejor
medio para reunirse con un poeta.
Así fue como al pasar un mediodía frente al Hotel Panamericano entramos a preguntar por el líder de la "beat generation". Mientras nos comunican que debe partir de un momento a otro a Concepción, lo vemos aparecer y nos acercamos a saludarlo. Su aspecto varía entre el de predicador religioso, comerciante ambulante y guerrillero cubano: frondosa barba, melena, desaliñado atuendo y un equipaje consistente en un gran bolso de buhonero y una caja de cartón.
Conversamos en castellano, que Ginsberg habla en forma bastante fluida. Nos explica que lo aprendió durante sus viajes por el Caribe, cuando era marinero mercante, y en su estadía por varios meses en México (Chiapas y Yucatán).
Al poco rato, para ilustrar mejor sus palabras, abre la caja de cartón que nos había intrigado, y nos muestra una serie de libros de nuevos poetas y prosistas norteamericanos, y algunas revistas y folletos que nos regala, como un predicador que viene a dejar su Evangelio al sur del Trópico de Capricornio.
Es característica, nos parece, en Ginsberg, una actitud de avidez y curiosidad que se exterioriza en un afán de conocer cosas nuevas (apenas llegó a Santiago partió al Zoológico, en donde se hizo amigo del oso hormiguero, y luego visitó el café "Bosco", en donde trabó amistad inmediata con algunos poetas), o de hacer proyectos como el de estar varios meses en Chile, y luego atravesar a pie la Cordillera. Podríamos llamarlo, sin temor al mosdismo, un "angurriento", calificativo criollo que quizás le sería grato, pues durante la charla se autocalificó de "roto choro".
Nos sorprende la destreza con que Ginsberg amarra nuevamente su equipaje. Nos explica que esto se debe a que durante un tiempo fue dependiente de almacén. Actualmente ha vivido gracias a sus ingresos que le proporciona su libro Howl (8 ediciones y más de 40.000 ejemplares vendidos desde 1956. Recordemos que además en Chile hay una edición de este poema traducido por Fernando Alegría). Además, ha grabado en disco sus poemas, y hace clases de composición en un colegio de San francisco.
Así ha llegado al éxito terreno este poeta, a los 33 años, después de vivir y escribir en el infierno –como dice William Carlos Williams en el prólogo de Howl– y recorrer una vía crucis en el cual quedaron su madre Naomi, muerta en un Hospital de alienados, y su amigo Carl Solomon, encerrado actualmente en un Hospital de alienados. Su libro –conviene recordarlo– fue perseguido por la policía en nombre de la moral, lo que lo hace emparentarse con Baudelaire y Henry Miller.
De su conversación, asaz fragmentaria, recordamos algunas afirmaciones:
-Mi maestro es el gran poeta William Carlos Williams. Él renovó la poesía norteamericana, rompiendo con la retórica tradicional, al escribir versos medidos de acuerdo a la respiración y no al acento. Completó la revolución iniciada por Whitman, pues Williams ecribe en versos cortos, al contrario de los versos de gran aliento de Whitman.-
Admiro profundamente a Jack Kerouac (nuevo Buda de la prosa americana). Su último libro de poemas México Blues es maravilloso.
También admiro al prosista William Seward Borrouhs, autor de Naked Lunch, y a los poetas Gregory Corso (autor de Gasoline, John Wieners, autor de Hotel Wentley Poems), y al poeta católico Phillip Lamatia.
(Al referirse a este último, Ginsberg nos dice que no es un católico muy ortodoxo, pus su mayor deseo es ser papa. Por su parte, Ginsberg nos dice que a él no le gustaría ser nadie, ni siquiera Ginsberg).
-Mi amigo Carl Solomon permanece aún en el manicomio. Está empeñado en demostrar que es mucho mejor estar enfermo que sano. Lleva cuatro años en esta broma.-
Casi nunca me interesan las novelas. Leo principalmente prosa lírica, escrita de una manera espontánea, y poemas. Tampoco me interesa en género de la "science–fiction".-
Detesto la política cuando veo que las grandes naciones no hace más que armarse. El verdadero camino de la salvación es el de transformar el alma de los individuos.
-Me gustaba Fidel Castro, pero me parece mal que haya prohibido fumar marihuana.
Sobre el tema de los narcóticos, Ginsberg demuestra sentir extraordinario interés. Averigua cuáles se pueden encontrar en Chile. Le recomendamos el chamico ("datura estramonio") que V. P. Rosales señala en su Historia como estupefaciente usado por los mapuches durante sus ceremonias mágicas.
Ginsberg demuestra especial interés por indicarnos que él y los miembros del Grupo de san Francisco, además de otros muchos jóvenes poetas de EE.UU. están empeñados en escribir en forma "espontánea", sin limitaciones retóricas.
Así el último poema largo de Ginsberg "Kaddish" dedicado a la memoria de su madre, fue escrito en una sola noche; John Wieners escribió sus poemas del Hotel Wently como una especie de diario de vida. Le indicamos a Ginsberg que hay cierta similitud con la escritura automática preconizada por el surrealismo, pero él la niega. De todos modos, es evidente cierta semejanza. Hay similares procedimientos de ataque a la literatura y al modo de vida oficial, y es así como mientras los surrealistas editaban "la revista más escandalosa del mundo", Big Tagle, revista de la cual es uno de los directores Allen Ginsberg fue confiscada por escandalosa de acuerdo a una orden judicial.
Por otra parte, hay mucha admiración por Antonin Artaud –Michel Mc Clure ha publicado un libro de poemas en su honor recientemente–, y por Jacques Prévert, especialmente en su primera época.
Una modalidad original de estos poetas es la de unir la poesía a la música de jazz. Kerouac y Ferlinghetti la iniciaron, grabando poemas con singular éxito.
Es interesante el interés existente en el grupo de Ginsberg por lo latinoamericano. En el último número de la revista Yugens se publica un poema de César Vallejo, con una nota en la cual se dice que es el mayor de los poetas de Sudamérica.
Se anuncia para este año la publicación de los Antipoemas de Nicanor Parra, por City Light –la misma editorial que publicó Aullido (Howl). Cuando triunfó la revolución cubana, varios poetas, Kerouac entre ellos, publicaron un homenaje colectivo a Fidel Castro. Mientras conversábamos, llegó Lawrence Ferlinghetti, quien nos entregó un poema dedicado a pedir la renuncia de Eisenhower.
Anunciar que va a partir el bus que llevará a Los Cerrillos a los poetas. Ginsberg se despide, anunciándonos que volverá a Santiago por algún tiempo. Se echa su bolso al hombro, y parte a difundir al sur de Chile el evangelio de la "beat generation".
www.letras.s5.com/teillier301203.htm
.
jueves, 10 de julio de 2008
HERZOG - SAUL BELLOW
Herzog - Saul Bellow
Ya comentamos que la escritura de Saul Bellow era, por encima de otras cosas, profundamente inteligente; y con ello no quiero decir «pedante», sino que me refiero a que apela a la inteligencia del lector, a que establece con él una relación maestro-alumno. Esta misma característica la encontramos también en “Herzog”, aunque esta vez la novela se centre más en revelar la asunción de sí mismo del protagonista.
La historia se centra en Moses Herzog, un ex-profesor de cuarenta y siete años al que su mujer acaba de abandonar por uno de sus mejores amigos, cuya trayectoria profesional se ha venido abajo debido a su indolencia y cuya vida, en general, parece haber entrado en un callejón sin salida. Alicaído por el bache, asistiremos a su periplo interior para superar las dificultades y aprender a confiar en sí mismo.
Visto así, no parece que la trama se aleje mucho de una clásica historia de superación personal frente a las contingencias del destino; sin embargo, Bellow consigue alejarse de convenciones y estereotipos para crear un personaje sólido, interesante y atractivo. Moses Herzog es un hombre maduro, pero que se comporta como un niño; su cultura y erudición le suponen un obstáculo para su relación con los demás: ve la vida a través de sus conocimientos, y no permite que sus emociones le dicten las decisiones a tomar. Así, sus relaciones amorosas (con su primera mujer, Daisy; con Sono, una amante oriental; o con Ramona, su «novia» actual) se ven lastradas por su racionalismo, su espíritu humanista, que le lleva a enfocar sus acciones como meras etapas en un proceso de estudio cualquiera.
Es sintomático el hecho de que Herzog escriba cartas imaginarias (dado que nunca las echa al correo para que lleguen a sus destinatarios) en un intento de comunicación con los demás, que no son sino justificaciones internas de sus decisiones. Éstas, como dijimos, suelen haber sido tomadas de un modo tan frío que las cartas se convierten en una exploración psicológica del propio protagonista para comprender cuáles han sido sus fallos emocionales. Hacia el final del libro, Moses parece conseguir alcanzar un estado de equilibrio y entiende —o así lo muestra— cuál ha sido su error:
[...] ahora puedo decir que me he librado de la principal ambigüedad que afecta a los intelectuales: y es que los individuos civilizados odian a esa civilización que hace posibles sus vidas. Lo que les atrae es una imaginaria situación humana inventada por su propio genio y que para ellos es la única realidad humana verdadera. ¡Qué extraño! Pero la parte de toda sociedad mejor considerada y más inteligente suele ser precisamente la más desgraciada.
Tal vez el punto de inflexión se produce en la visita que Moses hace a los juzgados; allí decide visitar algunas salas en las que se están llevando a cabo juicios, y se enfrenta directamente —aunque de forma vicaria— a la realidad ‘emocional’ que tanto evita: las pequeñas desgracias y miserias humanas se exponen ante sus ojos con aséptica crueldad. No es anecdótico el que Herzog tenga que salir de la sala del tribunal aquejado de un dolor en el pecho: su visión le produce dolor, porque la realidad, el mundo real que él se esfuerza por racionalizar (cuando no a negar directamente), es demasiado cruda para él.
No obstante, el protagonista cobra conciencia de sus fallos, o al menos asume las responsabilidades que, como hombre maduro y desarrollado, ha de tomar frente al mundo, y en las últimas páginas afronta con esperanza y dignidad la aventura que le supone vivir como un ser humano cualquiera, con debilidades y miedos.
La grandeza de “Herzog” estriba en su protagonista, un hombre neurótico, inmaduro, que cree encarar los problemas con valentía cuando, en realidad, simplemente se limita a esgrimir su erudición como un escudo frente a los demás. Bellow creó un personaje ejemplar en su debilidad, cosa en absoluto sencilla, y escribió una novela que no zarandea al lector, sino que le interpela con inteligencia y sabiduría. Una lectura desacostumbrada en estos días, desde luego, y que merece mucho la pena.
Ya comentamos que la escritura de Saul Bellow era, por encima de otras cosas, profundamente inteligente; y con ello no quiero decir «pedante», sino que me refiero a que apela a la inteligencia del lector, a que establece con él una relación maestro-alumno. Esta misma característica la encontramos también en “Herzog”, aunque esta vez la novela se centre más en revelar la asunción de sí mismo del protagonista.
La historia se centra en Moses Herzog, un ex-profesor de cuarenta y siete años al que su mujer acaba de abandonar por uno de sus mejores amigos, cuya trayectoria profesional se ha venido abajo debido a su indolencia y cuya vida, en general, parece haber entrado en un callejón sin salida. Alicaído por el bache, asistiremos a su periplo interior para superar las dificultades y aprender a confiar en sí mismo.
Visto así, no parece que la trama se aleje mucho de una clásica historia de superación personal frente a las contingencias del destino; sin embargo, Bellow consigue alejarse de convenciones y estereotipos para crear un personaje sólido, interesante y atractivo. Moses Herzog es un hombre maduro, pero que se comporta como un niño; su cultura y erudición le suponen un obstáculo para su relación con los demás: ve la vida a través de sus conocimientos, y no permite que sus emociones le dicten las decisiones a tomar. Así, sus relaciones amorosas (con su primera mujer, Daisy; con Sono, una amante oriental; o con Ramona, su «novia» actual) se ven lastradas por su racionalismo, su espíritu humanista, que le lleva a enfocar sus acciones como meras etapas en un proceso de estudio cualquiera.
Es sintomático el hecho de que Herzog escriba cartas imaginarias (dado que nunca las echa al correo para que lleguen a sus destinatarios) en un intento de comunicación con los demás, que no son sino justificaciones internas de sus decisiones. Éstas, como dijimos, suelen haber sido tomadas de un modo tan frío que las cartas se convierten en una exploración psicológica del propio protagonista para comprender cuáles han sido sus fallos emocionales. Hacia el final del libro, Moses parece conseguir alcanzar un estado de equilibrio y entiende —o así lo muestra— cuál ha sido su error:
[...] ahora puedo decir que me he librado de la principal ambigüedad que afecta a los intelectuales: y es que los individuos civilizados odian a esa civilización que hace posibles sus vidas. Lo que les atrae es una imaginaria situación humana inventada por su propio genio y que para ellos es la única realidad humana verdadera. ¡Qué extraño! Pero la parte de toda sociedad mejor considerada y más inteligente suele ser precisamente la más desgraciada.
Tal vez el punto de inflexión se produce en la visita que Moses hace a los juzgados; allí decide visitar algunas salas en las que se están llevando a cabo juicios, y se enfrenta directamente —aunque de forma vicaria— a la realidad ‘emocional’ que tanto evita: las pequeñas desgracias y miserias humanas se exponen ante sus ojos con aséptica crueldad. No es anecdótico el que Herzog tenga que salir de la sala del tribunal aquejado de un dolor en el pecho: su visión le produce dolor, porque la realidad, el mundo real que él se esfuerza por racionalizar (cuando no a negar directamente), es demasiado cruda para él.
No obstante, el protagonista cobra conciencia de sus fallos, o al menos asume las responsabilidades que, como hombre maduro y desarrollado, ha de tomar frente al mundo, y en las últimas páginas afronta con esperanza y dignidad la aventura que le supone vivir como un ser humano cualquiera, con debilidades y miedos.
La grandeza de “Herzog” estriba en su protagonista, un hombre neurótico, inmaduro, que cree encarar los problemas con valentía cuando, en realidad, simplemente se limita a esgrimir su erudición como un escudo frente a los demás. Bellow creó un personaje ejemplar en su debilidad, cosa en absoluto sencilla, y escribió una novela que no zarandea al lector, sino que le interpela con inteligencia y sabiduría. Una lectura desacostumbrada en estos días, desde luego, y que merece mucho la pena.
miércoles, 9 de julio de 2008
ESCUCHAR A UN NEANDERTAL - ROCÍO BALLÓN
Sábado, 5 de Julio de 2008
ESCUCHAR A UN NEANDERTAL, 50 MIL AñOS DESPUES
Voces del más allá
Un grupo de antropólogos norteamericanos reconstruyó el tracto vocal del hombre de Neandertal logrando así una simulación de su voz. Hoy, mediante un sintetizador computarizado, puede escucharse la representación vocal de esta especie de Homo Sapiens que, luego de 30 mil años, rompe el silencio.
Por Rocío Ballon
El encuentro del hombre moderno con el hombre primitivo ha ocupado un lugar predominante en las fantasías humanas y en la historia de la literatura. Los choques imaginarios con seres de las cavernas, con individuos de otras especies y los intentos del hombre moderno de entrar en contacto con ellos son un clásico de la ciencia ficción, con paradojas de futuros que parecen pasados, contrasentidos y extravagancias (La máquina del tiempo de Wells viaja al año 802.701 y se encuentra con una sociedad de características primitivas; Juan Salvo, en El eternauta, se encuentra en el futuro con un mundo devastado y nuestra civilización extinta), universos paralelos, dimensiones desconocidas.
Probablemente siempre se haya tratado de lo mismo: los intentos por develar nuestros orígenes, la intensa búsqueda para acceder a lo desconocido; la de reencontrarse con el otro, establecer una presencia ante alguien que es tan diferente de mí pero a la vez tan parecido; comunicarse con ese “otro” que nos resulta una intriga, conocerlo, descifrar algo que siempre resulta un misterio.
En tiempos en que lo real ha superado a la ciencia ficción, en una época que ni siquiera las mentes geniales de Huxley o Asimov hubieran imaginado; la ciencia se convierte en el gran relato de lo fantástico.
POR FAVOR, DIGA “E”
Y bien: un equipo de investigadores de la Florida Atlantic University en Boca Ratón (EE.UU.) ha conseguido reproducir la voz del hombre de Neandertal, esta especie que habitó Europa y algunas zonas de Asia Occidental, hace más de 30 mil años. El trabajo se originó a partir del análisis de restos fósiles de tres neandertales encontrados en Francia y que datan de hace 50 mil años.
La investigación estuvo encabezada por el antropólogo Robert McCarthy, principal responsable de la reconstrucción de la laringe y el sintetizador computarizado que recrea las probables “voces neandertales”, aunque por ahora sólo han logrado producir el sonido de una sola letra: se trata de la “e”, aunque se espera que pueda emitir algún día una frase completa. La simulación de la voz del Neandertal puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A1.wav.
Claro que estos sonidos difieren sustancialmente de los que estamos acostumbrados a escuchar. La “e” del “Neandertal de Boca Ratón”, por ejemplo, carece de los matices sonoros que permiten a un oyente moderno distinguir palabras que incluyen esa letra pero se pronuncian de manera ligeramente diferente.
Además, McCarthy puso en duda la capacidad de reproducir las vocales que constituyen la base del lenguaje hablado actual. Parece, entonces, que a los neandertales les faltaban algunos sonidos básicos.
“Estos sonidos permiten que hablantes con tractos vocales con tamaño diferente al del hombre de Neandertal puedan entenderse”, dijo el antropólogo, en un discurso en la reunión anual de la American Association of Physical Anthropologists en Columbus, EE.UU. La simulación de la voz de un hombre moderno reconstruida por MacCarthy puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A2.wav.
CON NOMBRE DE ESQUELETO
El hombre de Neandertal pertenece a la especie Homo Sapiens (nosotros somos Homos Sapiens Sapiens). Habitó Europa y zonas de Asia Occidental entre 400 y 35 mil años atrás y se lo llamó de esta manera por el esqueleto descubierto en 1856 en el valle de Neander, cerca de Düsseldorf (Alemania), tres años antes de que Charles Darwin (1809-1882) publicara El origen de las especies y revolucionara la historia de la vida.
Por mucho tiempo se pensó que lo único que estos individuos proferían eran gritos y gruñidos. Sin embargo, la vida activa que llevaban y que exigía actividades tan complejas como la caza y los rituales de entierro, permiten pensar en la necesidad de que contasen con un sistema complejo de comunicación como el lenguaje.
La laringe y los aspectos físicos también indican que estaban habilitados para hablar. Sin embargo, los aspectos físicos no eran suficientes para afirmarlo hasta que el año pasado cobró relevancia un descubrimiento que abrió la puerta para nuevas hipótesis.
“GENOMA NEANDERTAL”
Fue cuando un equipo de científicos reveló que los neandertales europeos tenían mutaciones en un gen relacionado con el habla que se creía hasta el momento único de nuestra especie. El hallazgo se produjo un año atrás en uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo en materia de neandertales.
Se trata de “El Sidrón” localizado en Asturias, España, en cuyas instalaciones se integra el proyecto “Genoma Neandertal” que intenta obtener un borrador del genoma de esta especie a partir de las modernas técnicas de tipificación genética masiva. Fue en este sitio donde, además, se reveló la posibilidad de que estos humanos fueran pelirrojos en base a un estudio genético de algunos de los más de 1400 restos fósiles que se conservan de ellos.
Los científicos hallaron en dos fósiles este gen (el FOXP2) que aparentemente es responsable del desarrollo del lenguaje. En la secuencia del gen, los seres humanos modernos presentan dos mutaciones que los diferencia del resto de los primates.
Y al resultar que en el gen aislado de los restos fósiles las mutaciones han sido las mismas que presenta el Homo Sapiens Sapiens, se detonó la hipótesis de que los neardentales pudieran hablar.
En el relato “Hijo del tiempo” Isaac Asimov cuenta la historia de un niño neandertal que es traído al presente por un equipo de investigadores y almacenado en una burbuja para tratar de obtener la mayor información sobre los usos y costumbres de los suyos. El niño queda al cuidado de una enfermera especializada que al inicio reacciona con repulsión y cree que se trata de un niño-mono.
Pero los días junto a él le hacen cambiar su forma de pensar. “El niño feo” es un notable relato sobre la relación con otros seres, la empatía y la mirada del otro. Hoy, otro Neandertal (ni el propio Asimov, que decía que esta historia era su favorita, lo hubiera imaginado) ha sido, en cierta forma, traído a nuestro tiempo. Y a nosotros nos tocó quedar del lado de afuera de la burbuja, nada menos que para escucharlo.
ESCUCHAR A UN NEANDERTAL, 50 MIL AñOS DESPUES
Voces del más allá
Un grupo de antropólogos norteamericanos reconstruyó el tracto vocal del hombre de Neandertal logrando así una simulación de su voz. Hoy, mediante un sintetizador computarizado, puede escucharse la representación vocal de esta especie de Homo Sapiens que, luego de 30 mil años, rompe el silencio.
Por Rocío Ballon
El encuentro del hombre moderno con el hombre primitivo ha ocupado un lugar predominante en las fantasías humanas y en la historia de la literatura. Los choques imaginarios con seres de las cavernas, con individuos de otras especies y los intentos del hombre moderno de entrar en contacto con ellos son un clásico de la ciencia ficción, con paradojas de futuros que parecen pasados, contrasentidos y extravagancias (La máquina del tiempo de Wells viaja al año 802.701 y se encuentra con una sociedad de características primitivas; Juan Salvo, en El eternauta, se encuentra en el futuro con un mundo devastado y nuestra civilización extinta), universos paralelos, dimensiones desconocidas.
Probablemente siempre se haya tratado de lo mismo: los intentos por develar nuestros orígenes, la intensa búsqueda para acceder a lo desconocido; la de reencontrarse con el otro, establecer una presencia ante alguien que es tan diferente de mí pero a la vez tan parecido; comunicarse con ese “otro” que nos resulta una intriga, conocerlo, descifrar algo que siempre resulta un misterio.
En tiempos en que lo real ha superado a la ciencia ficción, en una época que ni siquiera las mentes geniales de Huxley o Asimov hubieran imaginado; la ciencia se convierte en el gran relato de lo fantástico.
POR FAVOR, DIGA “E”
Y bien: un equipo de investigadores de la Florida Atlantic University en Boca Ratón (EE.UU.) ha conseguido reproducir la voz del hombre de Neandertal, esta especie que habitó Europa y algunas zonas de Asia Occidental, hace más de 30 mil años. El trabajo se originó a partir del análisis de restos fósiles de tres neandertales encontrados en Francia y que datan de hace 50 mil años.
La investigación estuvo encabezada por el antropólogo Robert McCarthy, principal responsable de la reconstrucción de la laringe y el sintetizador computarizado que recrea las probables “voces neandertales”, aunque por ahora sólo han logrado producir el sonido de una sola letra: se trata de la “e”, aunque se espera que pueda emitir algún día una frase completa. La simulación de la voz del Neandertal puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A1.wav.
Claro que estos sonidos difieren sustancialmente de los que estamos acostumbrados a escuchar. La “e” del “Neandertal de Boca Ratón”, por ejemplo, carece de los matices sonoros que permiten a un oyente moderno distinguir palabras que incluyen esa letra pero se pronuncian de manera ligeramente diferente.
Además, McCarthy puso en duda la capacidad de reproducir las vocales que constituyen la base del lenguaje hablado actual. Parece, entonces, que a los neandertales les faltaban algunos sonidos básicos.
“Estos sonidos permiten que hablantes con tractos vocales con tamaño diferente al del hombre de Neandertal puedan entenderse”, dijo el antropólogo, en un discurso en la reunión anual de la American Association of Physical Anthropologists en Columbus, EE.UU. La simulación de la voz de un hombre moderno reconstruida por MacCarthy puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A2.wav.
CON NOMBRE DE ESQUELETO
El hombre de Neandertal pertenece a la especie Homo Sapiens (nosotros somos Homos Sapiens Sapiens). Habitó Europa y zonas de Asia Occidental entre 400 y 35 mil años atrás y se lo llamó de esta manera por el esqueleto descubierto en 1856 en el valle de Neander, cerca de Düsseldorf (Alemania), tres años antes de que Charles Darwin (1809-1882) publicara El origen de las especies y revolucionara la historia de la vida.
Por mucho tiempo se pensó que lo único que estos individuos proferían eran gritos y gruñidos. Sin embargo, la vida activa que llevaban y que exigía actividades tan complejas como la caza y los rituales de entierro, permiten pensar en la necesidad de que contasen con un sistema complejo de comunicación como el lenguaje.
La laringe y los aspectos físicos también indican que estaban habilitados para hablar. Sin embargo, los aspectos físicos no eran suficientes para afirmarlo hasta que el año pasado cobró relevancia un descubrimiento que abrió la puerta para nuevas hipótesis.
“GENOMA NEANDERTAL”
Fue cuando un equipo de científicos reveló que los neandertales europeos tenían mutaciones en un gen relacionado con el habla que se creía hasta el momento único de nuestra especie. El hallazgo se produjo un año atrás en uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo en materia de neandertales.
Se trata de “El Sidrón” localizado en Asturias, España, en cuyas instalaciones se integra el proyecto “Genoma Neandertal” que intenta obtener un borrador del genoma de esta especie a partir de las modernas técnicas de tipificación genética masiva. Fue en este sitio donde, además, se reveló la posibilidad de que estos humanos fueran pelirrojos en base a un estudio genético de algunos de los más de 1400 restos fósiles que se conservan de ellos.
Los científicos hallaron en dos fósiles este gen (el FOXP2) que aparentemente es responsable del desarrollo del lenguaje. En la secuencia del gen, los seres humanos modernos presentan dos mutaciones que los diferencia del resto de los primates.
Y al resultar que en el gen aislado de los restos fósiles las mutaciones han sido las mismas que presenta el Homo Sapiens Sapiens, se detonó la hipótesis de que los neardentales pudieran hablar.
En el relato “Hijo del tiempo” Isaac Asimov cuenta la historia de un niño neandertal que es traído al presente por un equipo de investigadores y almacenado en una burbuja para tratar de obtener la mayor información sobre los usos y costumbres de los suyos. El niño queda al cuidado de una enfermera especializada que al inicio reacciona con repulsión y cree que se trata de un niño-mono.
Pero los días junto a él le hacen cambiar su forma de pensar. “El niño feo” es un notable relato sobre la relación con otros seres, la empatía y la mirada del otro. Hoy, otro Neandertal (ni el propio Asimov, que decía que esta historia era su favorita, lo hubiera imaginado) ha sido, en cierta forma, traído a nuestro tiempo. Y a nosotros nos tocó quedar del lado de afuera de la burbuja, nada menos que para escucharlo.
ESCUCHAR A UN NEANDERTAL - ROCÍO BALLÓN
Sábado, 5 de Julio de 2008
ESCUCHAR A UN NEANDERTAL, 50 MIL AñOS DESPUES
Voces del más allá
Un grupo de antropólogos norteamericanos reconstruyó el tracto vocal del hombre de Neandertal logrando así una simulación de su voz. Hoy, mediante un sintetizador computarizado, puede escucharse la representación vocal de esta especie de Homo Sapiens que, luego de 30 mil años, rompe el silencio.
Por Rocío Ballon
El encuentro del hombre moderno con el hombre primitivo ha ocupado un lugar predominante en las fantasías humanas y en la historia de la literatura. Los choques imaginarios con seres de las cavernas, con individuos de otras especies y los intentos del hombre moderno de entrar en contacto con ellos son un clásico de la ciencia ficción, con paradojas de futuros que parecen pasados, contrasentidos y extravagancias (La máquina del tiempo de Wells viaja al año 802.701 y se encuentra con una sociedad de características primitivas; Juan Salvo, en El eternauta, se encuentra en el futuro con un mundo devastado y nuestra civilización extinta), universos paralelos, dimensiones desconocidas.
Probablemente siempre se haya tratado de lo mismo: los intentos por develar nuestros orígenes, la intensa búsqueda para acceder a lo desconocido; la de reencontrarse con el otro, establecer una presencia ante alguien que es tan diferente de mí pero a la vez tan parecido; comunicarse con ese “otro” que nos resulta una intriga, conocerlo, descifrar algo que siempre resulta un misterio.
En tiempos en que lo real ha superado a la ciencia ficción, en una época que ni siquiera las mentes geniales de Huxley o Asimov hubieran imaginado; la ciencia se convierte en el gran relato de lo fantástico.
POR FAVOR, DIGA “E”
Y bien: un equipo de investigadores de la Florida Atlantic University en Boca Ratón (EE.UU.) ha conseguido reproducir la voz del hombre de Neandertal, esta especie que habitó Europa y algunas zonas de Asia Occidental, hace más de 30 mil años. El trabajo se originó a partir del análisis de restos fósiles de tres neandertales encontrados en Francia y que datan de hace 50 mil años.
La investigación estuvo encabezada por el antropólogo Robert McCarthy, principal responsable de la reconstrucción de la laringe y el sintetizador computarizado que recrea las probables “voces neandertales”, aunque por ahora sólo han logrado producir el sonido de una sola letra: se trata de la “e”, aunque se espera que pueda emitir algún día una frase completa. La simulación de la voz del Neandertal puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A1.wav.
Claro que estos sonidos difieren sustancialmente de los que estamos acostumbrados a escuchar. La “e” del “Neandertal de Boca Ratón”, por ejemplo, carece de los matices sonoros que permiten a un oyente moderno distinguir palabras que incluyen esa letra pero se pronuncian de manera ligeramente diferente.
Además, McCarthy puso en duda la capacidad de reproducir las vocales que constituyen la base del lenguaje hablado actual. Parece, entonces, que a los neandertales les faltaban algunos sonidos básicos.
“Estos sonidos permiten que hablantes con tractos vocales con tamaño diferente al del hombre de Neandertal puedan entenderse”, dijo el antropólogo, en un discurso en la reunión anual de la American Association of Physical Anthropologists en Columbus, EE.UU. La simulación de la voz de un hombre moderno reconstruida por MacCarthy puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A2.wav.
CON NOMBRE DE ESQUELETO
El hombre de Neandertal pertenece a la especie Homo Sapiens (nosotros somos Homos Sapiens Sapiens). Habitó Europa y zonas de Asia Occidental entre 400 y 35 mil años atrás y se lo llamó de esta manera por el esqueleto descubierto en 1856 en el valle de Neander, cerca de Düsseldorf (Alemania), tres años antes de que Charles Darwin (1809-1882) publicara El origen de las especies y revolucionara la historia de la vida.
Por mucho tiempo se pensó que lo único que estos individuos proferían eran gritos y gruñidos. Sin embargo, la vida activa que llevaban y que exigía actividades tan complejas como la caza y los rituales de entierro, permiten pensar en la necesidad de que contasen con un sistema complejo de comunicación como el lenguaje.
La laringe y los aspectos físicos también indican que estaban habilitados para hablar. Sin embargo, los aspectos físicos no eran suficientes para afirmarlo hasta que el año pasado cobró relevancia un descubrimiento que abrió la puerta para nuevas hipótesis.
“GENOMA NEANDERTAL”
Fue cuando un equipo de científicos reveló que los neandertales europeos tenían mutaciones en un gen relacionado con el habla que se creía hasta el momento único de nuestra especie. El hallazgo se produjo un año atrás en uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo en materia de neandertales.
Se trata de “El Sidrón” localizado en Asturias, España, en cuyas instalaciones se integra el proyecto “Genoma Neandertal” que intenta obtener un borrador del genoma de esta especie a partir de las modernas técnicas de tipificación genética masiva. Fue en este sitio donde, además, se reveló la posibilidad de que estos humanos fueran pelirrojos en base a un estudio genético de algunos de los más de 1400 restos fósiles que se conservan de ellos.
Los científicos hallaron en dos fósiles este gen (el FOXP2) que aparentemente es responsable del desarrollo del lenguaje. En la secuencia del gen, los seres humanos modernos presentan dos mutaciones que los diferencia del resto de los primates.
Y al resultar que en el gen aislado de los restos fósiles las mutaciones han sido las mismas que presenta el Homo Sapiens Sapiens, se detonó la hipótesis de que los neardentales pudieran hablar.
En el relato “Hijo del tiempo” Isaac Asimov cuenta la historia de un niño neandertal que es traído al presente por un equipo de investigadores y almacenado en una burbuja para tratar de obtener la mayor información sobre los usos y costumbres de los suyos. El niño queda al cuidado de una enfermera especializada que al inicio reacciona con repulsión y cree que se trata de un niño-mono.
Pero los días junto a él le hacen cambiar su forma de pensar. “El niño feo” es un notable relato sobre la relación con otros seres, la empatía y la mirada del otro. Hoy, otro Neandertal (ni el propio Asimov, que decía que esta historia era su favorita, lo hubiera imaginado) ha sido, en cierta forma, traído a nuestro tiempo. Y a nosotros nos tocó quedar del lado de afuera de la burbuja, nada menos que para escucharlo.
ESCUCHAR A UN NEANDERTAL, 50 MIL AñOS DESPUES
Voces del más allá
Un grupo de antropólogos norteamericanos reconstruyó el tracto vocal del hombre de Neandertal logrando así una simulación de su voz. Hoy, mediante un sintetizador computarizado, puede escucharse la representación vocal de esta especie de Homo Sapiens que, luego de 30 mil años, rompe el silencio.
Por Rocío Ballon
El encuentro del hombre moderno con el hombre primitivo ha ocupado un lugar predominante en las fantasías humanas y en la historia de la literatura. Los choques imaginarios con seres de las cavernas, con individuos de otras especies y los intentos del hombre moderno de entrar en contacto con ellos son un clásico de la ciencia ficción, con paradojas de futuros que parecen pasados, contrasentidos y extravagancias (La máquina del tiempo de Wells viaja al año 802.701 y se encuentra con una sociedad de características primitivas; Juan Salvo, en El eternauta, se encuentra en el futuro con un mundo devastado y nuestra civilización extinta), universos paralelos, dimensiones desconocidas.
Probablemente siempre se haya tratado de lo mismo: los intentos por develar nuestros orígenes, la intensa búsqueda para acceder a lo desconocido; la de reencontrarse con el otro, establecer una presencia ante alguien que es tan diferente de mí pero a la vez tan parecido; comunicarse con ese “otro” que nos resulta una intriga, conocerlo, descifrar algo que siempre resulta un misterio.
En tiempos en que lo real ha superado a la ciencia ficción, en una época que ni siquiera las mentes geniales de Huxley o Asimov hubieran imaginado; la ciencia se convierte en el gran relato de lo fantástico.
POR FAVOR, DIGA “E”
Y bien: un equipo de investigadores de la Florida Atlantic University en Boca Ratón (EE.UU.) ha conseguido reproducir la voz del hombre de Neandertal, esta especie que habitó Europa y algunas zonas de Asia Occidental, hace más de 30 mil años. El trabajo se originó a partir del análisis de restos fósiles de tres neandertales encontrados en Francia y que datan de hace 50 mil años.
La investigación estuvo encabezada por el antropólogo Robert McCarthy, principal responsable de la reconstrucción de la laringe y el sintetizador computarizado que recrea las probables “voces neandertales”, aunque por ahora sólo han logrado producir el sonido de una sola letra: se trata de la “e”, aunque se espera que pueda emitir algún día una frase completa. La simulación de la voz del Neandertal puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A1.wav.
Claro que estos sonidos difieren sustancialmente de los que estamos acostumbrados a escuchar. La “e” del “Neandertal de Boca Ratón”, por ejemplo, carece de los matices sonoros que permiten a un oyente moderno distinguir palabras que incluyen esa letra pero se pronuncian de manera ligeramente diferente.
Además, McCarthy puso en duda la capacidad de reproducir las vocales que constituyen la base del lenguaje hablado actual. Parece, entonces, que a los neandertales les faltaban algunos sonidos básicos.
“Estos sonidos permiten que hablantes con tractos vocales con tamaño diferente al del hombre de Neandertal puedan entenderse”, dijo el antropólogo, en un discurso en la reunión anual de la American Association of Physical Anthropologists en Columbus, EE.UU. La simulación de la voz de un hombre moderno reconstruida por MacCarthy puede escucharse en media.newscientist.com/data/images/ns/av/dn13672A2.wav.
CON NOMBRE DE ESQUELETO
El hombre de Neandertal pertenece a la especie Homo Sapiens (nosotros somos Homos Sapiens Sapiens). Habitó Europa y zonas de Asia Occidental entre 400 y 35 mil años atrás y se lo llamó de esta manera por el esqueleto descubierto en 1856 en el valle de Neander, cerca de Düsseldorf (Alemania), tres años antes de que Charles Darwin (1809-1882) publicara El origen de las especies y revolucionara la historia de la vida.
Por mucho tiempo se pensó que lo único que estos individuos proferían eran gritos y gruñidos. Sin embargo, la vida activa que llevaban y que exigía actividades tan complejas como la caza y los rituales de entierro, permiten pensar en la necesidad de que contasen con un sistema complejo de comunicación como el lenguaje.
La laringe y los aspectos físicos también indican que estaban habilitados para hablar. Sin embargo, los aspectos físicos no eran suficientes para afirmarlo hasta que el año pasado cobró relevancia un descubrimiento que abrió la puerta para nuevas hipótesis.
“GENOMA NEANDERTAL”
Fue cuando un equipo de científicos reveló que los neandertales europeos tenían mutaciones en un gen relacionado con el habla que se creía hasta el momento único de nuestra especie. El hallazgo se produjo un año atrás en uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo en materia de neandertales.
Se trata de “El Sidrón” localizado en Asturias, España, en cuyas instalaciones se integra el proyecto “Genoma Neandertal” que intenta obtener un borrador del genoma de esta especie a partir de las modernas técnicas de tipificación genética masiva. Fue en este sitio donde, además, se reveló la posibilidad de que estos humanos fueran pelirrojos en base a un estudio genético de algunos de los más de 1400 restos fósiles que se conservan de ellos.
Los científicos hallaron en dos fósiles este gen (el FOXP2) que aparentemente es responsable del desarrollo del lenguaje. En la secuencia del gen, los seres humanos modernos presentan dos mutaciones que los diferencia del resto de los primates.
Y al resultar que en el gen aislado de los restos fósiles las mutaciones han sido las mismas que presenta el Homo Sapiens Sapiens, se detonó la hipótesis de que los neardentales pudieran hablar.
En el relato “Hijo del tiempo” Isaac Asimov cuenta la historia de un niño neandertal que es traído al presente por un equipo de investigadores y almacenado en una burbuja para tratar de obtener la mayor información sobre los usos y costumbres de los suyos. El niño queda al cuidado de una enfermera especializada que al inicio reacciona con repulsión y cree que se trata de un niño-mono.
Pero los días junto a él le hacen cambiar su forma de pensar. “El niño feo” es un notable relato sobre la relación con otros seres, la empatía y la mirada del otro. Hoy, otro Neandertal (ni el propio Asimov, que decía que esta historia era su favorita, lo hubiera imaginado) ha sido, en cierta forma, traído a nuestro tiempo. Y a nosotros nos tocó quedar del lado de afuera de la burbuja, nada menos que para escucharlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)